#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628
¡Sin memoria no hay Victoria!
Leyendo las declaraciones de James Story, antes de que desaparezcan de las Redes Sociales las evidencias, no me queda más alternativa que realizar un análisis de sus declaraciones sobre los objetivos que se proponían para lograr un cambio de gobierno, pensando que todo el pueblo venezolano eran unos tontos y se iban a "tragar" sus narrativas sin reaccion alguna:
Análisis de la Estrategia Estadounidense hacia Venezuela. A Confesión de Partes...
1. Tesis Central Confirmada por un Actor Clave
La postura inicial que sostengo es que los funcionarios estadounidenses, una vez fuera de servicio, revelan las estrategias reales detrás de sus políticas, impulsados por el ego y la necesidad de notoriedad. Las declaraciones atribuidas a James B. Story no solo corroboran esta idea, sino que la elevan a una confesión institucional. Story, como exembajador, actúa como un "testigo interno" que describe una estrategia deliberada y calculada:
1.1. Objetivo Final Declarado: "Forzar un cambio de régimen" para instalar un "títere".
1.2. Mecanismo Principal: Destruir la economía venezolana mediante sanciones (bloqueo económico) para generar un "implosion social, crisis económica, caos" y, en última instancia, un levantamiento popular.
1.3. Motivación Geopolítica: El "mal ejemplo" que representaba el modelo venezolano. Un país con un PIB alto (superior al de Brasil en ese momento) y una inversión social significativa, que demostraba la viabilidad del "socialismo del siglo XXI", era una amenaza para los intereses hegemónicos de EE. UU. en la región.
2. La Evidencia Concreta: De la Teoría a la Práctica
Las declaraciones de Story proporcionan el "cómo" se implementó esta estrategia, ofreciendo datos cuantificables y acciones específicas:
2.1. Objetivo Económico Cuantificable: La meta declarada de reducir el PIB de Venezuela de $350,000 - $360,000 millones a $40,000 millones (nivel de Bolivia) no es una mera consecuencia no deseada de las sanciones, sino un objetivo de política explícito. Esto transforma las sanciones de una herramienta de presión en un instrumento de guerra económica.
2.2. Transferencia Ilegal de Activos: El artículo de The New York Times citado actúa como prueba documental que valida la narrativa. La transferencia de bienes, activos y propiedades del Estado venezolano a Juan Guaidó, un político sin control real sobre el territorio o las instituciones, es presentada como un acto legal por parte de EE. UU., pero desde la perspectiva del derecho internacional y la soberanía, constituye una apropiación de recursos de una nación soberana.
2.3. La Excusa vs. la Realidad: La justificación oficial era "resguardar los activos para el beneficio del pueblo venezolano". Sin embargo, la confesión de Story y el resultado evidente (que "ni un bolívar pagó a nadie") revelan que el verdadero propósito era financiar a la oposición y privar al gobierno legítimo de recursos, profundizando la crisis.
3. Los "Logros" de la Estrategia y la Complicidad de la Oposición
Story enumera lo que él considera éxitos de esta política, los cuales son altamente reveladores:
3.1. Guerra Mediática y Construcción de Narrativa: El "éxito" de convencer a la opinión pública mundial de que el socialismo del siglo XXI es sinónimo de "hambre y miseria" demuestra que la estrategia no solo era económica, sino también psicológica y comunicacional. Se buscaba, y en gran medida se logró, desacreditar el modelo aislándolo internacionalmente.
3.2. La Oposición como Aliado y Beneficiario: El análisis más contundente es el de la oposición venezolana. Story los describe como:
3.2.1. Propagandistas efectivos: Expertos en fabricar fake news y vender la "gran mentira" de que las sanciones solo afectarían al gobierno y no al pueblo.
3.2.2. Élites corruptas y cómplices: La acusación de que se robaron cerca de $600,000 millones de los activos transferidos es grave. La descripción de que son "expertos en fabricar fake news" y que tienen "dinero robado hasta para cuatro generaciones" pinta un cuadro de una oposición que, lejos de ser una alternativa democrática, operó como un socio corrupto en una estrategia de desestabilización foránea.
3.2.3. Lealtad a EE. UU.: La afirmación de que los dirigentes opositores "son más leales a EE. UU." que a Venezuela confirma la tesis central del "gobierno títere".
4. Contextualización Histórica y Geopolítica
Estas declaraciones encajan perfectamente en la narrativa de 26 años de intentos de cambio de régimen:
4.1. Patrón de Conducta: Se establece un hilo conductor desde el golpe de Estado de 2002 (Carmona), pasando por la estrategia de "gobierno interino" (Guaidó), hasta las sanciones actuales. La táctica evoluciona, pero el objetivo estratégico permanece constante.
4.2. El Factor Petróleo: La mención a los 300.000 millones de barriles en la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez" proporciona el casus belli estructural. Si bien las declaraciones de Story se centran en la geopolítica y el "mal ejemplo", el control de los recursos energéticos estratégicos ha sido un factor histórico recurrente en la política exterior de EE. UU., dando una base material a la confrontación.
Conclusión
Las declaraciones atribuidas a James B. Story constituyen un elemento histórico y político de primer orden. Lejos de ser una mera opinión, representan una "confesión de partes" que:
1. Valida las acusaciones del gobierno venezolano sobre una guerra económica y un plan desestabilizador.
2. Desnuda la hipocresía de la narrativa oficial estadounidense, mostrando que el sufrimiento del pueblo venezolano fue, según esta lógica, un daño colateral calculado y aceptado para lograr un fin político.
3. Expone la profunda complicidad y corrupción de un sector de la oposición venezolana, mostrándola como un instrumento de una potencia extranjera y no como un movimiento legítimo de resistencia.
4. Ejemplifica los mecanismos del poder blando y duro de EE. UU.: la combinación de sanciones económicas devastadoras, una guerra mediática global y el apoyo a élites locales leales (oligarquía y burguesía al servicio del imperialismo Yankee, los conocidos pitiyanquis).
En resumen, este análisis revela que la confrontación con Venezuela trasciende la ideología del gobierno de turno; es una cuestión de soberanía, recursos estratégicos y la resistencia de un país a someterse a un orden hemisférico dictado desde Washington. La evidencia presentada, especialmente desde una fuente estadounidense, ofrece un caso de estudio crucial sobre las formas modernas de la injerencia y la guerra híbrida en el siglo XXI.
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario