DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

domingo, 19 de octubre de 2025

Un análisis epistemológico y paradigmático de una situación planteada, utilizando el marco teórico de Thomas S. Kuhn.

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!

Un análisis epistemológico y paradigmático de una situación planteada, utilizando el marco teórico de Thomas S. Kuhn.

Análisis Epistemológico y Paradigmático de la "Invencibilidad Estadounidense"

1. Identificación del Paradigma Dominante

¿QUÉ ES EL PARADIGMA? (Según Kuhn)

El paradigma es el conjunto de creencias,valores, técnicas y supuestos compartidos por una comunidad (en este caso, la comunidad global de analistas políticos, militares y ciudadanos). Son los "lentes" que determinan no solo lo que se ve, sino cómo se interpreta lo que se ve.

El paradigma dominante aquí es: "Estados Unidos es invencible en conflictos armados debido a su superioridad tecnológica y militar abrumadora."

Este paradigma funciona como la ciencia normal kuhniana:

1.1· Define los problemas a resolver: ¿Cómo mantener la ventaja tecnológica? ¿Qué nuevo armamento desarrollar?

1.2· Establece los métodos para resolverlos: Inversión en I+D, doctrinas de guerra de alta intensidad, disuasión.

1.3· Selecciona lo que es considerado un "hecho" o una "anomalía": Una victoria estadounidense es la norma esperada y confirma el paradigma. Una derrota o un estancamiento es, inicialmente, una "anomalía" que debe ser explicada dentro del paradigma.

2. La Aparición de Anomalías y la Crisis del Paradigma

Kuhn plantea que la ciencia normal eventualmente encuentra fenómenos que no puede explicar con sus herramientas existentes. Estas son las anomalías. En nuestro caso, los conflictos en Vietnam, Afganistán y la resistencia del gobierno venezolano actúan como estas anomalías cruciales.

2.1· Guerra de Vietnam (1955-1975): El ejército más poderoso y tecnificado del mundo no pudo derrotar a un ejército insurgente, sub-equipado pero altamente motivado, que libró una guerra de guerrillas y contó con un fuerte apoyo popular y conocimiento del terreno. La anomalía fue: ¿Cómo es posible que la superioridad aérea, naval y de inteligencia no asegurara la victoria?

2.2· Guerra de Afganistán (2001-2021): Una historia similar. Dos décadas de presencia militar, tecnología de punta (drones, satélites, fuerzas especiales) y billones de dólares gastados resultaron en la retirada estadounidense y la rápida restauración del Emirato Islámico por los talibanes. La anomalía fue: ¿Por qué la capacidad de destruir un régimen no se tradujo en la capacidad de construir un estado estable y leal?

2.3· Caso Venezuela (sanciones y presión internacional): Aunque no es una guerra convencional, EE.UU. ha empleado un vasto arsenal de poder no militar (sanciones económicas devastadoras, presión diplomática, aislamiento internacional) con el objetivo declarado de lograr un cambio de régimen. Hasta la fecha, este objetivo no se ha cumplido. La anomalía aquí es: ¿Por qué el poderío económico y la influencia geopolítica de EE.UU. no han sido suficientes para revertir un gobierno que considera una amenaza?

Respuesta Inicial (Within-Paradigm Explanation): La comunidad que opera bajo el paradigma dominante intenta explicar estas anomalías sin abandonar la creencia central.

2.4· "Fue una falta de voluntad política, no militar."

2.5· "Los errores fueron tácticos y de estrategia, no del paradigma mismo."

2.6· "Hubo interferencia o apoyos morales, eticos y materiales de potencias externas (la URSS en Vietnam, Rusia/Irán en Afganistán y Venezuela)."

2.7· "No se desplegó todo el poder disponible por razones éticas o políticas, dado que ya habían sido cuestionados por Hiroshima y Nagasaki. Además, ya no son la única potencia nuclear en este mundo globalizado."

Estas explicaciones son el equivalente a los científicos que, ante datos que contradicen su teoría, postulan la existencia de un planeta invisible o un error de medición. Son intentos de "remendar" el paradigma.

3. El Cambio de Paradigma (Revolución Científica)

Cuando las anomalías se acumulan y las explicaciones ad hoc se vuelven cada vez más forzadas, el paradigma entra en un estado de crisis. Esto abre la puerta a una revolución científica, donde surge un nuevo paradigma que no solo explica las anomalías, sino que redefine los problemas fundamentales.

El nuevo paradigma que emerge de los casos de Vietnam, Afganistán y Venezuela podría formularse así:

"La victoria en un conflicto contemporáneo no se determina únicamente por la superioridad tecnológica o armamentística, sino por una compleja interacción de factores que incluyen: la legitimidad política, la voluntad nacional, la resiliencia sociocultural, la geografía, la asimetría de motivaciones y la eficacia en la guerra de información. Aunado a esto una conciencia de los pueblos a defender su independencia y soberanía, algo que no entienden los gobiernos estadounidenses y por esos sus fracasos en las guerras asimétricas."

Este nuevo paradigma realiza un cambio de gestalt (como el paso del geocentrismo al heliocentrismo):

3.1· Viejo Paradigma (EE.UU. invencible): El centro del "universo estratégico" es la tecnología. Todo gira en torno a ella.

3.2· Nuevo Paradigma (La victoria es compleja): El centro es el factor humano y político. La tecnología es un planeta más, importante, pero no el centro.

Bajo este nuevo paradigma, lo que antes eran "anomalías" ahora se convierten en casos de estudio esperables:

3.3· Vietnam y Afganistán: Dejan de ser "fracasos inexplicables" para ser ejemplos de cómo un actor más débil militarmente puede explotar su ventaja en motivación (luchan por su supervivencia nacional, mientras EE.UU. lucha por un interés estratégico lejano), conocimiento del terreno y paciencia histórica.

3.4· Venezuela: Se explica al entender que la coerción económica puede unir a una población alrededor de un liderazgo bajo una narrativa de resistencia antiimperialista, y que la legitimidad (o su percepción) es un campo de batalla tan crucial como el económico. Otra circunstancia, que rompe paradigmas, es que Venezuela no tiene ansias de imperio, sino que es ejemplo ante el mundo de ser heredera de PRÓCERES independentistas que lucharon por la libertad de otras naciones y eso pesa mucho en el colectivo latinoamericano.

Conclusión

Desde la epistemología de Thomas Kuhn, la noción de la "invencibilidad estadounidense" ha funcionado como un paradigma dominante en las relaciones internacionales. Sin embargo, al igual que el modelo geocéntrico, ha encontrado anomalías persistentes y profundas que no puede resolver satisfactoriamente.

La resistencia y los resultados en Vietnam, Afganistán y Venezuela actúan como los "ciclos de Urano" que desestabilizaron la mecánica newtoniana, señalando la necesidad de un nuevo marco explicativo. Estamos, posiblemente, en un período de crisis y transición paradigmática. El viejo paradigma no ha desaparecido —aún tiene defensores y sigue guiando muchas políticas— pero ha perdido su hegemonía incuestionable. Un nuevo paradigma, que sitúa la naturaleza multidimensional y política de la guerra por encima de la pura capacidad técnica, está emergiendo para ofrecer una explicación más robusta y completa de la realidad conflictual del siglo XXI. Este es el proceso esencial de toda revolución científica, aplicado no al estudio de los astros, sino al de la guerra y el poder.

Si queremos un ejemplo convincente, ahí vemos a la potencia militar más grande del mundo patinando en el Mar Caribe disparandole misiles a lanchitas, de no más de 6 pies, asesinando a colombianos, dominicanos y trinitarios a quienes se les ha violado su derecho a la defensa y a la vida, contradictoriamente a lo que los gringos dicen defender. Ah, y los crímenes de lesa humanidad no prescriben.

No hay comentarios: