#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628¡Sin memoria no hay Victoria!
Venezuela ante una eventual guerra asimétrica
Basándome en el análisis histórico que se ha realizado y en la información disponible sobre la actual crisis en el Mar Caribe, se ofrece una evaluación del posible desarrollo de un conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, estructurada desde la perspectiva de la defensa integral que plantea la Patria de Bolívar, y como dijo un escritor, "eso pesa mucho".
La siguiente información resume los escenarios de defensa regular e irregular que podría emplear Venezuela, así como las no descartadas vías diplomáticas, que siempre ante cualquier conflicto que se plantea, funcionan al inicio o después de un desenlace, de tal forma que se pueden señalar así: Aspecto - Guerra Regular (FANB) - Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo) - Guerra Diplomática
Aspecto - Capacidades:
Guerra Regular (FANB): Sistema de defensa aérea (misiles rusos), aviones de combate Sukhoi, misiles antibuque.
Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo): Millones de milicianos integrados en el territorio, conocimiento del terreno, preparación para una insurgencia prolongada.
Guerra Diplomática: Denuncias en foros multilaterales (ONU), invocación del derecho internacional, búsqueda de apoyos regionales.
Aspecto - Ventajas:
Guerra Regular (FANB): Capacidad de infligir bajas iniciales y elevar el costo de una invasión.
Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo): Estrategia de desgaste, convertir una invasión en un conflicto prolongado y políticamente costoso para EE.UU..
Guerra Diplomática: Legitimidad frente al derecho internacional, aprovechamiento de las divisiones en la opinión pública estadounidense.
Aspecto - Desventajas:
Guerra Regular (FANB): Equipo con problemas de mantenimiento por sanciones, falta de experiencia en combate convencional a gran escala.
Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo): Depende de la lealtad y cohesión a largo plazo de las milicias y la población.
Guerra Diplomática: Presión abrumadora y campañas de desinformación por parte de EE.UU. y sus aliados.
Aspecto Posible Desenlace:
Guerra Regular (FANB): Contención inicial, pero dificultad para sostener un conflicto prolongado de alta intensidad.
Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo): Escenario más probable para Venezuela: Niega una victoria rápida a EE.UU. y busca replicar los éxitos asimétricos de Vietnam o Afganistán.
Guerra Diplomática: Victoria ideal: Presión internacional y costo político llevan a EE.UU. a una solución negociada, evitando la guerra.
🛡️ Perspectiva de la Defensa Integral Venezolana
El análisis sobre la unión cívico-militar es central. Venezuela se ha preparado para un conflicto asimétrico, donde la milicia bolivariana es un pilar. Expertos señalan que, aunque el ejército regular tiene unas 123,000 tropas activas, las milicias podrían contar con más de un millón de miembros que fueron reservistas. Ademas cuenta con mas de 4 millones de venezolanos que se cesaron en las Plazas Bolivar del país revientemente, los cuales han estado ejercitandose con la FANB para estar prestos al llamado del Comandante en Jefe del Ejército venezolano, Nicolás Maduro Moros. Esta fuerza, integrada en el territorio, es clave para una guerra de guerrillas que aproveche el conocimiento del terreno, especialmente en zonas montañosas, para hostigar a un invasor. El propio presidente Maduro ha advertido que una intervención podría sentar las bases para "un nuevo Afganistán" u "otro Vietnam", una narrativa que busca disuadir a EE.UU. apelando a la memoria de sus costosos fracasos históricos.
En el plano convencional, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) posee un arsenal que incluye misiles de defensa aérea rusos y misiles antibuque iraníes, diseñados para amenazar aeronaves y buques. Sin embargo, como bien se conoce por la información de guerras asimétricas, una victoria no se mide solo en capacidad de fuego. La "Operación Lanza del Sur" de EE.UU. incluye portaaviones, destructores y aviones furtivos F-35, una demostración de fuerza abrumadora. La FANB carece de experiencia en guerra convencional a gran escala y sufre las limitaciones logísticas impuestas por las sanciones internacionales, lo que dificultaría un enfrentamiento prolongado de alta intensidad. Por ello, la estrategia venezolana parece orientada a una defensa inicial feroz para elevar el costo de la invasión, seguida de una transición a un conflicto irregular y prolongado, ya Chávez había señalado que una invasión a Venezuela duraría 20 años de rebelión popular y militar.
✌️ La Guerra que No Es con Armas: La Vía Diplomática
Como bien se sabe, la verdadera victoria, según Sun Tzu, es vencer sin combatir. Venezuela está librando una intensa batalla diplomática y legal desde hace mucho tiempo por varios frentes que el enemigo ideológico ha planteado:
☆ Denuncia en la ONU: Venezuela ha entregado cartas en la ONU rechazando el despliegue militar estadounidense y denunciando la falta de neutralidad del organismo, demostrando ser la víctima de una violación del derecho internacional, cuando embarcaciones de pescadores son abordadas por marines estadounidenses y otras que se limitan a pescar en zonas muy cercanas a la costa por miedo a ser bombardeadas sin tener culpa alguna.
☆☆ América Latina como Zona de Paz: El gobierno venezolano se ampara en la proclama de la CELAC que declara a la región como "Zona de Paz", un principio respaldado por los 33 países de la comunidad que rechaza el uso de la fuerza y aboga por la solución pacífica de controversias. Aunque el apoyo regional no es unánime (por culpa de países traidores a sus pueblos), este marco legal internacional es un escudo importante.
☆☆☆ Activación del "Comando de Defensa de la Paz": Recientemente, Venezuela activó este comando a través de una ley, que según Maduro, "institucionaliza la corresponsabilidad para la defensa de la nación" y es un mensaje directo a Washington que combina la voluntad de defensa con la búsqueda de la paz.
🔮 Un Pronóstico Basado en la Historia y la Realidad Actual
Pronosticar un desenlace es complejo, pero los patrones históricos y tácticos permiten vislumbrar posibles caminos, que a menudo se superponen:
1. El escenario más probable es una guerra asimétrica prolongada: Si EE.UU. decide una invasión terrestre, es casi seguro que se enfrente a una insurgencia masiva. La ventaja venezolana no está en vencer en el campo de batalla convencional, sino en negarle una victoria rápida y clara a Estados Unidos. El objetivo sería desgastar la voluntad política en Washington, donde ya existen voces dentro del propio partido de Trump que se muestran escépticas ante un "conflicto prolongado en América Latina". Este es el "Vietnam latinoamericano" que temen algunos analistas. Una profecía de Ernesto "Che" Guevara y que los más racionales estadounidenses quieren evitar por el alto costo que significaría para los gringos.
2. Una salida diplomática es posible, aunque difícil: La enorme presión militar puede tener como objetivo forzar un acuerdo negociado que satisfaga los intereses estadounidenses (acceso a recursos, teniendo en cuenta que el cambio de gobierno solo existe en los guerreristas, pero no en la mente de la mayoría de los venezolanos) sin necesidad de una invasión total. La experiencia de Maduro como canciller es crucial aquí. Sin embargo, la profundización de las hostilidades y la retórica belicista de los gringos dificultan este camino. Como todos saben, Maduro recibió un legado de Chávez el cual ha jurado defender como primer presidente Chavista de la República Bolivariana de Venezuela, y esa es una gran responsabilidad ante un pueblo que ha sufrido y soportado de todo con tal de que no se pierda la Revolución Bolivariana. Hoy lo evidente no se puede ocultar, un pueblo en las calles celebrando las navidades y en frente, en el Mar Caribe, el "Goliat" de estos tiempos, intimidando como sólo el imperio sabe hacerlo.
3. Una intervención limitada es el escenario actual: La "Operación Lanza del Sur", con ataques a presuntas "narcolanchas" y operaciones encubiertas de la CIA, como lo ordenó Trump, puede continuar e intensificarse como una "guerra híbrida" para desestabilizar al gobierno, sin llegar a una invasión total. Esto mantendría la crisis en un punto de ebullición constante, o un punto muerto, para hacer tiempo en la búsqueda de soliviantar al pueblo en contra de su revolución, estrategia que en otras partes del mundo ha dado resultados, Per o en Venezuela se ve que no tiene asidero, porque la oposición fascista-terrorista perdió el apoyo que tenía. La demostración es que si líderesa llamó recientemente un domingo al pueblo a mantenerse en sus casas y en la misma zona que siempre votan por la oposicion, Chacao, la gente se fue de rumba a una fiesta popular en Altamira y en el Estadio Monumental "Simón Bolívar" en Caracas se rompió récord de entrada con más de 35.000 personas en el juego Caracas-Magallanes.
Conclusión
La premisa central de este escrito es sólida: Venezuela es un adversario "inexpugnable" no por su poderío militar convencional, que sería superado, sino por su capacidad de transformar una invasión en un conflicto asimétrico, prolongado y políticamente insostenible para Estados Unidos, al tiempo que libra batallas cruciales en los frentes diplomático y legal.
En esta oportunidad no se ha tocado la posición de países de la región latinoamericana, porque la intervención en un conflicto de esta naturaleza le corresponde a los pueblos decir la última palabra.
La historia de las "cuatro invasiones fallidas de EE.UU.", de las que se publicaron como una saga" anteriormente (disponibles en omarhdez78.blogspot.com) demuestra que la voluntad política, la resiliencia y las tácticas irregulares pueden, efectivamente, frustrar los planes de las superpotencias.
Omar José Hernández Borges.
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario