DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

domingo, 19 de octubre de 2025

Memoria de la Iglesia, la Plaza Bolivar y en la Juncal cruce con Ricaurte la Mata de Guayaba

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar.@omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628


¡Sin memoria no hay Victoria!

Memoria de la Iglesia, la Plaza Bolivar y en la Juncal cruce con Ricaurte la Mata de Guayaba

La Iglesia y la Plaza Bolivar están incólumes en su línea de tiempo, sólo dicha plaza ha sufrido transformaciones en diferentes periodos, haciendo a ciudadanos comunes disfrutar del erario público, al convertir en caja chica de esas ocurrencias a quienes han detentado el poder en la historia que ha acompañado a un pueblo que continúa clamando por su atención en los servicios básicos, las modificaciones han sido motivadas por resoluciones de ediles y alcaldes que no han olvidado "el cuánto hay pa' eso". Si algo ha faltado es que se erija una ecuestre del Padre de la Patria, lo único que sería plausible por el contenido que siempre ha dignado a los Bolivarianos de uno u otro bando político, como si ha ocurrido y traído satisfacción espiritual en otros municipios del país.    

En la pintura mostrada, se observa la Iglesia de Aragua de Barcelona y al frente, un área de lo que sería la plaza Bolívar de estos tiempos. Ese espacio estaba protegido por una cerca perimetral de estantes de madera y alambres de púas, que servían para resguardar las plantas ornamentales y los árboles del ganado que recorría libremente las calles de antaño. La data de esta imagen es de 1900 , es decir, hace 125 años, y aunque suene extraño o paradójico, aún hoy el ganado circula libremente por calles del pueblo. Sería interesante conocer al autor para darle el crédito por su valor histórico, aunque lo publica J.M Carlet.

Los "campurusos", como solíamos decirles, amarraban allí sus caballos, mulas y burros para proceder a realizar sus diligencias en el centro del pueblo, retirándose luego a sus aposentos en las zonas aledañas al Municipio Aragua, anteriormente Villa Nuestra Señora de Belén de Aragua.


Un ejemplo vívido de esta costumbre, entre los años 58 al 65, eran los campesinos que los viernes en la tarde llegaban con los productos que cultivaban en Laguna Nueva, Samancito, El Carito, La Laureana, y otros caseríos de la parte norte de Aragua de Barcelona. Su punto de llegada era el borde del pueblo, la calle Ricaurte, que no estaba asfaltada.

Se detenían en esa primera esquina que encontraban, bajando desde lo que hoy es la sede de la Policía y atravesando la quebrada del "Parramón", que tenía un paso peatonal de madera —por entonces no existía el puente en el camino real—. Su lugar exacto de llegada era una mata de guayaba, al lado de un farallón, punto de caída de las aguas hacia una pequeña quebrada que iba a dar hacia la anteriormente citada. Hoy en ese lugar está la Placita del cruce de Juncal con Ricaurte. En su cercanía estaba la bodega de Inés Tovar y al frente, la bodega de mi tío José Rafael Hernández.

En ese espacio, entre los barrios El Arroyo y Caigüita, los campesinos amarraban sus bestias —caballos, mulas y burros— que eran los medios de transporte con los que traían sus productos agrícolas para las bodegas y familiares del vecindario. Tras distribuir sus cargas, esos animales pasaban los tres días de invierno —viernes, sábado y domingo— de los meses de agosto y septiembre, amarrados a la mata. Los "hacedores de favores" o "mandaderos" se ganaban su dinero alimentándolos y dándoles agua, mientras los dueños se "fajaban a tomar licor" (cervezas y ron). Otros familiares atendian los animales de sus consanguineos. 

La rockola (soundtrack llamado ahora) de aquellos días era imborrable, por su alto volumen: la música mexicana, la colombiana y nuestra infaltable llanera. Sonaban en esos tiempos el "Cajón de Arauca Apureño", "Carita Marmoleña", "Puerto Miranda" del "Tigre de Masaguarito" Ángel Custodio Loyola; "Cama de Piedra", "Sonaron cuatro balazos", "Juan Charrasqueado" y "Caballo Prieto Azabache" de Antonio Aguilar; Los Corraleros de Majagual con "La Mata de Caña", "La Pollera Colorá", Noel Petro con "Azucena" y "Cabeza de hacha", y no podía faltar Pedro Infante con "Flor sin retoño", "Historia de un amor" entre otras. Se repetían una y muchas veces que hasta el sol de hoy se recuerdan como si fueran aquellos momentos de la mitad y un poco más del siglo XX.

Si alguien pregunta por qué recuerdo con exactitud tales acontecimientos, la respuesta es simple: era muy joven y me sabía de memoria el libreto. 

1. Llegaban los campesinos, introducían las monedas en la rockola que sonaba al máximo volumen por pedimento de quienes tenían su juerga en el expendio de licores. 

2. Ya con la borrachera, venían las peleas. Los policías acudían a calmar los embrollos y se llevaban presos a los mayores camorreros. 

3. Las peleas no estuvieron exentas de algunas heridas de gravedad por armas cortantes; 

4. Los heridos quedaban en el hospital "Dr. Rafael Rangel" mientras se recuperaban. 

5. Los detenidos pasaban la noche por averiguaciones y pago de cárcel. 

6. El lunes, salían en libertad los de menores penas. 

7. En las prineras horas antes del amanecer regresaban a sus campos de residencia y faenas cargando sus bastimentos o víveres procesados por la industria de alimentos, para luego retornar quince días después o el mes siguiente.

Y así pasaban los días, meses y años en el pueblo que fue y ha sido iluminado por su historia, por héroes de la patria, presidentes de la República, médicos, poetas, escritores y grandes maestros(as) formadores de generaciones que intentan emular a sus antepasados. Tan igual como ha ocurrido a lo largo y ancho de nuestra patria venezolana, donde el hombre se forja con el sudor del trabajo y el esfuerzo de sortear penas, dolores y amores que van curtiendo el alma de los habitantes de esta tierra fecunda en todos los aspectos de la vida. Así fue, es y será nuestra Venezuela de siglos pasados y la del porvenir, en contextos diferentes o circunstanciales.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

No hay comentarios: