DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

viernes, 3 de octubre de 2025

Ante una crítica de la historia urbana: CLETO Y LA CALLEJERA

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!

Ante una crítica de la historia urbana: CLETO Y LA CALLEJERA

No fue pensado dar una respuesta, pero me pareció un buen documento lo expresado por Juan Medina Figueredo:

"¡Alguien criticó el lenguaje supuestamente  soez o vulgar!, 

Las expresiones sinceras del poeta Juan:

"Así mismo es, esa conversación o forma de expresar en escritos novelados, es más que verdadera y forma parte de nuestra vida. Está prohibido contarla? Ni siquiera en el confesonario? Si así fuera no existirían "Cien Años de Soledad" ni "Mis putas tristes", de Gabriel García Márquez, el Autor y su más famosa novela que no deja de citar el Presidente Petro.

Olvidamos que en el cine Aragua (en Aragua de Barcelona) bailaron las putas de Anaco y cuando descubrieron que no eran ningunas bailarinas por poco quedaron algunas silletas sanas. Más a fondo, de dónde salió el castellano? No fue del habla vulgar que violó al latín en mercados, calles y plazas públicas?.

"El Gavilán" celebraba el carnaval con las putas de "Vaya y vuelva" montadas en su pickup , bañando a todo el mundo con el agua de un tambor , por todas esas calles de Aragua. No digo más para que no me embosquen.

Era vulgar, sí, era vulgar. Y cuántas vulgaridades no decimos diariamente. Son malas. Depende del lugar y el auditorio. And so on, repetía mi tío Luis Felipe Figueredo, Mr. Cálipe".

Escrito por: Juan Medina Figueredo"

======================================

Análisis del Texto.

Primero debo contextualizar por si acaso el debate se extiende.

Conociendo la calidad discursiva y narrativa del paisano poeta Juan Medina, saco a relucir en una de mis Redes Sociales, de las pocas que me deja publicar la censura mediática, una de sus historias locales o urbanas, la cual tituló: CLETO Y LA CALLEJERA. Allí está el escenario para la crítica necesaria en toda actividad y su respuesta supra.

Este texto de respuesta, que no es costumbre en Juan Medina Figueredo, surge como un ensayo literario y una defensa apasionada del lenguaje, ya sea soez o vulgar, o del lenguaje de salón de las élites, al fin ambos son como una parte auténtica y vital de la vida y, por extensión, de la literatura. Analicemos sus argumentos y estructura.

1. Tesis Central: El lenguaje vulgar no es algo que deba ser prohibido o censurado, sino que es una expresión de la verdad humana y, como tal, tiene un lugar legítimo en la literatura y la narración de la vida.

2. Argumentos y Estrategias Retóricas:

2.1. Contraargumentación Inicial: Comienza respondiendo a una crítica anónima ("Alguien criticó..."). Su respuesta es sensata, inmediata y contundente: "Así mismo es", aceptando la acusación para luego darle la vuelta y convertirla en un valor. La pregunta retórica "¿Está prohibido contarla? ¿Ni siquiera en el confesonario?" equipara la narración de lo vulgar con un acto de confesión, es decir, de verdad íntima y catártica.

2.2. Apelación a la Autoridad Literaria: Es su argumento más fuerte. Nombra a Gabriel García Márquez y dos de sus obras:

  2.2.1. "Cien Años de Soledad": Obra cumbre del realismo mágico, llena de pasiones crudas, incesto, violencia y un lenguaje que, si bien no es predominantemente soez, no rehúye la crudeza de la realidad.

  2.2.2. "Memoria de mis putas tristes": Aquí el título mismo es el argumento. El uso de la palabra "putas" en una obra de un Premio Nobel de Literatura le da al autor una base irrefutable. Si uno de los más grandes escritores en español lo usa, ¿cómo se lo puede prohibir? La mención del Presidente Petro actualiza el debate y lo sitúa en un contexto político-cultural colombo-venezolano, como hermanos siameses que somos.

2.3. Referencia Cultural y Costumbrista (El Carnaval de Aragua, se refiere al de nuestro pueblo): Este es el corazón del texto, donde la teoría se convierte en imagen vívida. La anécdota de "las putas de Anaco" y de José Guzmán Lander "El Gavilán" (personaje al que ambos conocimos y tratamos) en su pickup es una pintura de la vida real, desinhibida y cruda. No es una abstracción; es un recuerdo específico que justifica su punto: la vida misma es así de vulgar y festiva. La frase "por poco quedaron algunas silletas sanas" transmite la energía caótica y visceral de la escena al descubrirse el engaño.

2.4. Argumento Histórico-Lingüístico (El Origen del Castellano): Este es un golpe maestro. Lleva la discusión a un nivel académico y fundamental, es su área por ser poeta, escritor y educador. Recuerda al lector que el castellano mismo nació del "latín vulgar" (el sermo vulgaris), el habla del pueblo llano, de los soldados, los mercados y las plazas, que "violó" la estructura formal del latín clásico. Es un argumento profundamente irónico: condenar lo vulgar es condenar la propia raíz de la lengua.

2.5. Concesión y Matiz: El poeta Juan no es ingenuo. Reconoce que "Son malas. Depende del lugar y el auditorio". Esto le da credibilidad a su discurso, mostrando que no aboga por un libertinaje absoluto, sino por la comprensión del contexto (la pragmática lingüística). La frase final en inglés, "And so on", introducida como un recurso de su tío, añade una capa más de erudición familiar y refuerza la idea de que estas reflexiones son parte de una herencia cultural y personal.

2.6. Voz Personal y Final Enfático: El texto está salpicado de un tono confesional y personal ("No digo más para que no me embosquen", "repetía mi tío Luis Felipe Figueredo, Mr. Cálipe"). Esto crea complicidad con el lector. El cierre, "Era vulgar, sí, era vulgar. Y cuántas vulgaridades no decimos diariamente", funciona como un estribillo que resume toda su defensa en una verdad inapelable y cotidiana.

Conclusión

Juan Medina Figueredo no solo defiende el uso de lo soez, sino que defiende el derecho a narrar la vida con fidelidad. Su texto es una reivindicación de la autenticidad por encima del decoro artificial. Utiliza una estructura persuasiva que combina ejemplos literarios de alto prestigio, anécdotas populares llenas de color local y un argumento histórico incontestable, todo envuelto en una voz personal que desafía y provoca.

Al citar al Presidente Petro y a García Márquez, también sitúa su reflexión en un contexto cultural y político contemporáneo colombiano, sugiriendo que esta batalla entre el lenguaje "correcto" y el lenguaje "real" sigue vigente. Más aún cuando en discurso reciente de Petro en la ONU clamó por más humanidad, casi que repitiendo un estribillo del padre cantor Alí Primera: "Hacer más humana la humanidad".

Omar José Hernández Borges

Cosas veredes Sancho. 

omarhdez78.blogspot.com

No hay comentarios: