#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628¡Sin memoria no hay Victoria!
La Poesía de la Guerrilla: Una Estrategia para estos tiempos de Redes Sociales
Una foto desde el baúl-archivo de Juan Medina Figueredo: De izquierda a derecha, Marcos Gómez, Fernando Soto Rojas, Douglas Bravo y Julio Escalona en el Frente Guerrillero Antonio José de Sucre (FGAJS). Esta imagen, más que un simple registro, es un poema visual que encapsula un momento crucial en la historia de las luchas revolucionarias venezolanas, donde la estrategia política y la lealtad entre camaradas evitaron que una separación se convirtiera en una tragedia.
♤ Estrategia Poética: Del Archivo a la Emoción
Pilares poéticos que caracterizan el hallazgo de una foto de gratos recuerdos.
#1. La memoria del "Baúl-Archivo"
♡ El baúl como un corazón que late: No presenta la foto como un documento histórico frío, sino como un tesoro personal rescatado del "baúl-archivo" de Juan Medina Figueredo. Este objeto evoca memoria íntima, custodia afectuosa y resistencia contra el olvido. El baúl simboliza el pueblo que guarda en lo más profundo de su ser las historias que los grandes relatos a menudo omiten.
#2. La Pausa que Salvó (El Poder del "No Trauma")
◇ El relato de Juan Medina revela que la salida de Julio Escalona, Fernando Soto Rojas y Marcos Gómez del FGAJS pudo no ser traumática ni trágica gracias a la intervención de Douglas Bravo y Alí Rodríguez Araque. En un contexto guerrillero, donde las separaciones suelen ser dramáticas, este hecho se erige como un acto político-poético excepcional.
◇ "Frente a la lógica del rompimiento, ellos tejieron un puente. Frente al potencial trauma, sembraron un difícil entendimiento. Esta es la poética de la unidad fraternal, que incluso en la divergencia, busca preservar la vida y la causa común por encima de las diferencias".
#3. El Libro-Testimonio ("Siglo XXI, Educación y Revolución")
☆ La obra de Juan Medina Figueredo es descrita como un "libro-comuna" y un "pastiche" que fusiona autobiografía, ensayo, crónica, poesía y correspondencia. Esta estructura no convencional rompe con los formatos rígidos, tal como estos revolucionarios buscaron romper con estructuras políticas establecidas y arcaicas. Es importante acotar que Julio Escalona le echa el cuento a Medina Figueredo, de como Bravo y Rodríguez evitaron una separación traumática entre revolucionarios, para que lo publicara en dicho libro.
☆ Conexión con la foto: Tanto el libro como la imagen comparten una misma naturaleza: son "archivos vivos" que respiran, interpelan y convocan una conversación múltiple. El libro no es sólo un contenedor de texto, sino un territorio liberado donde las voces del pasado siguen en diálogo permanente con el presente.
#4. Contrastes Visuales para lectores y en tiempo de Redes Sociales
♧ Juego de escalas a pesar que en esos tiempos no habían cámaras para las fotografías a color: Contrasten la inmensidad de la lucha (la Sierra, la Revolución, el Siglo XXI) con la intimidad del gesto (la sonrisa en la foto, el baúl personal, la confidencia en el libro).
♧ Texturas: Opongan la dureza de la guerrilla (armas, clandestinidad, montaña) con la suavidad de la poesía (la palabra, el testimonio, la educación revolucionaria). Contemplar esto refleja la complejidad humana de los combatientes, que eran a la vez estrategas y poetas.
#5. Invitación a la Conversación
Concluyamos con preguntas que transformen estas líneas, que pretendo publicar, en un espacio de encuentro y multiplicador:
● "¿Qué otras historias de unidad fraternal en medio de la diferencia deberían ser rescatadas del olvido?"
● "¿Cómo podemos construir, en nuestras propias luchas, separaciones que no sean traumáticas sino semillas para nuevos encuentros?" Tomando el ejemplo del recuerdo que trajo la foto del baúl-archivo.
● "¿Qué ''baúl-archivo'' familiar o comunitario que hable de nuestras luchas populares sería importante rescatar?"
Conclusión
Al tejer estos hilos (la foto rescatada, la intervención conciliadora de Bravo y Rodríguez, y el libro "comuna" de Medina) con su publicación dejará de ser un simple recuerdo nostálgico para convertirse en un manifiesto poético-político sobre la capacidad de encontrarnos como humanidad y entendimiento incluso en los contextos más complejos, como el traído a colación desde el baúl-archivo de mi paisano.
Omar José Hernández Borges
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario