#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628
¡Sin memoria no hay Victoria!
“La Guerra Oculta del Petróleo”: Profecía de los Años 70 y su Manifestación Contemporánea en la Geopolítica Venezolana
Introducción
A mediados de la década de 1970, mientras el mundo navegaba las turbulentas aguas de la crisis del petróleo de 1973, un concepto visionario comenzó a tomar forma en los análisis geopolíticos: la noción de una "guerra oculta" por el control del recurso estratégico por excelencia. Aunque el título exacto "La Guerra Oculta del Petróleo" y el nombre de su autor se han desdibujado en la memoria, las tesis centrales de aquel escrito profetizaban un conflicto soterrado, donde la lucha no sería con armas convencionales, sino con oleoductos, sanciones económicas, control de rutas marítimas y la instrumentalización de la política energética como arma de poder. Este ensayo busca reconstruir el análisis de aquella obra, contrastándolo con la realidad geopolítica actual, donde Venezuela, un actor entonces en desarrollo, se ha erigido en un protagonista central de esa guerra que ya no es tsn silenciosa como se baticinó en los años 60 y 70.
El Escenario Profetizado: La Guerra Oculta en los Años 60 y 70
La obra en cuestión, contextualizada en la Guerra Fría, preveía que el petróleo dejaría de ser simplemente un "commodity" para convertirse en el núcleo de un conflicto global multidimensional. Según el análisis del autor, esta "guerra" no se declararía abiertamente, sino que se libraría en tres frentes principales:
1. El Frente Económico-Financiero: La lucha por el control de los precios, la desestabilización de las monedas vinculadas a la importación de crudo y la batalla por los mercados de futuros. La creación de la OPEP en 1960 fue el primer gran movimiento en este tablero, un intento de los países productores de arrebatar el control a las "Siete Hermanas" (Yergin, 1991). La crisis de 1973, con su embargo y el shock de precios, fue la primera gran batalla visible de esta guerra, demostrando el poder de la "arma del petróleo".
2. El Frente Geopolítico y Militar: La competencia por el acceso a las reservas y el control de las rutas de transporte, como el Estrecho de Ormuz. La Doctrina Carter de 1980, que declaraba el Golfo Pérsico como un interés vital de EE.UU., fue una clara respuesta a esta dimensión del conflicto, militarizando la garantía del flujo energético.
3. El Frente Ideológico: El uso del petróleo para promover modelos políticos y esferas de influencia. La nacionalización de los hidrocarburos en países como Argelia, Libia y, de manera crucial para este análisis, Venezuela en 1976, fue un acto de soberanía que también representó un golpe estratégico en esta guerra oculta, reorientando los ingresos y la influencia hacia los estados productores.
Como se escribió en 1976, esta guerra no sería efímera; sería el nuevo paradigma de las relaciones internacionales del siglo XXI, donde la energía definiría la autonomía y el poder de las naciones.
Venezuela: De Actor Emergente a Pieza Central en el Siglo XXI
En la década de 1970, Venezuela era ya un actor relevante, fundador de la OPEP y, con la nacionalización de su industria en 1976, un ejemplo de la tendencia hacia la soberanía energética. Sin embargo, su papel en la "guerra oculta" se ha intensificado y transformado radicalmente en el siglo XXI.
La llegada al poder de Hugo Chávez y la consolidación de la "Revolución Bolivariana" marcaron un punto de inflexión. Venezuela dejó de ser un proveedor relativamente estable y alineado con los mercados occidentales para convertirse en un actor con voz propia de política exterior antihegemónica. En ese sentifo el país utilizó su petróleo para:
1. Crear Alianzas Estratégicas: La iniciativa Petrocaribe (2005) fue un masterclass de la guerra oculta. Ofreció petróleo en condiciones financieras preferenciales a países del Caribe y Centroamérica, no como un simple negocio, sino como un mecanismo para ser coherente con la política petrolera, mantener su influencia política y contrarrestar la presencia de Estados Unidos en su "patio trasero" de acuerdo a la Doctrina de la Revolución Bolivariana (Monaldi, 2018).
2. Fortificar el Eje Rusia-China-Irán: Venezuela se convirtió en un aliado extra-OTAN crucial para Rusia, permitiéndole proyectar poder en el hemisferio occidental. A cambio, recibió inversiones, apoyo militar y respaldo diplomático muy conveniente y el tiempo le dio la razón a Chávez. Con China, los "préstamos por petróleo" crearon una relación mutua, negociando producción a cambio de liquidez inmediata, una maniobra estratégica financiera propia de este conflicto (Corrales & Romero, 2013).
3. Como Arma de Resistencia: A pesar de su colapso productivo interno, la posesión de las mayores reservas probadas de crudo del mundo mantiene a Venezuela en el centro del juego. Su capacidad para sortear sanciones estadounidenses a través de mercados emergentes, hoy realidades, y alianzas con Irán y Rusia demuestra la evolución de la guerra: ya no se trata solo de quién produce más, sino de quién puede resistir y evadir la presión económica para mantener su influencia.
Conclusión: La Profecía Cumplida
La "guerra oculta del petróleo" que se vislumbraba en los escritos de los años 70 no solo era una premonición acertada, sino un marco analítico que explica la complejidad geopolítica actual. Lo que entonces se percibía como un conflicto entre bloques y corporaciones, hoy tiene actores más diversos y tácticas más sofisticadas.
Venezuela es el ejemplo paradigmático de esta evolución. De ser un país que, en 1976, reafirmaba su soberanía sobre el recurso, ha pasado a ser un campo de batalla activo en esta guerra, donde su petróleo es utilizado como moneda de cambio geopolítico, herramienta de alianza y bastión de resistencia. La profecía se cumplió: el petróleo sigue siendo el nervio de la lucha global por el poder, y Venezuela, con sus inmensas reservas y su posicionamiento ideológico, se ha convertido en un actor indispensable para entender los capítulos recientes que se escriben en el Mar Caribe, zona que EE.UU tomó con su armada y marines, en esta guerra sobre la supuesta lucha contra un narcotráfico cada vez más inundante del territorio gringo, y aprovechan la oportunidad para sacar a flote lo que ya no pueden mantener tan oculto, sus ansias de definir el destino de la energía que en estos tiempos mueve a las naciones en cuanto a quien domina el petróleo en esta parte del continente: sus dueños o EE.UU.
Referencias Bibliográficas
Corrales, J., & Romero, C. A. (2013). U.S.-Venezuela Relations Since the 1990s: Coping with Mid-Level Security Threats. Routledge.
Monaldi, F. (2018). The Collapse of the Venezuelan Oil Industry: The Role of Economic and Institutional Factors. Rice University's Baker Institute for Public Policy. Recuperado de https://www.bakerinstitute.org/media/files/files/5b891ac6/ces-pub-venezuelacollapse-121118.pdf
Yergin, D. (1991). The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power. Simon & Schuster.
==================================
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario