DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

martes, 28 de octubre de 2025

Antonio José de Sucre: Ingeniero Militar y Arquitecto del Derecho Humanitario en la Independencia Americana

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!


Antonio José de Sucre: Ingeniero Militar y Arquitecto del Derecho Humanitario en la Independencia Americana


Introducción


Antonio José de Sucre y Alcalá (1795-1830), conocido como el "Gran Mariscal de Ayacucho", representa una figura paradigmática en la historia latinoamericana que trasciende su condición de brillante militar para erigirse como pionero del derecho humanitario internacional. Su formación como ingeniero militar no solo le proporcionó las herramientas para la victoria en campos de batalla decisivos, sino que también configuró una mentalidad sistemática y estructurada que aplicaría en la humanización de la guerra. Este trabajo examina cómo su experticia técnico-militar se fusionó con una excepcional visión humanitaria, culminando en la redacción de tratados que anticiparon en décadas los convenios internacionales de guerra.


1 Formación y mentalidad de ingeniero militar


1.1 Educación técnica en la Escuela de Ingenieros


La formación académica de Sucre comenzó en Caracas bajo la tutela de su padrino, el arcediano Antonio Patricio de Alcalá, donde ingresó a la Escuela de Ingenieros dirigida por el coronel Tomás Mires . Durante cinco años, Sucre se sumergió en el estudio de matemáticas, geometría, álgebra, trigonometría, agrimensura, fortificación y artillería . Este riguroso programa educativo seguía la tradición del Real Cuerpo de Ingenieros español, instituido en 1711, que enfatizaba los avances científicos del Siglo de las Luces aplicados a la ingeniería militar .


El plan de estudios incluía tratados técnicos innovadores para la época, como el "Curso matemático" de la Real Academia de Barcelona, las "Matemáticas" del Padre Tosca, y los trabajos de Hernando Reyman . Esta formación en ciencias exactas y aplicadas dotó a Sucre de un método analítico y sistemático que aplicaría tanto en campañas militares como en negociaciones diplomáticas.


1.2 Aplicación en la carrera militar inicial


Sucre incorporó estos conocimientos técnicos desde sus primeras experiencias militares. En 1811, con apenas 16 años, se desempeñó como comandante de ingenieros en Margarita . Al año siguiente, en Barcelona, asumió el cargo de comandante de la artillería . Su temprana comprensión de la ingeniería de fortificaciones y sistemas defensivos le permitió ascender rápidamente en el escalafón militar, recibiendo el despacho de teniente el 31 de julio de 1811 .


La precisión metódica del ingeniero se manifestaría posteriormente en su legendaria capacidad para elaborar planes de campaña minuciosos y ejecutar movimientos tácticos con extraordinaria precisión, cualidades que Bolívar reconocería y valoraría extraordinariamente.


2 La ingeniería aplicada a la estrategia militar independentista


2.1 Campañas militares fundamentales


La pericia técnica de Sucre resultó decisiva en las campañas que consolidaron la independencia de Sudamérica. En 1821, Bolívar lo nombró jefe del Ejército del Sur de Colombia con el objetivo de liberar la Real Audiencia de Quito . El 24 de mayo de 1822, Sucre dirigió y triunfó en la batalla de Pichincha, donde su comprensión del terreno montañoso y la disposición táctica de las tropas demostraron la aplicación práctica de su formación en topografía y estrategia .


Posteriormente, el 9 de diciembre de 1824, Sucre alcanzaría su mayor logro militar en la batalla de Ayacucho, donde comandó 6,879 soldados patriotas contra aproximadamente 10,000 realistas . La victoria en Ayacucho, que selló definitivamente la independencia sudamericana, le valió el título de Gran Mariscal de Ayacucho concedido por el Congreso peruano . Bolívar describiría este triunfo con las palabras: "El general Sucre es el padre de Ayacucho, el redentor de los hijos del Sol; es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el imperio de los Incas" .


2.2 Metodología estratégica e influencia de su formación técnica


La formación en ingeniería dotó a Sucre de un enfoque metódico y analítico que aplicó tanto en la planificación de campañas como en la administración política. Según testimonios de la época, Sucre "aprovechando su disciplinada conducta y su astuto sentido para percibir el futuro, todo lo cual rompe la lógica de sus jefes impulsivos y vehementes" . Esta capacidad para el análisis sistemático, típica de la mentalidad ingenieril, le permitió evaluar variables complejas en el campo de batalla y anticiparse a las acciones del enemigo.


3 Sucre como arquitecto del derecho humanitario internacional


3.1 El Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra


En 1820, con apenas 25 años, Sucre demostró sus dotes diplomáticas cuando Bolívar lo designó representante plenipotenciario para negociar con el general español Pablo Morillo . El resultado de estas negociaciones fue la redacción del Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, considerado por Bolívar como "el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra" .


Este documento, firmado el 25 de noviembre de 1820, estableció por primera vez en el contexto de las guerras independentistas americanas parámetros humanitarios para la conducción de las hostilidades, incluyendo la regulación del trato a soldados, población civil y prisioneros de guerra . El tratado estipulaba que "desde ahora en adelante se hará la guerra entre España y Colombia como la hacen los pueblos civilizados" , estableciendo un precedente transcendental en el derecho internacional.


3.2 Aplicación de principios humanitarios en la práctica militar


La coherencia entre el discurso y la acción de Sucre se manifestó tangiblemente tras la batalla de Ayacucho. Cuando el virrey José de La Serna, herido y apresado, intentó entregar su espada en señal de rendición, Sucre rechazó el gesto diciéndole: "Honor al vencido. Que continúe en manos del valiente" . Este acto de magnanimidad hacia el vencido reflejaba los principios humanitarios que había plasmado en los tratados y demostraba una concepción de la victoria alejada de la venganza y el escarnio.


Los términos de la capitulación de Ayacucho, negociados por Sucre, se caracterizaron por su generosidad y caballerosidad, estableciendo condiciones dignas para las tropas vencidas y evitando represalias . Esta actitud contrastaba marcadamente con las prácticas habituales de la guerra hasta ese momento, donde los vencedores frecuentemente se ensañaban con los vencidos.


4 Integración entre formación técnica y visión humanitaria


4.1 Síntesis de competencias técnicas y éticas


La exceptionalidad de Sucre reside en haber integrado armónicamente sus conocimientos técnicos como ingeniero militar con una sólida base ética orientada a humanizar el conflicto. Mientras su formación científica le proporcionó las herramientas para la eficacia militar, su carácter (descrito como introvertido y taciturno) albergaba una profunda sensibilidad hacia el sufrimiento humano.


Esta síntesis se evidenció en su capacidad para diseñar campañas militares técnicamente impecables mientras simultáneamente trabajaba en la construcción de marcos normativos que limitaran el dolor inherente a los conflictos bélicos. Para Sucre, la eficacia militar y la humanización no eran conceptos antagónicos, sino dimensiones complementarias de una misma empresa libertadora.


4.2 Legado en el derecho internacional humanitario


La proyección histórica del trabajo humanitario de Sucre es notable. Décadas antes de que se suscribieran los primeros Convenios de Ginebra (1864), los documentos redactados por Sucre establecieron principios fundamentales que anticiparon el Derecho Internacional Humanitario moderno . Por esta razón, Sucre es reconocido por historiadores como "el paradigma en defensa de los derechos humanos" y "pionero de los derechos humanos" .


Bolívar, en una de sus cartas, reconoció el valor eterno de esta contribución cuando escribió: "Este tratado es digno del alma de Sucre" , profetizando que el acuerdo sería eterno "como el nombre del vencedor de Ayacucho" .


Conclusión


Antonio José de Sucre encarnó una combinación excepcional en la historia independentista americana: el estratega militar metódico formado en las ciencias de la ingeniería y el visionario humanitario comprometido con la regulación ética de los conflictos. Su formación técnica no solo le permitió concebir y ejecutar campañas militares decisivas para la emancipación sudamericana, sino que también dotó a su mente de la estructura metódica necesaria para diseñar los primeros marcos normativos humanitarios en la historia de la región.


La figura de Sucre trasciende así el ámbito castrense para proyectarse como precursor del derecho internacional humanitario, demostrando que el verdadero liderazgo reside en la capacidad de conjugar la eficacia operativa con el compromiso ético. Su legado perdura no solo en las naciones que ayudó a liberar, sino en los principios humanitarios que incorporó de manera pionera al derecho de guerra contemporáneo.


Cosas verdes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com


Referencias Bibliográficas 


 Wikipedia. (s.f.). Antonio José de Sucre. Recuperado el 29 de octubre de 2025, de https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre


 Red Angostura. (s.f.). Cartas de Bolívar y Sucre para entender la importancia de la disciplina revolucionaria. Recuperado el 29 de octubre de 2025, de https://redangostura.org.ve/archivos/6476


 Latin American Studies. (s.f.). Antonio José de Sucre, el Gran Mariscal de Ayacucho. Recuperado el 28 de octubre de 2025, de https://www.latinamericanstudies.org/ecuador/sucre-mariscal.htm


 Aleteia. (2020). Antonio José de Sucre: "El Abel de América". Recuperado el 28 de octubre de 2025, de https://es.aleteia.org/2020/09/21/antonio-jose-de-sucre-el-abel-de-america/


 L'Entre-deux. (2022). Aportes de los ingenieros militares a la transferencia de conocimientos de Arquitectura en la fase borbónica del periodo hispánico en Venezuela. Recuperado el 27 de octubre de 2025, de https://www.lentre-deux.com/?b=206


 Historia Alternativa. (s.f.). Antonio José de Sucre (EUH). Recuperado el 27 de octubre de 2025, de https://althistory.fandom.com/es/wiki/Antonio_Jos%C3%A9_de_Sucre_(EUH)


 Britannica. (s.f.). Antonio Jose de Sucre | Biography & Facts. Recuperado el 27 de octubre de 2025, de https://www.britannica.com/biography/Antonio-Jose-de-Sucre


 Prensa Latina. (2025). Antonio José de Sucre. Gran Mariscal de Ayacucho. 200 años. Recuperado el 29 de octubre de 2025, de https://firmas.prensa-latina.cu/2025/02/07/antonio-jose-de-sucre-gran-mariscal-de-ayacucho-200-anos/

No hay comentarios: