#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628¡Sin memoria no hay Victoria!
🌎 CRÓNICA GENERACIONAL: LOS BABY BOOMERS (1946 - 1964): LATINOAMERICANOS
(Nacidos a partir de 1952)
📅 EL MUNDO QUE NOS VIO NACER
Si naciste en 1952, llegaste a un mundo dibujando nuevas fronteras. La guerra había terminado hacía siete años y América Latina respiraba entre heridas y esperanzas. Éramos los hijos de la reconstrucción, los 'Baby Boomers', generación marcada por el contraste entre el progreso prometido y las realidades palpables.
Una época signada por la migración europea de la Postguerra, siendo nuestro país el que más abrió sus brazos a familias enteras que venían con el trauma de una guerra, que como todas, trae desolación y miseria. Otros venían solos y aquí hicieron su familia, en la tierra de la esperanza y los milagros para los más necesitados de este planeta, porque la solidaridad del venezolano produce un alivio a los que llegan con sus penas y dolores.
🇻🇪 VENEZUELA: LA DUALIDAD DEL PETRÓLEO
📺 LA BRECHA TECNOLÓGICA
"Mientras en el cine mexicano Pedro Infante cantaba 'Amorcito Corazón', en Venezuela vivíamos una paradoja: el boom petrolero enriquecía a unos pocos mientras la mayoría seguíamos sudando la gota gorda. La televisión era un lujo vedado para los hogares pobres - ese aparato mágico que mostraba un mundo ajeno a nuestras realidades."
💸 ECONOMÍA Y SUDOR
"La clase pudiente vivía su auge en urbanizaciones cerradas, pero en los barrios y pueblos, nuestros padres y madres se levantaban al amanecer para sostener familias numerosas. No había distribución justa de la riqueza, solo el trabajo creador como único patrimonio. Cada bolívar era sudor convertido en pan."
🎶 LA REVOLUCIÓN MUSICAL: DEL ROCK A LA BALADA
🤘 LOS GRUPOS QUE NOS DEFINIERON
*"Cuando el rock anglosajón llegó, pronto lo hicimos nuestro. En las radios compartidas oíamos muy poco a los criollos:
· Los 007 con su ritmo vibrante
· Los Impala y su sonido innovador
· Los Dart con esas melodías que nos hacían soñar"*
❤️ LOS TROVADORES DEL AMOR
*"Pero fue la balada hispana la que realmente nos habló al alma:
· Rafael y su romanticismo apasionado
· Sandro con su voz áspera y sensual
· Leonardo Fabio con sus poemas musicales"*
👩 LAS VOCES FEMENINAS Y MASCULINAS QUE NOS ARROPARON
*"Y cómo olvidar a las mujeres que dieron voz a nuestros sentimientos:
· Jeanette con 'Por qué te vas'
· Nino Bravo, cantaba con sensibilidad que hacia temblar a las féminas.
· Rocío Dúrcal una española-mexicana que estaba llevando la canción mexicana a nuevos niveles
· Julio Iglesias con su estilo único que conquistó a todas"*
🎹 LAS AGRUPACIONES QUE UNIFICARON LATINOAMÉRICA
*"Luego llegó la era dorada de los conjuntos:
· Los Ángeles Negros con su sonido melancólico
· Los Pasteles Verdes y sus arreglos impecables
· Los Terrícolas con esas letras que todos cantábamos"*
* Y de Europa nos llegó la música que revolucionó al Rock, me refiero a "Los Beatles" que marcaron a la juventud de la década de los 60'.
🏙️ LOS PUNTOS DE ENCUENTRO: PLAZAS Y ESQUINAS
👥 LA JUVENTUD QUE SE CONGREGABA
*"Sin centros comerciales ni redes digitales, nuestra socialización era profundamente humana:
· La Plaza Bolívar era nuestro ágora natural
· Las esquinas de los barrios se convertían en salones de reunión
· Las paradas de autobús, en las grandes ciudades eran puntos de encuentro, y en nuestros pueblos cualquier sitio era el punto para planificar los viajes al campo, los encuentros de béisbol o fútbol, los viajes a la playa, la represa o ríos"*
💪 RESILIENCIA GENERACIONAL
"Éramos jóvenes que nos levantábamos una y otra vez. Las dificultades económicas no nos derrotaban - al contrario, forjaban nuestro carácter. Cada dificultad superada era una medalla invisible que llevábamos con orgullo en el cuello."
🎬 EL LEGADO CULTURAL
📀 LA BANDA SONORA DE UNA ÉPOCA
"Esta fue nuestra banda sonora: una mezcla de rock rebelde, baladas que hablaban de amores imposibles, y canciones que narraban nuestras luchas diarias. La música era nuestro refugio y nuestra bandera. Para mi fueron "Los Ángeles Negro"."
👣 LA HUELLA IMBORRABLE
"Hoy, aquellos jóvenes de los 60 y 70 llevamos canas y arrugas, pero en el corazón conservamos la esencia de quienes supimos encontrar belleza en la austeridad, y comunidad en la adversidad. Fuimos la generación que bailó entre dificultades y soñó contra toda esperanza, aun cuando no fui un apasionado por el baile."
"Esta no es solo historia - es tu vida, nuestra memoria colectiva. Gracias a Dios por dejarnos compartir estos recuerdos que tejen la verdadera crónica de América Latina."
🌟Es el profundo respeto por tu historia y memoria, por la fotos los que transitando ese tiempo! Busco tejer una narrativa que honre esas décadas cruciales, integrando un testimonio personal de Venezuela que yo vi y viví.
🌎 CRÓNICA GENERACIONAL: LOS BABY BOOMERS LATINOAMERICANOS (1946-1964)
🎬 Crónica de la Plaza: El Cine Victoria y los Rituales de una Generación
🏙️ El Escenario: La Plaza Bolívar de Aragua de Barcelona
Era el corazón de la comunidad. Un espacio público que funcionaba como punto de reunión, antesala de sueños y reflejo de una adolescencia que se construía entre películas, música y conversaciones. No solo era un lugar físico; era un territorio de identidad.
🎟️ El Ritual de la Espera
Cada tarde, entre las 5 y las 6 pm, el entorno del Cine Victoria se llenaba de vida. Íbamos en grupo —primos, compañeros del barrio— con una misión clara: entrar al cine. Pero la espera era, en sí misma, un acto cultural. Mientras sonaban orquestas como la Billos Caracas Boys y Los Melódicos, o el rock vibrante de Los 007, compartíamos las travesías del día. Entre esas melodías, una canción quedó grabada en la memoria colectiva: aquella del chofer que perdió a su novia en un accidente, con su estribillo desgarrador:
"…Por qué se fue
por qué murió
por qué el Señor me la quitó…"
Esa canción era más que música; era un lamento compartido, un pedazo de vida puesto en verso.
🎶 El Himno de la Despedida: “Alma Llanera”
Como un reloj cultural, al terminar la venta de entradas, se escuchaba “Alma Llanera”. Esa canción no solo cerraba un acto; despachaba emociones, unía generaciones y daba paso a la siguiente parte del ritual: entrar al cine. Quienes tenían para la entrada, desfilaban hacia la taquilla. El ticket no era solo un pase; era una llave a otros mundos.
📰 La Cartelera: Ventana a la Imaginación
Revisar la cartelera era un ritual semanal. Pasábamos por el cine aunque no fuéramos a entrar, solo para ver qué películas se anunciaban. Era nuestra conexión con el cine mexicano en su Época Dorada, pero también con el western estadounidense que empezaba a ganar terreno:
· "Por Unos Pocos Dólares" con un joven Clint Eastwood.
· "Django", con Franco Nero como justiciero solitario.
· Las comedias de "Trinity", con el dúo inolvidable de Terence Hill y Bud Spencer.
El cine no era solo entretenimiento; era educación sentimental, formación de carácter.
🗣️ La Plaza como Semillero Político
El Cine Victoria y sus alrededores eran más que un espacio de recreación: eran un laboratorio de ideas. Allí, entre función y función, se gestaban diálogos que pronto se transformarían en acción. A los 14 años, muchos ya militábamos en el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN), un espacio que agrupaba a dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), entonces ilegalizado por su participación en la guerrilla de los años 60.
Esa no era una elección casual: era la respuesta natural de una generación que creció entre contrastes, entre el cine que soñaba y la realidad que exigía cambios.
🎭 Conclusión: Memoria con Estilo
Aquellos años en la Plaza Bolívar y el Cine Victoria no fueron solo “tiempo pasado”. Fueron el crisol donde se forjó una manera de ver el mundo: entre butacas, música de orquestas, gritos de vendedores, carteleras cambiantes y canciones que todavía resuenan. Época de formación, de amistad, de política incipiente… de vida en estado puro.
✨ Esta no es solo una anécdota: es un documento vivo de cómo el cine, la música y la plaza se unieron para escribir una página imborrable en la historia personal y colectiva de toda una generación.
Hoy llamamos porque la juventud del siglo XXI le den al Cine Victoria el lugar que le corresponde en la creación de la cultura necesaria para una sociedad que tiene que aportar mucho en ese sentido, por aquello de ser la "Atenas de Oriente" forjadora de generaciones que hacen su aporte silencioso al país que los vio nacer.
🎬 RECUERDOS DE CINE MEXICANO. ÉPOCA DE ORO: 1950-1970
🤠 GRANDES ÍCONOS MASCULINOS (1950-1970)
Pedro Infante (1917-1959)
· "Nosotros los pobres" (1948)
· "Ustedes los ricos" (1948)
· "Los tres huastecos" (1948)
· "A toda máquina" (1951)
· "¿Qué te ha dado esa mujer?" (1951)
Jorge Negrete (1911-1953)
· "¡Ay Jalisco no te rajes!" (1941)
· "El peñón de las ánimas" (1943)
· "Dos tipos de cuidado" (1953) - Con Pedro Infante
Antonio Aguilar (1919-2007) - Activo 1950-2000
· "El rapto" (1953)
· "La huella del chacal" (1960)
· "El Alazán y el Rosillo" (1964)
· "Tierra de Valientes" (1966)
🥋 LUCHADORES-ACTORES (1950-1970)
El Santo (Rodolfo Guzmán Huerta)
· "Santo vs los Zombies" (1961) - Su primera película
· "Santo vs las Mujeres Vampiro" (1962)
· "Santo vs el Estrangulador" (1974)
· "Santo vs las Momias de Guanajuato" (1970)
Blue Demon (1922-2000)
· "Blue Demon vs las Diabólicas" (1966)
· "Blue Demon vs las Seductoras" (1969)
· "Santo y Blue Demon contra los Monstruos" (1970)
Mil Máscaras (debut 1965)
· "El Mil Máscaras" (1965)
🤡 ACTORES CÓMICOS (1950-1970)
Cantinflas (Mario Moreno)
· "El Siete Machos" (1950)
· "Si yo fuera diputado" (1951)
· "El Extra" (1962)
· "El Señor Doctor" (1965)
· "Por Mis Pistolas" (1968)
Viruta y Capulina (1958-1970s)
· "Los Reyes del Volante" (1969)
· "La Sonrisa del Diablo" (1970)
· "Los Beverly de Peralvillo" (1971)
Clavillazo (Antonio Espino)
· "El Rey de Cabaret" (1965)
· "Los Fantasmas Burlones" (1965)
💃 ACTRICES (1950-1970)
Libertad Lamarque (Argentina en México)
· "Soledad" (1947)
· "Escuela de música" (1955)
Rosita Quintana
· "Los hijos de María Morales" (1952)
Lorena Velázquez
· "Las Vampiras" (1968)
· "Las Luchadoras vs el Robot Asesino" (1969)
Flor Silvestre (esposa de Antonio Aguilar)
· "La Bandida" (1963)
· "El Alazán y el Rosillo" (1964)
🎭 ACTORES DE ACCIÓN Y SERIES
Julio Alemán
· "El Látigo Negro" (1967) -
· "El Jinete Negro" (1960) -
· "El Zorro" (1974) -
Los Tres Villalobos (También Serie de radio)
· Jorge Rivero
· Alfonso Munguía
· Alberto Inzúa
🎯 ACTORES DE REPARTO (1950-1970)
Wolf Ruvinskis (1921-1999)
· Villano en "El enmascarado de plata"
· "La Sombra Vengadora" (1971)
. Villano en muchas películas
📊 GÉNEROS DOMINANTES POR DÉCADA
Años 50:
· Comedias rancheras
· Cine melodramático
· Primeras películas de luchadores
Años 60:
· Boom del cine de luchadores
· Westerns mexicanos
· Comedias de carpa
Años 70:
· Cine de ficheras (inicio)
· Cine de luchadores en declive
· Comedias urbanas
Una verdad inocultable:
México produjo más de 100 películas anuales.
· Las películas se exportaban a toda Latinoamérica y España.
· El cine de luchadores fue un género único mexicano.
================================
Por último, es importante indicar que en la Aragua de Barcelona de finales de la década de los 60' existian dos cines, uno en la calle Sucre, "el Cine Victoria" y el otro en la Calle Piar, "el Cine Aragua".
Al primero asistia la clase media y la clase "pudiente" el mismo se mantiene hoy dia como lugar de presentación de espectaculos, sin mucha programación; ademas es sede de la Escuela de Música Municipal.
Al segundo asistían los de la clase obrera y campesina, estudiantes y algún otro personaje de la vida pública del municipio, este ultimo cine así como la Calle desaparecieron, específicamente la Calle se cerró para darle paso a un Boulevard, el cual se incorporó a la Plaza Bolívar. 🎥✨
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario