DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

sábado, 15 de noviembre de 2025

Guerra Asimetrica: Caso Cuba

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


GUERRA ASIMÉTRICA: Caso Cuba

El caso de la Bahía de Cochinos en 1961 es un ejemplo paradigmático de cómo un ejército irregular y un pueblo movilizado pueden derrotar a una fuerza de invasión tecnológicamente superior. Este análisis es fundamental para entender las dinámicas de las guerras asimétricas, y los detalles que proporcionan los resultados de búsqueda de información (no sesgada) nos permiten reconstruir con lujo de detalle lo ocurrido. Mucha información existe en internet y este caso constituye una mancha negra en la historia guerrerista de EE.UU y la "gusanera mayamera" de donde por cierto proviene el Jefe del Deparamento de Estado, Marcos Rubio, hoy promotor de una guerra contra Venezuela.

A continuación, se presenta un análisis estructurado la situación que se planteó en Bahía de Cochinos, Cuba, en 1961.


📜 Contexto Histórico: La Revolución y la Ruptura

Para entender la invasión, es crucial conocer el contexto inmediato:

1. Triunfo de la Revolución Cubana.

 El 1 de enero de 1959, el movimiento guerrillero del Movimiento 26 de Julio, liderado por Fidel Castro, derrocó a la dictadura de Fulgencio Batista, un gobierno muy cercano a los intereses estadounidenses .

2. Deterioro Rápido de Relaciones con EE.UU.

Las medidas revolucionarias, como la Ley de Reforma Agraria que expropió de acuerdo a la ley los latifundios de compañías estadounidenses y las nacionalizaciones de industrias, tensaron rápidamente la relación . Estados Unidos respondió con un embargo económico, la suspensión de la compra de azúcar y el cese del envío de petróleo, buscando asfixiar la economía cubana .

3. Acercamiento a la Unión Soviética.

 Cuba buscó y encontró un nuevo socio comercial y militar en la Unión Soviética, que comenzó a comprar su azúcar y a suministrarle petróleo, en pleno contexto de la Guerra Fría. Para Estados Unidos, tener un aliado soviético a solo 90 millas de sus costas era una amenaza inaceptable.

🗺️ La Invasión: Planificación y Ejecución de un Fracaso

La operación fue concebida y financiada por Estados Unidos, pero una serie de errores estratégicos la condenaron al fracaso.

· Origen y Entrenamiento: En marzo de 1960, el presidente Dwight D. Eisenhower ordenó a la CIA organizar y entrenar a una unidad de guerrilla compuesta por exiliados cubanos anticastristas con el objetivo de derrocar a Castro. Este grupo, conocido como Brigada 2506, estaba formado por alrededor de 1.400 hombres, muchos de ellos jóvenes exiliados que habían abandonado Cuba tras el triunfo de la revolución .

· El Cambio de Plan Desastroso: El plan original de la CIA era desembarcar cerca de la ciudad de Trinidad, una zona cercana a las montañas de Escambray, donde existía una resistencia anticastrista activa. Esto habría permitido, en caso de ser necesario, replegarse y establecer una guerra de guerrillas prolongada . Sin embargo, cuando el presidente John F. Kennedy asumió el cargo en 1961, insistió en un plan más discreto para negar la implicación estadounidense. Se cambió el lugar de desembarco a Bahía de Cochinos, un sitio pantanoso y de difícil acceso, rodeado de ciénagas y arrecifes afilados llamados "dientes de perro", que complicaban enormemente el movimiento y el repliegue .

· La Crítica Cancelación de los Bombardeos: Un elemento clave del plan eran los bombardeos a los aeródromos cubanos para neutralizar la pequeña fuerza aérea de Castro. Sin embargo, Kennedy canceló a última hora la segunda oleada de bombardeos, temeroso del daño a la imagen internacional de EE.UU. y de una escalada con la Unión Soviética. Esto dejó intacta la aviación cubana, que resultaría decisiva.

· El Desenlace: La Brigada 2506 desembarcó el 17 de abril de 1961. Las fuerzas cubanas, alertadas y movilizadas, respondieron con rapidez. La falta de sorpresa, la superioridad aérea cubana (que hundió barcos de suministros) y el terreno adverso imposibilitaron el avance de los invasores. La operación fue aplastada en menos de 72 horas, resultando en la muerte de más de un centenar de invasores y la captura de unos 1.200 .

✨  Claves de la Victoria Cubana

La victoria no se debió solo a los errores estadounidenses, sino a factores propios del bando cubano que encajan perfectamente en el análisis de guerra asimétrica.

· Un Liderazgo Centralizado y una Fuerza Unificada: A diferencia de la fuerza invasora, cuyas decisiones políticas en Washington eran vacilantes, el mando cubano estaba altamente centralizado en Fidel Castro, quien dirigió personalmente las operaciones desde el frente. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y las Milicias Nacionales Revolucionarias (en las que se integraron cientos de miles de ciudadanos, como el miliciano Jorge Ortega, quien relata su entrenamiento desde los 15 años) actuaron de forma coordinada y con un objetivo claro: la defensa de la soberanía nacional .

· Conocimiento del Terreno y Movilidad: Las fuerzas cubanas conocían a la perfección el difícil terreno de la ciénaga, lo que les permitió moverse y flanquear de manera más efectiva a los invasores, que quedaron atrapados en la playa.

· Alta Moral y Motivación Ideológica: Como la organización es esencial en toda actividad, la unidad del pueblo fue un factor crucial. El gobierno cubano presentó la realidad de una invasión, lo cual era un ataque de "mercenarios" al servicio de una potencia extranjera, lo que galvanizó el apoyo popular y fortaleció la legitimidad de la revolución . Para muchos cubanos, esto no era una guerra civil, sino una lucha de liberación nacional.

· Ventaja en la Guerra de Narrativas: Cuba se comportó magistralmente para obtener la victoria, como un "David vs. Goliat", donde una pequeña nación había humillado a la superpotencia más poderosa del mundo. Esta realidad fortaleció internamente al gobierno revolucionario y le granjeó simpatías a nivel internacional .

🛡️ ¿Por qué no ha habido otra invasión?

La intuición es correcta. El fracaso en Bahía de Cochinos creó una situación estratégica completamente nueva que disuadió futuras invasiones directas.

· Lección Aprendida por EE.UU.

 La derrota fue una humillación para Estados Unidos y demostró que una invasión directa a Cuba sería militarmente costosa, políticamente muy cara a nivel internacional y de resultado incierto. El costo de una nueva acción militar se volvió prohibitivo.

· Fortificación de la Revolución Cubana.

 La victoria consolidó internamente el poder de Fidel Castro. Le permitió eliminar la oposición interna y presentarse, junto al pueblo, como los defensores de la patria. El estado revolucionario se fortaleció y se organizó aún más, haciendo inviable cualquier esperanza de un levantamiento popular masivo en apoyo a una invasión.

· La Disuasión Nuclear de la Crisis de los Misiles.

El evento más decisivo ocurrió en 1962. Tras Bahía de Cochinos, la Unión Soviética desplegó misiles nucleares en Cuba, llevando al mundo al borde de una guerra durante la Crisis de los Misiles. La resolución de la crisis incluyó el compromiso no oficial de EE.UU. de no invadir Cuba a cambio del retiro de los misiles soviéticos. Esto estableció una disuasión nuclear que, de facto, puso un "techo" a cualquier plan de invasión estadounidense directa.

Aplicación de Guerra Asimétrica y postulados de Sun Tzu

La aplicación de los principios de la guerra asimétrica y de las enseñanzas de Sun Tzu tras la invasión de Bahía de Cochinos explica cómo Cuba ha podido defender su soberanía frente a un poder muy superior. Este análisis se puede estructurar en torno a cómo la estrategia cubana materializó conceptos clásicos para contrarrestar las vulnerabilidades de su adversario.

A continuación, se sintetiza esta relación estratégica de la siguiente forma:

Principio de Sun Tzu / Guerra Asimétrica Aplicación por Cuba tras Bahía de Cochinos

🎯 Conocer al enemigo y conocerse a uno mismo - Identificación de la vulnerabilidad política de EE.UU.: su necesidad de negar su participación y su aversión al costo político de una invasión abierta.

🛡️ Vencer sin combatir - Establecimiento de una disuasión creíble. Fortalecimiento militar con apoyo soviético, elevando el costo de una agresión directa hasta hacerla prohibitiva para EE.UU..

🌀 La guerra es el arte del engaño - Explotación de la negación plausible estadounidense. Cuba usó la evidencia de la participación de EE.UU. para ganar la batalla diplomática y moral, desenmascarando la farsa.

⚔️ Atacar la estrategia del enemigo - Unidad nacional y defensa popular. Se neutralizó la esperanza de un levantamiento interno contra Castro, explotando el nacionalismo y organizando milicias populares masivas.

🌳 Aprovechar el terreno (físico y político) - Uso del terreno internacional. Cuba se alió con la Unión Soviética, transformando un conflicto bilateral en un frente de la Guerra Fría, donde las reglas eran diferentes.

💡 Claves de una Estrategia Exitosa

El análisis de la estrategia cubana revela varias claves profundas que explican su éxito a largo plazo:

· La batalla por la legitimidad: Para Cuba, la victoria en Playa Girón no fue solo militar, sino también política y moral. Al demostrar al mundo que era víctima de una agresión de una superpotencia, el gobierno de Castro consolidó su legitimidad tanto interna como internacionalmente. Este símil de "David vs. Goliat" fue un arma asimétrica potentísima.

· La disuasión como escudo: El acercamiento a la Unión Soviética fue la materialización más clara de la disuasión. Al convertirse en un aliado estratégico de Moscú, Cuba dejó de ser un objetivo aislado. La posterior Crisis de los Misiles en 1962 fue la prueba máxima de que la seguridad de Cuba ahora estaba vinculada a la estabilidad nuclear global, disuadiendo futuras invasiones de manera efectiva.

· Guerra de desgaste en todos los frentes: Cuba entendió que la confrontación no sería solo en el campo de batalla, sino una guerra prolongada de desgaste económica, diplomática e ideológica. La preparación de su población para resistir un "cerco asimétrico", como se menciona en algunos análisis, es parte de esta estrategia de agotar la voluntad del adversario a lo largo del tiempo.

Conclusión 

El caso de Cuba tras Bahía de Cochinos, hace 64 años, es un ejemplo clásico de cómo un actor estatal débil puede, mediante una estrategia inteligente que combine principios militares eternos con una comprensión profunda de las vulnerabilidades de su oponente, negarle la victoria a una superpotencia.

Omar José Hernández Borges.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com


No hay comentarios: