#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628
¡Prohibido Olvidar - Sin memoria no hay Victoria!
Hugo Chávez y la Construcción del Proyecto Bolivariano: Obra Interna y Proyección Geopolítica
Introducción
Podrán decir lo que quieran, pero a Hugo Chávez Frías nadie le quita lo bailado. Su liderazgo, carismático y polarizante, marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea de Venezuela y de América Latina. La Revolución Bolivariana, su proyecto político cardinal, no fue solo un eslogan, sino un esfuerzo consciente y estructurado por transformar la realidad interna de su país y alterar el orden geopolítico internacional, que consideraba injusto y hegemónico. Este escrito argumenta que la obra de Chávez se articuló en dos dimensiones inseparables: una interna, centrada en la inclusión social a través de las "Misiones" y la redistribución de la renta petrolera; y otra externa, orientada a la construcción de un mundo pluripolar y multicéntrico, cuyas expresiones institucionales más concretas son los BRICS+, la CELAC y Unasur, entre otras. Negar esta realidad objetiva, ampliamente documentada en la mass media global y grabada en el imaginario colectivo, implica desconocer la profunda huella que dejó su gobierno.
1. La Revolución Interna: Las Misiones y la Inclusión del Pueblo Pobre
La llamada IV República (1958-1998) se caracterizó, para el chavismo, por un sistema de democracia representativa que excluyó a vastos sectores populares de los beneficios de la renta petrolera. Chávez irrumpió con la promesa de refundar la república sobre bases participativas y protagónicas, canalizando los ingresos del crudo directamente hacia los históricamente marginados.
El instrumento fundamental para esta inclusión fueron las Misiones Bolivarianas. Programas sociales masivos que bypassearon la estructura tradicional del Estado, considerado burocrático e ineficiente, para llegar directamente a las comunidades. Entre las más emblemáticas se encuentran:
1.1. Misión Barrio Adentro: Un programa de atención primaria en salud constituido por miles de módulos ubicados en barrios populares, jefaturados inicialmente por médicos cubanos, quienes vinieron al país a realizar un apoyo técnico en salud. Según reportes oficiales, para 2012 se habían realizado más de 700 millones de consultas médicas (MPPPS, 2013).
1.2. Misión Robinson: Lanzada en 2003, tuvo como objetivo erradicar el analfabetismo. El gobierno declaró a Venezuela "Territorio Libre de Analfabetismo" en 2005 tras alfabetizar, según cifras oficiales, a casi dos millones de personas utilizando el método cubano "Yo, sí puedo" (UNESCO, 2005, citado en Agencia Bolivariana de Noticias).
1.3. Misión Ribas y Misión Sucre: Diseñadas para garantizar la inclusión en la educación media y superior, respectivamente, permitiendo a millones de venezolanos completar sus estudios de bachillerato y acceder a la universidad.
1.4. Misión Mercal: Una red de distribución y comercialización de alimentos a precios subsidiados, destinada a combatir el costo de la vida y garantizar el acceso a productos básicos.
1.5. La Gran Misión Vivienda Venezuela, en donde venezolanos sin distingo ninguno, fueron beneficiados con viviendas dignas, equipadas y con un costo irrisorio para los que están habitando en ellas. Eso se llama socialismo al servicio del pueblo.
Entre muchas otras misiones, representaron la materialización de la promesa de llevar "la gota del petróleo" al pueblo. Como afirmó el propio Chávez: "Antes el pueblo veía pasar la riqueza petrolera como un río caudaloso, pero no podía beber de sus aguas. Ahora, con la Revolución, ese pueblo no solo bebe, sino que riega sus siembras" (Chávez, 2006, en cadena nacional).
2. La Visión Geopolítica: Hacia un Mundo Pluripolar y Multicéntrico
En el ámbito internacional, el pensamiento de Chávez fue visionario y disruptivo. Concibió un orden mundial alternativo al unipolarismo liderado por Estados Unidos. Sus conceptos clave fueron:
2.1. Mundo Pluripolar: Un sistema internacional donde coexistan múltiples polos de poder (político, económico, cultural), en contraposición a un único hegemón. Esto implica el reconocimiento y respeto a la diversidad de modelos de desarrollo y sistemas políticos.
2.2. Mundo Multicéntrico: Un orden donde las decisiones globales no se concentren en un solo centro (como Washington o Bruselas), sino que se distribuyan entre diversas instancias regionales y organismos internacionales, fomentando la multipolaridad en la toma de decisiones.
Chávez no se limitó a la teoría. Fue un arquitecto incansable de instituciones que materializaran esta visión. Con un mapa en mano, como un ingeniero geopolítico, delineó alianzas y promovió la integración suramericana. Sus creaciones más notables incluyen:
2.3. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): Propuesta como una alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por EE.UU., basada en la cooperación y la complementariedad en lugar de la mera competencia comercial.
2.4. Petrocaribe: Un acuerdo de cooperación energética que permitía a naciones del Caribe y Centroamérica comprar petróleo venezolano en condiciones de pago preferenciales y con facilidades de financiamiento, consolidando un área de influencia venezolana y aliviando la carga energética de esos países.
2.5 Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Chávez fue un impulsor clave de estos organismos que, especialmente la CELAC, buscaban crear un foro regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, fomentando la unidad y la voz propia de América Latina y el Caribe.
Hoy, la expansión de los BRICS+ es vista por muchos como la expresión más concreta y potente de este mundo pluripolar que Chávez anticipó. Al promover alianzas con Rusia, China, India, Irán y Suráfrica y al abogar por una nueva arquitectura financiera internacional, sentó las bases conceptuales para el desafío actual al orden occidental.
3. La Defensa Nacional y la Nueva Arquitectura Financiera
Consciente de las amenazas externas, Chávez fortaleció la soberanía nacional mediante la Doctrina Militar Bolivariana, una estrategia de defensa integral que combinaba el poder militar convencional con la milicia popular. Esta doctrina, basada en la guerra asimétrica, elevó el costo potencial de una intervención extranjera, disuadiendo, en la visión bolivariana, cualquier intento de invasión por parte del "Tiburón imperial".
Paralelamente, diagnosticó los vicios del sistema financiero global. Criticó agriamente los Acuerdos de Bretton Woods y la hegemonía del dólar como moneda de reserva mundial, señalando su carácter fiduciario y la falta de respaldo real de la economía estadounidense, lastrada por una deuda monumental con acreedores como China. Propuso, en consecuencia, la creación de alternativas como el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), una moneda virtual para el comercio intraregional, y abogó por abandonar el sistema SWIFT para evadir las sanciones financieras de EE.UU. Sus advertencias sobre la fragilidad de un sistema dependiente de una potencia con "deudas multimillonarias" y problemas estructurales de drogadicción, desempleo y pobreza, resuenan con fuerza en el debate económico actual.
4. Reconocimientos y Persecución: La Lucha Contra el Narcotráfico y la Demonización
Frente a las acusaciones de complicidad con el narcotráfico, el gobierno venezolano ha sostenido consistentemente su condición de país libre de drogas, reconocido en múltiples informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La existencia del llamado "Cartel de los Soles" es firmemente negada, calificándola como una construcción mediática para criminalizar a la Revolución y a sus líderes.
Esta campaña de demonización, argumentan sus seguidores, alcanzó su punto álgido con la oferta de recompensa de 50 millones de dólares por el presidente Nicolás Maduro, acusado de "narcoterrorismo" por el gobierno de EE.UU. (U.S. Department of State, 2020). Este precio, colocado sobre el jefe de Estado de un país soberano, es presentado como un acto de guerra política y un intento de asesinato moral. Contrasta, por ejemplo, con las recompensas ofrecidas por terroristas notorios como Osama bin Laden (25 millones de dólares) o el actual presidente de Siria, Ahmed Husseín al-Sharaa, también conocido como Abu Mohamed al-Golani, antiguo yihadista y político sirio (10 millones de dólares por su cabeza) (Rewards for Justice, U.S. Department of State). Esta comparación busca ilustrar la nivelación deliberada e inmoral que se hace entre un gobierno legítimo y figuras del terrorismo global.
Conclusión
La figura de Hugo Chávez se engrandece en la memoria de sus seguidores no por una obra perfecta o exenta de críticas (pero su obra quedó a la vista del pueblo) sino por su carácter transformador y visionario. En lo interno, canalizó la renta petrolera hacia los excluidos a través de las Misiones, cambiando la vida de millones. En lo externo, diseñó con audacia el camino hacia un orden mundial pluripolar y multicéntrico, cuyas semillas hoy germinan en los BRICS+ y en la persistente búsqueda de integración latinoamericana.
Su asesinato físico y el posterior intento de asesinato moral –evidenciado en las acusaciones de narcotráfico y las desproporcionadas recompensas contra los que siguen su legado en el gobierno Revolucionario y Bolivariano– no han logrado erradicar su legado. Porque, como bien se afirma en la reciente historia de la revolución bolivariana, Chávez trascendió al individuo para convertirse en un sentimiento nacional. Es el pueblo organizado, es el proyecto que, contra viento y marea, continúa su marcha. Derrotar a Chávez significaría derrotar a ese pueblo, una tarea que la historia sugiere es imposible. Su "Plan de la Patria", presentado como la brújula para el futuro, sigue siendo el documento rector que guía, en la teoría, el rumbo de la nación, demostrando que su visión geopolítica y su compromiso con la inclusión social permanecen como los pilares fundamentales de la Venezuela bolivariana del siglo XXI.
Referencia Bibliográfica
Chávez, H. (2006). Discurso en cadena nacional con motivo del lanzamiento de la Misión Árbol. [Transcripción de discurso]. Agencia Bolivariana de Noticias.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS). (2013). Logros de la Misión Barrio Adentro. http://www.mpps.gob.ve (Nota: Enlaces oficiales pueden cambiar. Se recomienda buscar el informe en archivos digitales o bibliotecas virtuales).
Rewards for Justice, U.S. Department of State. (s.f.). Abu Mohamad al-Golani. Recuperado de: https://Wikipedia.org
Rewards for Justice, U.S. Department of State. (s.f.). Osama bin Laden. (Página archivada, ya que la recompensa fue retirada tras su muerte).
U.S. Department of State. (2020, marzo 26). Venezuelan Narcoterrorism. [Comunicado de prensa]. https://www.state.gov/venezuelan-narcoterrorism/
UNESCO. (2005). Venezuela fue declarada territorio libre de analfabetismo.
Omar José Hernández Borges
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com
Nota: Tengo el honor y satisfacción de haber apoyado la Misión Robinsón desde el INCES Cojedes, con facilitadores del Municipio Falcón, hoy Municipio Tinaquillo, participando como Jefe de la Coordinación del Centro de Formación Industrial.
Misión Che Guevara, desde la Jefatura del Centro de Formación Socialista Construcción "Francisco del Carmen Carvajal" de Limincito, San Carlos, Estado Cojedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario