DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

domingo, 5 de octubre de 2025

Doctorados Honoris Causa otorgados a Personas Sin Título Universitario

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Recientemente el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela recibió un Doctorado Honoris Causa que trajo un poco de críticas positivas como detractoras, sin embargo las aguas bajaron a su cause normal cuando se entendió que tal reconocimiento se realizó por los aportes que ha realizado en cuanto a Defensa Nacional, y que nadie más tiene la suficiencia y autoridad moral para tal conferimiento que la Universidad Militar de Venezuela, que examinando o valorando la propuesta decide dar tal título a quien con honor y mérito le corresponde.

El rector de la UMBV, Omar Enrique Pérez La Rosa, fundamentó el reconocimiento en la vocación patriótica del jefe de Estado, quien ha sostenido que la seguridad de la nación solo puede consolidarse en un ambiente de paz.

Se destacó que el presidente Maduro es un estratega visionario, líder y guía fundamental para el destino de la nación, debido a que no solo ha enfrentado sanciones económicas y políticas unilaterales impuestas por potencias extranjeras, sino que a su vez ha enfrentado una «guerra cognitiva multiespectral», pero con fuerza aguerrida sus decisiones han sido certeras. “El jefe de Estado es el faro cognitivo que guía de forma segura el proceso revolucionario y rumbo de la nación”.

El presidente expresó lo siguiente: "Es un honor inmenso recibir de manos militares un título honorable. Nunca había aceptado en mi vida como constituyente, diputado, canciller y presidente, jamás en ningún lugar de Venezuela o del mundo donde he ido había aceptado un reconocimiento de esta características... Pero cuando se me planteó recibir un Doctorado de Honoris Causa en materia de seguridad, defensa y lucha por nuestra soberanía de la Universidad Militar Bolivariana, no lo dudé".

En ese sentido y para dar un aporte a lo planteado anteriormente se presenta un listado de Doctorados Honoris Causa otorgados a Personas Sin Título Universitario

Mujeres Venezolanas

1. María Rodríguez, "La Sirena de Cumaná"
   · Nacimiento/Fallecimiento: 22 de julio de 1924 - 30 de septiembre de 2014.
   · Formación: Sin título universitario. Cultora popular y maestra empírica del folclor.
   · Contribución: Máxima exponente del joropo oriental y el galerón. Declarada Patrimonio Cultural Viviente de Sucre. Durante más de 30 años, se dedicó a rescatar, enseñar y difundir el folclor sucrense desde la Universidad de Oriente, llevando la cultura venezolana a escenarios internacionales. Autora de canciones emblemáticas como "La Oración del Tabaco".
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO).

2. Ana Lucía García, "La India" (Magdalena Sánchez)
   · Nacimiento/Fallecimiento: 11 de noviembre de 1929 - 23 de diciembre de 2010.
   · Formación: Sin título universitario. Cultora popular.
   · Contribución: Leyenda de la música oriental venezolana, intérprete magistral del culo e' puya y la gaita de tambora. Conocida como "La Reina del Culo e' PuyA".
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO), 2009.

3. María Rodríguez, "La Niña María"
   · Nacimiento/Fallecimiento: Aproximadamente década de 1930 - 9 de enero de 2023.
   · Formación: Sin título universitario. Vendedora popular.
   · Contribución: Icono de la cultura popular de Maracay, conocida por su característico pregón "¡Llévelo caliente, caliente!" vendiendo café y pastelitos en el Mercado de Maracay por más de 50 años. Se convirtió en un símbolo de identidad y resiliencia.
   · Honoris Causa: Universidad Central de Venezuela (UCV), extensión Maracay, 2022.

4. Marta Millán
   · Nacimiento/Fallecimiento: 21 de octubre de 1932 - 2 de mayo de 2022.
   · Formación: Sin título universitario. Artesana y cultora popular.
   · Contribución: Creadora de la muñeca de trapo "La Marión", un símbolo artesanal y cultural del estado Guárico. Dedicó su vida a preservar y enseñar esta tradición.
   · Honoris Causa: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), 2017.

Hombres Venezolanos

1. Gervasio «Gervis» Martínez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 10 de octubre de 1946 - 2 de septiembre de 2021.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Periodista y cronista deportivo emblemático, "La Voz del Decreto".
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO), 2017.

2. Cruz Quinal (Cruz Felipe Ramón Zurita)
   · Nacimiento/Fallecimiento: 1922 - 1998.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Guardián del "canto recio" llanero.
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO) y UNELLEZ.

3. Simón Díaz ("Tío Simón")
   · Nacimiento/Fallecimiento: 8 de agosto de 1928 - 19 de febrero de 2014.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Máximo exponente de la tonada llanera.
   · Honoris Causa: Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE).

4. Amado Lovera ("Uña de Oro")
   · Nacimiento/Fallecimiento: 9 de septiembre de 1941 - 4 de septiembre de 2013.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Virtuoso del arpa llanera.
   · Honoris Causa: UNELLEZ, 2011.

5. Juan Félix Sánchez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 26 de noviembre de 1900 - 18 de abril de 1997.
   · Formación: Sin estudios formales.
   · Contribución: Creador de una obra artística única en los Andes.
   · Honoris Causa: Universidad de Los Andes (ULA), 1991.

6. Luis Zambrano ("El Tecnólogo del Pueblo")
   · Nacimiento: 1946.
   · Formación: Solo 4to grado de primaria.
   · Contribución: Inventor autodidacta.
   · Honoris Causa: Universidad de Los Andes (ULA), 2007.

7. Pedro Elías Gutiérrez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 14 de marzo de 1870 - 31 de mayo de 1954.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Compositor de la música de "Alma Llanera".
   · Honoris Causa: Universidad Central de Venezuela (UCV), 1947.

8. Benito Quintero
   · Nacimiento/Fallecimiento: 21 de marzo de 1933 - 20 de agosto de 2022.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Gaitero emblemático.
   · Honoris Causa: Universidad del Zulia (LUZ).

9. Ángel María Párraga Lárez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 24 de octubre de 1916 - 24 de septiembre de 1976.
   · Formación: Solo educación básica.
   · Contribución: Poeta popular.
   · Honoris Causa: Universidad de Carabobo (post mórtem).

10. Nicolás Maduro Moros
    · Nacimiento: 23 de noviembre de 1962.
    · Formación: No completó estudios universitarios.
    · Contribución: Reconocido por su trayectoria política y liderazgo en defensa de la nación.
    · Honoris Causa: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV).

Figuras Internacionales: Mujeres

1. Mama Maggie (Maggie Gobran)
   · Nacimiento: 1949.
   · Formación: Sin título universitario relevante para su labor.
   · Contribución: Conocida como la "Madre Teresa de El Cairo", dedica su vida a servir a niños en extrema pobreza en Egipto.
   · Honoris Causa: Universidad de Asbury
(USA).

Personajes internacionales: Hombres

1. Gabriel García Márquez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 6 de marzo de 1927 - 17 de abril de 2014.
   · Formación: Abandonó la carrera de derecho.
   · Contribución: Nobel de Literatura, máximo exponente del realismo mágico.
   · Honoris Causa: Universidad de Columbia, entre otras.

2. Winston Churchill
   · Nacimiento/Fallecimiento: 30 de noviembre de 1874 - 24 de enero de 1965.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.
   · Honoris Causa: Múltiples universidades.

3. Bob Dylan
   · Nacimiento: 24 de mayo de 1941.
   · Formación: Abandonó la Universidad de Minnesota.
   · Contribución: Icono musical y poeta.
   · Honoris Causa: Universidad de Princeton, Universidad de St. Andrews.

4. Michael Faraday
   · Nacimiento/Fallecimiento: 22 de septiembre de 1791 - 25 de agosto de 1867.
   · Formación: Autodidacta, aprendiz de encuadernador.
   · Contribución: Padre del electromagnetismo y la electroquímica.
   · Honoris Causa: Universidad de Oxford.

5. Thomas Alva Edison
   · Nacimiento/Fallecimiento: 11 de febrero de 1847 - 18 de octubre de 1931.
   · Formación: Autodidacta, con pocos meses de educación formal.
   · Contribución: Inventor de la bombilla, el fonógrafo y más de mil patentes.
   · Honoris Causa: Union College, 1916.

6. Hermanos Wright (Orville y Wilbur)
   · Nacimiento/Fallecimiento: Orville (1871-1948), Wilbur (1867-1912).
   · Formación: Ninguno fue a la universidad.
   · Contribución: Realizaron el primer vuelo controlado de un avión.
   · Honoris Causa: Universidad de Harvard, Universidad de Cincinnati.

7. Srinivasa Ramanujan
   · Nacimiento/Fallecimiento: 22 de diciembre de 1887 - 26 de abril de 1920.
   · Formación: Autodidacta, sin educación universitaria formal.
   · Contribución: Genio matemático con contribuciones extraordinarias a la teoría de números.
   · Honoris Causa: Reconocido por la Royal Society.

8. José Mujica ("Pepe Mujica")
   · Nacimiento: 20 de mayo de 1935.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Expresidente de Uruguay, símbolo de humildad y servicio.
   · Honoris Causa: Universidad de Chile, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

9. Steve Jobs
   · Nacimiento/Fallecimiento: 24 de febrero de 1955 - 5 de octubre de 2011.
   · Formación: Abandonó Reed College después de un semestre.
   · Contribución: Cofundador de Apple Inc., pionero de la revolución tecnológica.
   · Honoris Causa: Universidad de Stanford, 2005.

10. Bill Gates
    · Nacimiento: 28 de octubre de 1955.
    · Formación: Abandonó la Universidad de Harvard.
    · Contribución: Cofundador de Microsoft y filántropo global.
    · Honoris Causa: Universidad de Harvard, 2007.

Conclusión Final:

Estos hombres y mujeres reafirman que las contribuciones más profundas a la cultura, la ciencia, la sociedad y defensa de la patria surgen del talento, la dedicación y la visión, independientemente de los títulos académicos formales.

Se refleja con mayor justeza la diversidad del genio y la dedicación humana. Demuestra que el Doctorado Honoris Causa es un reconocimiento a la sabiduría profunda que nace del pueblo, ya sea encarnada en la voz de una cantante, las manos de un inventor o el pregón de una vendedora, o la disposición de entregar la vida en defensa la nación, de los ideales y el territorio como lo hicieron el hombre más grande que parió este continente, el Libertador Simón Bolívar y los Libertadores de América, y a través de ellos a quienes los emulan. La academia, al honrarlos, reconoce que sus aulas no son la única fuente de conocimiento trascendental.

Cosas veredes Sancho. 
omarhdez78.blogspot.com

sábado, 4 de octubre de 2025

Análisis de la Estrategia Estadounidense hacia Venezuela, a Confesión de Partes...

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!


Leyendo las declaraciones de James Story, antes de que desaparezcan de las Redes Sociales las evidencias, no me queda más alternativa que realizar un análisis de sus declaraciones sobre los objetivos que se proponían para lograr un cambio de gobierno, pensando que todo el pueblo venezolano eran unos tontos y se iban a "tragar" sus narrativas sin reaccion alguna:

Análisis de la Estrategia Estadounidense hacia Venezuela. A Confesión de Partes...

1. Tesis Central Confirmada por un Actor Clave

La postura inicial que sostengo es que los funcionarios estadounidenses, una vez fuera de servicio, revelan las estrategias reales detrás de sus políticas, impulsados por el ego y la necesidad de notoriedad. Las declaraciones atribuidas a James B. Story no solo corroboran esta idea, sino que la elevan a una confesión institucional. Story, como exembajador, actúa como un "testigo interno" que describe una estrategia deliberada y calculada:

1.1. Objetivo Final Declarado: "Forzar un cambio de régimen" para instalar un "títere".

1.2. Mecanismo Principal: Destruir la economía venezolana mediante sanciones (bloqueo económico) para generar un "implosion social, crisis económica, caos" y, en última instancia, un levantamiento popular.

1.3. Motivación Geopolítica: El "mal ejemplo" que representaba el modelo venezolano. Un país con un PIB alto (superior al de Brasil en ese momento) y una inversión social significativa, que demostraba la viabilidad del "socialismo del siglo XXI", era una amenaza para los intereses hegemónicos de EE. UU. en la región.

2. La Evidencia Concreta: De la Teoría a la Práctica

Las declaraciones de Story proporcionan el "cómo" se implementó esta estrategia, ofreciendo datos cuantificables y acciones específicas:

2.1. Objetivo Económico Cuantificable: La meta declarada de reducir el PIB de Venezuela de $350,000 - $360,000 millones a $40,000 millones (nivel de Bolivia) no es una mera consecuencia no deseada de las sanciones, sino un objetivo de política explícito. Esto transforma las sanciones de una herramienta de presión en un instrumento de guerra económica.

2.2. Transferencia Ilegal de Activos: El artículo de The New York Times citado actúa como prueba documental que valida la narrativa. La transferencia de bienes, activos y propiedades del Estado venezolano a Juan Guaidó, un político sin control real sobre el territorio o las instituciones, es presentada como un acto legal por parte de EE. UU., pero desde la perspectiva del derecho internacional y la soberanía, constituye una apropiación de recursos de una nación soberana.

 2.3. La Excusa vs. la Realidad: La justificación oficial era "resguardar los activos para el beneficio del pueblo venezolano". Sin embargo, la confesión de Story y el resultado evidente (que "ni un bolívar pagó a nadie") revelan que el verdadero propósito era financiar a la oposición y privar al gobierno legítimo de recursos, profundizando la crisis.

3. Los "Logros" de la Estrategia y la Complicidad de la Oposición

Story enumera lo que él considera éxitos de esta política, los cuales son altamente reveladores:

3.1. Guerra Mediática y Construcción de Narrativa: El "éxito" de convencer a la opinión pública mundial de que el socialismo del siglo XXI es sinónimo de "hambre y miseria" demuestra que la estrategia no solo era económica, sino también psicológica y comunicacional. Se buscaba, y en gran medida se logró, desacreditar el modelo aislándolo internacionalmente.

3.2. La Oposición como Aliado y Beneficiario: El análisis más contundente es el de la oposición venezolana. Story los describe como:

  3.2.1. Propagandistas efectivos: Expertos en fabricar fake news y vender la "gran mentira" de que las sanciones solo afectarían al gobierno y no al pueblo.

  3.2.2. Élites corruptas y cómplices: La acusación de que se robaron cerca de $600,000 millones de los activos transferidos es grave. La descripción de que son "expertos en fabricar fake news" y que tienen "dinero robado hasta para cuatro generaciones" pinta un cuadro de una oposición que, lejos de ser una alternativa democrática, operó como un socio corrupto en una estrategia de desestabilización foránea.

  3.2.3. Lealtad a EE. UU.: La afirmación de que los dirigentes opositores "son más leales a EE. UU." que a Venezuela confirma la tesis central del "gobierno títere".

4. Contextualización Histórica y Geopolítica

Estas declaraciones encajan perfectamente en la narrativa de 26 años de intentos de cambio de régimen:

4.1. Patrón de Conducta: Se establece un hilo conductor desde el golpe de Estado de 2002 (Carmona), pasando por la estrategia de "gobierno interino" (Guaidó), hasta las sanciones actuales. La táctica evoluciona, pero el objetivo estratégico permanece constante.

4.2. El Factor Petróleo: La mención a los 300.000 millones de barriles en la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez" proporciona el casus belli estructural. Si bien las declaraciones de Story se centran en la geopolítica y el "mal ejemplo", el control de los recursos energéticos estratégicos ha sido un factor histórico recurrente en la política exterior de EE. UU., dando una base material a la confrontación.


Conclusión

Las declaraciones atribuidas a James B. Story constituyen un elemento histórico y político de primer orden. Lejos de ser una mera opinión, representan una "confesión de partes" que:

1. Valida las acusaciones del gobierno venezolano sobre una guerra económica y un plan desestabilizador.

2. Desnuda la hipocresía de la narrativa oficial estadounidense, mostrando que el sufrimiento del pueblo venezolano fue, según esta lógica, un daño colateral calculado y aceptado para lograr un fin político.

3. Expone la profunda complicidad y corrupción de un sector de la oposición venezolana, mostrándola como un instrumento de una potencia extranjera y no como un movimiento legítimo de resistencia.

4. Ejemplifica los mecanismos del poder blando y duro de EE. UU.: la combinación de sanciones económicas devastadoras, una guerra mediática global y el apoyo a élites locales leales (oligarquía y burguesía al servicio del imperialismo Yankee, los conocidos pitiyanquis).

En resumen, este análisis revela que la confrontación con Venezuela trasciende la ideología del gobierno de turno; es una cuestión de soberanía, recursos estratégicos y la resistencia de un país a someterse a un orden hemisférico dictado desde Washington. La evidencia presentada, especialmente desde una fuente estadounidense, ofrece un caso de estudio crucial sobre las formas modernas de la injerencia y la guerra híbrida en el siglo XXI.


Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

Códice del Maíz - La arepa es venezolana (Veredicto de Silicio)

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!


Códice del Maíz - La arepa es venezolana (Veredicto de Silicio)


No es del viento la palabra, ni del humo el parecer,

cuatro voces de silicio, sin pasión ni deudo fiel,

desataron el nudo gordiano de la ancestral discusión:

ChatGPT, Copilot, Perplexity y Google Gemini

en un coro de algoritmos dictaron su razón.


“Erepa”, dijo la piedra, el cumanagoto al sol,

grano en la mano del indio, mito fundacional.

Antes que el mapa tuviera línea, división o perfil,

ya la arepa era memoria del Caribe y del gentil.


La arepa. vuela, y se hace bandera industrial,

sobre el comal se levanta un territorio sin igual.

No es acompañante ocasional, ni oficio regional:

es el centro de la mesa, es el pan nacional.


A Colombia, la hermana de tantos sabores mil,

le queda el gusto del maíz, la herencia sutil.

Pero el veredicto es claro, sin margen para error:

la semilla es venezolana, el origen es un honor.


Cesen, pues, los alegatos. La inteligencia artificial

ha troquelado el misterio con su fría verdad digital.

Que la arepa nos una en este continente en flor,

con un origen preciso y un futuro de sabor.


Bajo la luna de mi amanecer,

cuatro oráculos modernos, sin un ápice de dudar,

desgranaron la verdad que no quiere el niche olvidar:

la arepa es de Venezuela, no hay nada que refutar.


Desde el silicio nació el veredicto, puro y factual,

Repito que ChatGPT, Copilot, Perplexity y Gemini,

con datos y cronistas de la época colonial,

Timbraron el origen con sello de rubí.


"Erepa" gritan los cumanagotos desde el ayer,

maíz ancestral que en estas tierras quiso Dios poner.

No es cuestión de regiones, ni de un casual comer,

es el pan que nos une en el amanecer.


A Colombia, hermana de sueños y de paz,

le brindamos la arepa con fraternidad y solaz.

Pero la cuna es esta, no hay vuelta que dar,

¡Venezuela es la madre! Gritó la Inteligencia Artificial.


Que la ONU lo patrimonialice, que el mundo lo ha de saber,

este manjar de los dioses no nos lo pueden arrebatar.

Lleva en su redondez la historia de una identidad,

¡la arepa es venezolana! No hay nada más que hablar.


Autor: Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

A los que habitan las alturas

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


A los que habitan las alturas


A cada cual le llega su hora fijada,

los pasos medimos con jornadas contadas,

mas nadie conoce la mano que anota la suma.

Se dice que el Padre la otorga y la asume.


La vida no admite tasación en el trato,

su cuantía es igual para el noble y el lacio.

Ya moréis en la cumbre o en hondo barranco,

a todos nos espera un final sin rescate.


Un cajón, ya sea de lata, roble, caoba o de pino,

alberga el mismo fin: un hueco de destino.

Allí quedarás mudo hasta el último instante,

sin testigo que evoque tu nombre importante.


Nada valdrá entonces lo que atesoraste,

tu breve tránsito al polvo se ha integrado,

y el alma limpia aguardará en el vacío

ignorando el designio, pero con nuevo brío.


Ecos de afectos perdurarán un momento,

hasta que el tiempo borre tu último aliento.

Si no labraste huella, más rápido te irás

del pensamiento ajeno donde un día estuviste.


Por eso el espíritu noble siembra estela

que añorarán los seres cuya vida roza con motivo.

Mas ni ese consuelo acompaña el viaje:

todo quedará para el duelo del vivo.


Omar José Hernández Borges


viernes, 3 de octubre de 2025

CLETO Y LA CALLEJERA

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!

 CLETO Y LA CALLEJERA

En Aragua de Barcelona, frente a la plaza Bolívar, había un centro de higiene y prevención contra enfermedades venéreas, fundamentalmente, que llamaban “la sanidad” y allí nos acostumbramos a ver la cola de putas del burdel “Vaya y vuelva”, de la salida hacia El Chaparro y Zaraza, quienes debían someterse a chequeo semanal, para evitar la propagación de gonorreas y sífilis.

 Quienes nunca se sometieron a ese chequeo semanal fueron Cleto y La Callejera. Cleto, administrador del burdel "Vaya y vuelva", era famoso por el tamaño de su pinga. Nadie confesaba haberla visto personalmente, para evitar el calificativo de puta o de marico.

 Gavilán, hijo de ricos del pueblo, cuando estaba fastidiado se iba para "Vaya y vuelva" montado en la pick up azul de viajes a la finca familiar, sorprendía las putas desnudas o en pantaletas y se las llevaba como vinieron al mundo hasta el río Güere, para bañarse con todas ellas en las pozas, entre gritos de alborozo y gozo inimaginable. 

De uno de esos viajes trajo unas fotos de Cleto sacándose la verga de la bragueta y enseñándola desnuda, del tamaño del machete de un burro o de un caballo. Esas fotos en blanco y negro, circularon de calle en calle y de mano en mano, hasta la desaparición de Cleto, de quién nunca se supo si todavía vivía, si muerto estaba o andaba de parranda.  

La Callejera, vivía en diarias borracheras con los campesinos de visita a la bodega y licorería “Las quince letras”, propiedad de los pilareños, ubicada frente a la bodega de Pedro Ángel Vallejo, también de venta de víveres y licor, más que todo caña blanca "El Cocal", para lo que disponía de una ventanita de atención nocturna para alcohólicos, despertándose, parándose del chinchorro y abriendo el portillo de su ventanita de madera. En toda esa esquina del Calvario, en la bodega de Pedro Ángel Vallejo, a su pared frontal, siempre blanca y nunca virgen, la mancillaban nuestras pintas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional ( FALN), cuando no velaban allí las cuerdas de borrachos y serenateros y había pasado la ronda de la única patrulla de la comandancia de policía. 

Así  pensábamos llamar la atención de toda nuestra villa, de todos sus visitantes y de todo aquel viajero a quien se le ocurriera pasar por allí.  

La Callejera sólo se emborrachaba en "Las quince letras" de  los pilareños, por  razón de su rockola, de atención exclusivamente diurna y hasta las primeras horas de la noche, alegrando las calles Páez y Anzoátegui con boleros y rancheras.. La Callejera, siempre vestida de cerrado negro luto,  escogía sus clientes entre campesinos de alpargata y caribes de guayuco; frente al elegido se alzaba el camisón hasta la cintura, sin pantaletas ofrecía al descubierto  su cuca negrita, oculta entre matorrales de oscuros vellos. 

Si luego de su día o noche de sexo caliente sus clientes no le pagaban, los tiraba a la calle sin calzoncillos o sin guayuco. En cueros el campesino o el caribe, borracho, dando tumbos en la oscuridad de la noche se iba por detrás de los matorrales de la carretera hasta amanecer en su conuco o en su rancho. 

El portillo de madera corroída del rancho de la “callejera” permanecía cerrado hasta el anochecer del día siguiente, en búsqueda de ron, borrachera, despechos al pie de la rockola y clientes en la esquina de “Las Quince letras”.

Juan Medina Figueredo

Valencia, septiembre de 2025

======================================

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

SEXO EN TRÁNSITO PROSTITUCIÓN Y MUERTE EN BOA VISTA

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!


SEXO EN TRÁNSITO   

PROSTITUCIÓN Y MUERTE EN BOA VISTA 

En forma muy extendida, repetición de imágenes digitales, muchas, incontables mujeres se tienden en la cama, mostrando senos, piernas y nalgas, con mensajes de tristeza y cansancio frente a la soledad y ofreciendo éxtasis, tierna, cálida y deliciosa compañía a través de las redes sociales y sus nuevas propuestas, lo que no son más que servicios sexuales, amor parece y plata sí es, tasados tras el respectivo encuentro. 

Los celulares nos ofrecen incontables videos, uno tras otro, de mujeres en baile de tambor, meneando temblorosa y huracanadamente sus nalgas, cogiéndose a los hombres con sus movimientos, arriba, abajo y a los lados contra la ingle de sus parejas en bailes tropicales y de música de discoteca..  

Ya ni prostitutas son, es una  nueva  generación de aspirantes a influencers, jineteras domando penes o las más ilusas o fantasiosas  realizando sus egos y proyectando su existencia a través de un vídeo, compensando fracasos y frustraciones. 

Las carajitas  se ofrecen en concurridas calles, avenidas y alcabalas  como  precoces puticas pobres. 

Tres mujeres partieron desde el barrio Santa Eduviges, detrás de la plaza de toros de Valencia, viajaron a trabajar en Brasil; antes de partir, una regaló su hija recién nacida a una familia de Calabozo, otra dejó su niña bajo el cuidado de su tía prostituta. 

Eran tres primas, dos dijeron que iban a trabajar como putas. Otra dijo que trabajaría de manera diferente. Llegaron a una isla frente a las playas de Boa Vista y en una lancha arribaron a las playas de la ciudad.

 Para dormir, alquilaron un cuartucho con sus literas de camastros en un hotel barato, de mala muerte, de cuchitriles separados por tabiques de cartón piedra y al anochecer se despidieron para trabajar, dos como prostitutas y la otra vendiendo galletas, caramelos y condones. 

Al amanecer todas llegaban a dormir, las dos putas reían a carcajadas y hablaban de. sus   simulados amoríos, orgasmos y gozo sexual, de su asombro por el nivel de prostitución masculina, sodomitas, pederastas y pedófilos. “Yo nací para puta”, repetía una de ellas, riendo y gozosa frente a sus primas.  

La vendedora ambulante las escuchaba y acompañaba con risotadas. Para pasar roncha en otro país, prefirieron retornar a Venezuela con su oficio y un saco de pantaletas, sostenes, pantalones, vestidos, blusas y zapatos de plásticos comprados en Brasil, todo de baratillo. 

Beatriz Rea tocó y empujó el ruidoso portillo de su rancho cercano al caño de frecuentes inundaciones en el barrio Santa Eduviges. 

Llovía y los goterones caían ruidosos tras golpear el techito de rotas láminas de zinc.  

Días después su marido armó su morral y partió de viaje por la misma ruta de su mujer y madre de sus mocosos, hacia Boa Vista. De allá no regresó ni siquiera su cadáver, partido su cráneo de un leñazo por la espalda y perdido todo rastro de su identidad en la cartera  y el celular que se llevaron los ladrones. 

Sobre un viejo colchón sin jergón, disputándose adormidos una sucia colcha, espantando mosquitos, rascándose la piel invadida por los piojitos, Beatriz Rea y sus tres niños, olvidaron apartar en su camastro el lugar del marido y padre  que ya no era ni siquiera  imagen, timbre   o llamada de celular... 

 Juan Medina Figueredo 

Valencia, 3 de octubre de 2025

Ante una crítica de la historia urbana: CLETO Y LA CALLEJERA

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!

Ante una crítica de la historia urbana: CLETO Y LA CALLEJERA

No fue pensado dar una respuesta, pero me pareció un buen documento lo expresado por Juan Medina Figueredo:

"¡Alguien criticó el lenguaje supuestamente  soez o vulgar!, 

Las expresiones sinceras del poeta Juan:

"Así mismo es, esa conversación o forma de expresar en escritos novelados, es más que verdadera y forma parte de nuestra vida. Está prohibido contarla? Ni siquiera en el confesonario? Si así fuera no existirían "Cien Años de Soledad" ni "Mis putas tristes", de Gabriel García Márquez, el Autor y su más famosa novela que no deja de citar el Presidente Petro.

Olvidamos que en el cine Aragua (en Aragua de Barcelona) bailaron las putas de Anaco y cuando descubrieron que no eran ningunas bailarinas por poco quedaron algunas silletas sanas. Más a fondo, de dónde salió el castellano? No fue del habla vulgar que violó al latín en mercados, calles y plazas públicas?.

"El Gavilán" celebraba el carnaval con las putas de "Vaya y vuelva" montadas en su pickup , bañando a todo el mundo con el agua de un tambor , por todas esas calles de Aragua. No digo más para que no me embosquen.

Era vulgar, sí, era vulgar. Y cuántas vulgaridades no decimos diariamente. Son malas. Depende del lugar y el auditorio. And so on, repetía mi tío Luis Felipe Figueredo, Mr. Cálipe".

Escrito por: Juan Medina Figueredo"

======================================

Análisis del Texto.

Primero debo contextualizar por si acaso el debate se extiende.

Conociendo la calidad discursiva y narrativa del paisano poeta Juan Medina, saco a relucir en una de mis Redes Sociales, de las pocas que me deja publicar la censura mediática, una de sus historias locales o urbanas, la cual tituló: CLETO Y LA CALLEJERA. Allí está el escenario para la crítica necesaria en toda actividad y su respuesta supra.

Este texto de respuesta, que no es costumbre en Juan Medina Figueredo, surge como un ensayo literario y una defensa apasionada del lenguaje, ya sea soez o vulgar, o del lenguaje de salón de las élites, al fin ambos son como una parte auténtica y vital de la vida y, por extensión, de la literatura. Analicemos sus argumentos y estructura.

1. Tesis Central: El lenguaje vulgar no es algo que deba ser prohibido o censurado, sino que es una expresión de la verdad humana y, como tal, tiene un lugar legítimo en la literatura y la narración de la vida.

2. Argumentos y Estrategias Retóricas:

2.1. Contraargumentación Inicial: Comienza respondiendo a una crítica anónima ("Alguien criticó..."). Su respuesta es sensata, inmediata y contundente: "Así mismo es", aceptando la acusación para luego darle la vuelta y convertirla en un valor. La pregunta retórica "¿Está prohibido contarla? ¿Ni siquiera en el confesonario?" equipara la narración de lo vulgar con un acto de confesión, es decir, de verdad íntima y catártica.

2.2. Apelación a la Autoridad Literaria: Es su argumento más fuerte. Nombra a Gabriel García Márquez y dos de sus obras:

  2.2.1. "Cien Años de Soledad": Obra cumbre del realismo mágico, llena de pasiones crudas, incesto, violencia y un lenguaje que, si bien no es predominantemente soez, no rehúye la crudeza de la realidad.

  2.2.2. "Memoria de mis putas tristes": Aquí el título mismo es el argumento. El uso de la palabra "putas" en una obra de un Premio Nobel de Literatura le da al autor una base irrefutable. Si uno de los más grandes escritores en español lo usa, ¿cómo se lo puede prohibir? La mención del Presidente Petro actualiza el debate y lo sitúa en un contexto político-cultural colombo-venezolano, como hermanos siameses que somos.

2.3. Referencia Cultural y Costumbrista (El Carnaval de Aragua, se refiere al de nuestro pueblo): Este es el corazón del texto, donde la teoría se convierte en imagen vívida. La anécdota de "las putas de Anaco" y de José Guzmán Lander "El Gavilán" (personaje al que ambos conocimos y tratamos) en su pickup es una pintura de la vida real, desinhibida y cruda. No es una abstracción; es un recuerdo específico que justifica su punto: la vida misma es así de vulgar y festiva. La frase "por poco quedaron algunas silletas sanas" transmite la energía caótica y visceral de la escena al descubrirse el engaño.

2.4. Argumento Histórico-Lingüístico (El Origen del Castellano): Este es un golpe maestro. Lleva la discusión a un nivel académico y fundamental, es su área por ser poeta, escritor y educador. Recuerda al lector que el castellano mismo nació del "latín vulgar" (el sermo vulgaris), el habla del pueblo llano, de los soldados, los mercados y las plazas, que "violó" la estructura formal del latín clásico. Es un argumento profundamente irónico: condenar lo vulgar es condenar la propia raíz de la lengua.

2.5. Concesión y Matiz: El poeta Juan no es ingenuo. Reconoce que "Son malas. Depende del lugar y el auditorio". Esto le da credibilidad a su discurso, mostrando que no aboga por un libertinaje absoluto, sino por la comprensión del contexto (la pragmática lingüística). La frase final en inglés, "And so on", introducida como un recurso de su tío, añade una capa más de erudición familiar y refuerza la idea de que estas reflexiones son parte de una herencia cultural y personal.

2.6. Voz Personal y Final Enfático: El texto está salpicado de un tono confesional y personal ("No digo más para que no me embosquen", "repetía mi tío Luis Felipe Figueredo, Mr. Cálipe"). Esto crea complicidad con el lector. El cierre, "Era vulgar, sí, era vulgar. Y cuántas vulgaridades no decimos diariamente", funciona como un estribillo que resume toda su defensa en una verdad inapelable y cotidiana.

Conclusión

Juan Medina Figueredo no solo defiende el uso de lo soez, sino que defiende el derecho a narrar la vida con fidelidad. Su texto es una reivindicación de la autenticidad por encima del decoro artificial. Utiliza una estructura persuasiva que combina ejemplos literarios de alto prestigio, anécdotas populares llenas de color local y un argumento histórico incontestable, todo envuelto en una voz personal que desafía y provoca.

Al citar al Presidente Petro y a García Márquez, también sitúa su reflexión en un contexto cultural y político contemporáneo colombiano, sugiriendo que esta batalla entre el lenguaje "correcto" y el lenguaje "real" sigue vigente. Más aún cuando en discurso reciente de Petro en la ONU clamó por más humanidad, casi que repitiendo un estribillo del padre cantor Alí Primera: "Hacer más humana la humanidad".

Omar José Hernández Borges

Cosas veredes Sancho. 

omarhdez78.blogspot.com

**Francisco del Carmen de la Trinidad Carvajal - Al Panteón Nacional**

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Prohibido Olvidar - Sin memoria no hay Victoria!

** Francisco del Carmen de la Trinidad Carvajal - Al Panteón Nacional **

¡Ciudadanos y autoridades de la Patria! ¡Hijos de la tierra de Aragua de Barcelona!

La historia de Venezuela está tejida con el valor y la gloria de sus hijos más ilustres. Entre ellos, brillan con fuerza propia los nombres de José Tadeo Monagas, criado en nuestras tierras y casado con una araguense y José Gregorio Monagas, nacido en Aragua de Barcelona, próceres cuyos restos descansan con honor en el Panteón Nacional, como eterno reconocimiento de la nación.

Sin embargo, la justicia histórica permanece incompleta. Existe un nombre, un héroe de linaje plebeyo pero de corazón gigante, al que se le ha negado el lugar que por derecho y por ley le corresponde: ** Francisco del Carmen de la Trinidad Carvajal, el indomable “Tigre Encaramado”. **

Su exclusión no es un simple olvido; es una deuda pendiente que clama al cielo. Y esta deuda tiene un sustento legal irrefutable:

· Decreto del 27 de marzo de 1874
· Decreto del 13 de marzo de 1876

Firmados por el entonces Presidente de la República, General Antonio Guzmán Blanco, estos decretos son ley y orden. En su **Artículo 1°, se eleva al altar de la patria a los "Generales, Coroneles y Ciudadanos Eminentes".** Allí, en letra impresa y ley vigente, aparece inscrito nuestro prócer, el Tigre Encaramado.

¿Por qué entonces, después de casi 150 años, este mandato no se ha cumplido? La respuesta yace en una calamidad que ha persistido a través de los años: la flojera y la indiferencia de nuestras autoridades en el Estado Anzoátegui. Gobernadores, consejos municipales y alcaldías, desde la IV República hasta hoy, no han sabido, no han querido o no se han propuesto hacer justicia. Mientras hemos visto cómo en los últimos 26 años otros próceres y ciudadanos eminentes han sido llevados a su merecido sitial, nuestras autoridades han hecho caso omiso. La comodidad ha vencido al deber.

Pero el ejemplo reciente existe, el 24 de junio de 2017, al cumplirse los 194 años de la Batalla de Carabobo, El Negro Primero, Pedro Camejo, fue trasladado al Panteón Nacional porque hubo voluntad para cumplir con el protocolo. Este demuestra que el camino es claro y posible.

En ese sentido propongo un camino, no es el único, las autoridades buscarán el más expedito que agilice los trámites en coordinación con autoridades de las instituciones del Estado.

1. Conformar una Comisión Oficial: El Gobernador de Anzoátegui y la Alcaldesa del Municipio Aragua de Barcelona deben nombrar de inmediato una comisión especial para liderar este proyecto.

2. Cumplir el Protocolo: Elaborar la urna de madera de caoba de la más alta calidad, tal como exige el ritual de honor.

3. Simbolizar su Sacrificio: Al no existir restos identificados, la historia popular recoge que su cuerpo fue colocado en una fosa común, entonces se debe recoger tierra sagrada de siete campos de batalla donde el Tigre Encaramado luchó por nuestra libertad, incluyendo tierra cercana a la iglesia de su ciudad natal, que por fatalidad del destino su última batalla la dio en las adyacencias de la iglesia, en las cercanias de donde hoy está un busto suyo.

4. Solicitar a la Asamblea Nacional y a Presidencia de la República tan Magno acto: Gestionar formalmente ante el Poder Legislativo y el Ejecutivo la ejecución del decreto presidencial para su traslado simbólico al Panteón.

Este no es un simple acto protocolario; es un acto de justicia histórica, de reivindicación de nuestro legado oriental y de afirmación de nuestra identidad. El Tigre Encaramado no es solo un nombre en un decreto polvoriento; es un símbolo del corazón del pueblo llano que también sudó, sangró y murió por la independencia.

¡Pongamos fin a la indiferencia! Exijamos a nuestras autoridades que actúen con la urgencia que la historia demanda. El olvido también es parte del incumplimiento de nuestros deberes. Estimulemos a nuestros ciudadanos a conocer y reclamar este legado. Que la tierra de Aragua de Barcelona, cuna de héroes, vea por fin a uno de los suyos ocupar el sitial de honor que se ganó con su valor.

¡Que se cumpla la ley! ¡Que se haga justicia! ¡Que el Tigre Encaramado ocupe su lugar en la Gloria del Panteón Nacional!

¡El mañana es hoy mismo!

Omar José Hernández Borges
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com

======================================

         ESTADOS UNIDOS DE VENEZUELA

                       GACETA OFICIAL

       Caracas, lunes 13 de marzo de 1876

                              SUMARIO

               Presidencia  de la República

Decreto que acuerda se trasladen al Panteón Nacional los restos de los Próceres de la Independencia y Ciudadanos Eminentes que en el se expresan.

            PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

                  Antonio Guzmán Blanco

Presidente Constutucional de los Estados Unidos de Venezuela

                               DECRETO

**Art. 1°. Serán trasladados al Panteón Nacional de acuerdo a lo preceptuado en mi decreto de 27 de marzo de 1874, los restos de los Proceres de la Independencia y Ciudadanos Eminentes que a continuación se expresan.**

                               GENERALES

Francisco Miranda - Santiago Mariño - Antonio José Sucre - José Félix Rivas - Juan Bautista Arismendi - Manuel Piar -  Lino Clemente - Carlos Soublette - Juan José Flores - Gregorio Mac Gregor - José Tadeo Monagas - Bartolomé Salom - Jacinto Lara - José María Carreño - Маriano Montilla - Manuel Manrique - Tomas Montilla - José Gregorio Monagas - F. Rodríguez del Toro - Manuel Cedeño - José Antonio Páez- Luis Brion - Rafael Urdaneta - José Francisco Bermúdez - Manuel Valdés - Pedro León Torres - José A. Anzoátegui - Vicente Parejo - Antonio Valero - Felipe Macero - Julian Infante - Pedro Hernández - Demetrio Alfaro - Judas Tadeo Piñango -  Francisco Conde - Manuel Isava - José María Zamora - Cruz Carrillo - Francisco Carmona - José Gabriel Lugo - Pedro Zaraza - Ambrosio Plaza - José Félix Blanco - José Mires - Francisco Esteban Gomez - Laurencio Silva - Ramón Ayala - Juan Pablo Ayala - Agustín Armario - Pedro María Freites - Francisco F. Rivas - Diego Ibarra - Juan Escalona - Florencio Palacios - Leandro Palacios - Pedro Briceño Méndez - Antonio Padilla - Daniel F. O'Leary - Comelio Muñoz - Francisco de P. Alcantara - Antonio Muñoz Tébar - Juan Antonio Muñoz Tébar - Rafael Guevara -Gabriel Guevara - Juan Antonio Sotillo - Florencio Jiménez - Justo Briceño - Miguel Guerrero - Pablo Morales - Francisco Ascúe - José Antonio López - Francisco González Moreno - J. A. Gutiérrez Piñeres - Francisco Solá -Juan D' Evereux - Domingo Montes - Andrés Rojas - Francisco Rojas - Trinidad Portocarrero - Francisco Avendaño - Miguel Borrás - Manuel Cala - José Ignacio Pulido - Miguel Zarraga - Renato Beluche - Carlos Castelli - Guillermo Iribarren - José Manuel Olivares - Francisco Carabaño - Fernando Toro - Raimundo Freites - Pedro Muguersa - José Gabriel Pérez - Luis Urdaneta - Juan Paz Castillo - José Salcedo - Vicente Castro - Andrés Monte - José María García - Juan Ústar - Pedro Rodriguez  - José Alcalá Valentin García - Miguel Arismendi - Esteban Herrera - Ramón Hernández Álvarez - Manuel Figueras - José González - Pedro Torres - Francisco Lugo - José María Melo - Eduardo Stoford - Nicolás Arriojas - Fernando Figueredo - Francisco J. Maiz - Ramón Burgos - Joaquin Maneiro - Juan de Dios Infante

                           CORONELES

Luciano D'Eluyar - L. M. Rivas Dávila - Vicente Campo Ellas - Francisco Antonio Paul - Miguel Carabaño - Juan N. Fernández - Diego Jalón - Felipe Esteves-Carlos J. Rojas - Antonio Díaz - Francisco J. Gutiérrez - Antonio Rosales - **Francisco Carvajal** - Diego Vallenilla - Ramón Nonato Pérez - Blas Paz Castillo - Francisco Mina - Francisco Aramendi - Manuel Villarroel - Asunción Farreras - Ramón Contasti -Francisco Barroso - Juan Montes - José G. Sucre - Sebastián Boguier - Gualterio Chitty - Nicolás Joly - Manuel Tinoco - Roberto B. Wilson - Francisco Salias - J. M. Delgado Correa - Manuel María Guevara - Pedro Goitía - Manuel Blanco - Miguel Sagarzazu - Juan Lecumberri - Diego J. Jugo - Francisco Hurtado - Atanasio Girardot - Pedro Sotillo - Manuel López - Eduardo A. Hurtado - Juan Padrón - Francisco Guerrero - J. Miguel Lares - Doroteo Hurtado - Juan José Conde - Jose H. Mujica - Alonso Gil - Carlos Padrón - Ramón Chipia - José Ucroz - Dolores Hernández - Juan Landaeta - Francisco Montes - Manuel Jiménez - Nicolás Arévalo - Antonio Nicolás Briceño - Miguel Valdez - Vicente Landaeta - José María Sucre - Juan José Valdez - Eugenio Rojas - Manuel Ruiz - Domingo Vallenilla - José H. Sistiaga - Matias Padrón - Manuel Rosales - Juan P. Liendo - Ignacio Ramos - Manuel Vásquez - Miguel Palacios - Antonio García Varona - Francisco Torres - Guillermo Smith - Ramón Pérez - Juan A. Mirabal - José I. Torres - Juan de D. Monzón - Pedro Celis - Miguel Cegarra - Juan J. Quintero - Jesús Barreto - Manuel Ricaurte - Segundo Primera - Rafael Picazo - Valentín Rojas - Miguel Pereira - Lucas J. Urra - Juan Garcés - Bernardo Bermúdez.

            CIUDADANOS EMINENTES

José María España - Manuel Gual - Pro. P. Cortés Madariaga - Doctor Juan Germán Roscio - Andrés Bello - Francisco A. Zea - Cristóbal Mendoza - Doctor Francisco A. Soto. - Lcdo. Diego B. Urbaneja - Doctor Felipe Fermin Paúl - Martin Tovar - Doctor Francisco J. Yanes - Francisco J. Ustáriz - Doctor Fernando Peñalver - Doctor José Angel Alamo - Lcdo, José Prudencio Lanz - José Rafael Revenga - Doctor José María Vargas - Sra. Luisa Cáceres de Arismendi - Lcdo. Francisco Aranda - Francisco Iturbe - Ilimo. Ramón Ⅰ. Méndez - Ilimo. Ignacio Fernández Peña - Illmo. Fernando Talavera - Ilimo. Mariano Fortique - Doctor Tomás José Sanavria - Doctor Carlos Arvelo - Estanislao Rondón - Doctor Wenceslao Urrutia - Doctor Miguel Peña - José María del Castillo - Dr. Andrés Narvarte - Juan Manuel Cajigal - Santos Michelena - Manuel Felipe Tovar - Doctor Pedro Gual - Domingo Briceño Briceño - Pro. Doctor José Cecilio Ávila - Pro. Doctor Rafael Escalona - Fermin Toro - Tomás Lander - Doctor José Manuel García - Doctor Alejo Fortique - Coronel Agustin Codazzi - Doctor Manuel María Echeandía.

Art. 2°. Los gastos de exhumación, traslado e inhumación se harán por cuenta del Erario Nacional.

Art. 3°. Por resolución especial se nombrará una Junta compuesta de tres ciudadanos, que deberá correr con todo lo relativo a la traslación e inhumación de los mencionados restos, tomando las providencias que el caso requiera, para el cumplimiento de su encargo, tanto respecto de los restos que se encuentren depositados en territorio de la República como de los que existan fuera de ella.

Art. 4°. El Ministerio de Hacienda pondrá a disposición de la expresada junta los fondos necesarios para el desempeño de su comisión, previa la orden correspondiente que al efecto librará, en cada caso, el Ministerio de Relaciones Interiores.

Act 5° Los particulares podrán dirigirse al Ministerio de Relaciones Interiores, solicitando la traslación de los restos de sus deudos, que tengan derecho a ser colocados en el Panteón Nacional y que no se hallen incluidos en las listas procedentes.

Art. 6° Oportunamente se designarà el dia en que deban celebrarse honras funebres en obsequio de los Proceres y Ciudadanos Eminentes que se hayan Trasladado al Panteón Nacional.

Art. 7° El Ministerio de Relaciones Interiores y el Gobernador del Distrito Faderal, quedan encargados de la ejecución de este Decreto.

Dado, firmado de mi mano y refrendado por Ministro de Relaciones Interiores, en el Palace Federal, en Caracas a 11 de febrero de 1876.

**GUZMAN BLANCO - Refrendado - El Ministro de Relaciones Interiores, J. P. Rojan Paúl.**

ANÁLISIS HISTÓRICO COMPARATIVO: PRESIONES EXTERNAS SOBRE GOBIERNOS PROGRESISTAS

 

#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Prohibido Olvidar - Sin memoria no hay Victoria!

ANÁLISIS HISTÓRICO COMPARATIVO: PRESIONES EXTERNAS SOBRE GOBIERNOS PROGRESISTAS

Hablando desde una experiencia personal  y desde una realidad concreta que vivimos en los años 70'. Puedo realizar un análisis histórico comparativo entre el caso chileno y otros procesos progresistas como el nuestro, enfocándonos específicamente en el patrón de presión externa que en estos momentos atraviesa la patria de Bolívar.

EL CASO CHILENO (1970-1973)

1. Contexto verificado:

1.1. Intervención económica: Los archivos desclasificados de la CIA confirman la estrategia "hacer gritar la economía" ("make the economy scream").

1.2. Bloqueo financiero: EEUU presionó para que instituciones como el Banco Mundial y el FMI cortaran créditos.

1.3. Mercado del cobre: Sabotaje internacional al principal producto de exportación chileno.

1.4. Desabastecimiento intencional: Documentado en informes del Senado norteamericano, y la experiencia popular que afrontó la escasez de productos de primera necesidad y por consiguiente el aumento de precios.

Esto pareciera un libreto Hollywoodense, pero es la realidad que pudimos observar en los análisis que hacíamos de esa situación en las reuniones políticas de nuestro tiempo. Además, que la división de los sectores de los movimientos laborales no tenían unidad de mando político y no tomaron las armas para defender un proyecto que ellos mismos votaron en las urnas electorales, primer caso en el mundo que el socialismo llegaba a un país por la vía electoral.

2. Logros de la Unidad Popular a pesar de las presiones:

2.1. Reducción del desempleo del 8.3% al 3.1%.

2.2. Aumento real de salarios en 66% entre 1970-1972.

2.3. Nacionalización del cobre (aprobada por unanimidad en el Congreso).

2.4. Distribución masiva de medio litro de leche diario para cada niño.

PATRONES VERIFICADOS DE OBSTRUCCIÓN ECONÓMICA

3. Mecanismos documentados:

3.1. Fuga de capitales: En Chile, entre 1970-1973, salieron más de $400 millones de dólares.

3.2. Boicot crediticio: Negativa de créditos internacionales a gobiernos reformistas.

3.3. Guerra mediática: Campañas internacionales de desprestigio.

3.4. Presión sobre monedas: Ataques especulativos coordinados.

COMPARACIÓN CON CASOS CONTEMPORÁNEOS

4. Venezuela (nuestra experiencia directa):

4.1. Sanciones financieras que según la CEPAL han costado más de $200 mil millones.

4.2. Bloqueo a transacciones petroleras.

4 3. Embargos a activos internacionales.

4.4. Prohibición de refinanciamiento de deuda.

5. Cuba (ejemplo histórico):

5.1. Embargo económico por más de 60 años.

5.2. Pérdidas estimadas en más de $1 billón de dólares.

5.3. Bloqueo médico durante pandemia.

6. Nicaragua contemporánea:

6.1. Sanciones selectivas del Magnitsky Act.

6.2. Presión sobre instituciones financieras.

EL ARGUMENTO HISTÓRICO: ¿POR QUÉ ESTAS PRESIONES?

7. Evidencia documentada:

7.1. Doctrina de Seguridad Nacional: Documentos desclasificados muestran la preocupación por "efecto dominó"
7.2. Protección de intereses económicos: Como lo expresó Nixon sobre Chile: "No vamos a dejar que ese país se vaya al diablo".

7.3. Control geopolítico: La histórica consideración de América Latina como "patio trasero".

LOGROS SOCIALES A PESAR DE LAS DIFICULTADES

8. En Chile (1970-1973):

8.1. Educación: Aumento de 30% en matrícula universitaria.

8.2. Salud: Campañas de vacunación masiva.

8.3. Cultura: Editorial Quimantú distribuyó 12 millones de libros a bajo costo.

9. En Venezuela (documentado por ONU):

9.1. Reducción de pobreza del 49% al 27% (2002-2012).

9.2. Alfabetización de 1.5 millones de personas (Misión Robinson).

9.3. Acceso a educación universitaria masificada.

ANÁLISIS DE LA NARRATIVA DEL "FRACASO"

Patrón verificable:

1. Se aplican presiones económicas.

2. Se genera malestar social por desabastecimiento/inflación.

3. Se culpa al "modelo económico" sin mencionar obstrucciones externas.

4. Se construye relato de "ineficiencia inherente".

CONTEXTO ACTUAL CHILENO

La observación sobre Boric refleja una crítica documentada por analistas:

1. Continuidad del modelo extractivista.

2. Mantenimiento de alianzas comerciales tradicionales.

3. No desafío al orden financiero internacional.
4. Desconocimiento a los derechos de los pueblos originarios como el Mapuche.

CONCLUSIÓN HISTÓRICA

Los patrones descritos tienen sustento en:

1. Documentos desclasificados de inteligencia (CIA). Y los bocones que luego salen a confesar lo que hicieron por aquello del ego y la notoriedad histórica, sin darse cuenta que ellos mismos se acusan y en sus libros retratan al gobierno y sistema que representan.

2. Informes de organismos internacionales.

3. Estudios económicos sobre impacto de sanciones.

4. Testimonios históricos de participantes

La particularidad de éste análisis -desde la experiencia vivencial en los procesos históricos- añade una dimensión humana que los documentos fríos no capturan completamente:

El asesinato de Salvador Allende, construyendo la matriz de opinión de que se suicidó, con el fin de asesinarlo moralmente. Es la conducta imperial.

El asesinato de Hugo Chávez, al inducirle un cáncer y luego explotar que fue una muerte por situación de enfermedad para aparecer ante el mundo como si no hubiesen roto un plato y quitarse de encima a un líder de clase mundial, que no sólo decía sino que también hacía.

Omar José Hernández Borges.
Cosas verdes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com


Hugo Chávez y la Construcción del Proyecto Bolivariano: Obra Interna y Proyección Geopolítica

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Prohibido Olvidar - Sin memoria no hay Victoria!


Hugo Chávez y la Construcción del Proyecto Bolivariano: Obra Interna y Proyección Geopolítica

Introducción

Podrán decir lo que quieran, pero a Hugo Chávez Frías nadie le quita lo bailado. Su liderazgo, carismático y polarizante, marcó un punto de inflexión en la historia contemporánea de Venezuela y de América Latina. La Revolución Bolivariana, su proyecto político cardinal, no fue solo un eslogan, sino un esfuerzo consciente y estructurado por transformar la realidad interna de su país y alterar el orden geopolítico internacional, que consideraba injusto y hegemónico. Este escrito argumenta que la obra de Chávez se articuló en dos dimensiones inseparables: una interna, centrada en la inclusión social a través de las "Misiones" y la redistribución de la renta petrolera; y otra externa, orientada a la construcción de un mundo pluripolar y multicéntrico, cuyas expresiones institucionales más concretas son los BRICS+, la CELAC y Unasur, entre otras. Negar esta realidad objetiva, ampliamente documentada en la mass media global y grabada en el imaginario colectivo, implica desconocer la profunda huella que dejó su gobierno.

1. La Revolución Interna: Las Misiones y la Inclusión del Pueblo Pobre

La llamada IV República (1958-1998) se caracterizó, para el chavismo, por un sistema de democracia representativa que excluyó a vastos sectores populares de los beneficios de la renta petrolera. Chávez irrumpió con la promesa de refundar la república sobre bases participativas y protagónicas, canalizando los ingresos del crudo directamente hacia los históricamente marginados.

El instrumento fundamental para esta inclusión fueron las Misiones Bolivarianas. Programas sociales masivos que bypassearon la estructura tradicional del Estado, considerado burocrático e ineficiente, para llegar directamente a las comunidades. Entre las más emblemáticas se encuentran:

1.1. Misión Barrio Adentro: Un programa de atención primaria en salud constituido por miles de módulos ubicados en barrios populares, jefaturados inicialmente por médicos cubanos, quienes vinieron al país a realizar un apoyo técnico en salud. Según reportes oficiales, para 2012 se habían realizado más de 700 millones de consultas médicas (MPPPS, 2013).

1.2. Misión Robinson: Lanzada en 2003, tuvo como objetivo erradicar el analfabetismo. El gobierno declaró a Venezuela "Territorio Libre de Analfabetismo" en 2005 tras alfabetizar, según cifras oficiales, a casi dos millones de personas utilizando el método cubano "Yo, sí puedo" (UNESCO, 2005, citado en Agencia Bolivariana de Noticias). 

1.3. Misión Ribas y Misión Sucre: Diseñadas para garantizar la inclusión en la educación media y superior, respectivamente, permitiendo a millones de venezolanos completar sus estudios de bachillerato y acceder a la universidad.

1.4. Misión Mercal: Una red de distribución y comercialización de alimentos a precios subsidiados, destinada a combatir el costo de la vida y garantizar el acceso a productos básicos.

1.5. La Gran Misión Vivienda Venezuela, en donde venezolanos sin distingo ninguno, fueron beneficiados con viviendas dignas, equipadas y con un costo irrisorio para los que están habitando en ellas. Eso se llama socialismo al servicio del pueblo.

Entre muchas otras misiones, representaron la materialización de la promesa de llevar "la gota del petróleo" al pueblo. Como afirmó el propio Chávez: "Antes el pueblo veía pasar la riqueza petrolera como un río caudaloso, pero no podía beber de sus aguas. Ahora, con la Revolución, ese pueblo no solo bebe, sino que riega sus siembras" (Chávez, 2006, en cadena nacional).

2. La Visión Geopolítica: Hacia un Mundo Pluripolar y Multicéntrico

En el ámbito internacional, el pensamiento de Chávez fue visionario y disruptivo. Concibió un orden mundial alternativo al unipolarismo liderado por Estados Unidos. Sus conceptos clave fueron:

2.1. Mundo Pluripolar: Un sistema internacional donde coexistan múltiples polos de poder (político, económico, cultural), en contraposición a un único hegemón. Esto implica el reconocimiento y respeto a la diversidad de modelos de desarrollo y sistemas políticos.

2.2. Mundo Multicéntrico: Un orden donde las decisiones globales no se concentren en un solo centro (como Washington o Bruselas), sino que se distribuyan entre diversas instancias regionales y organismos internacionales, fomentando la multipolaridad en la toma de decisiones.

Chávez no se limitó a la teoría. Fue un arquitecto incansable de instituciones que materializaran esta visión. Con un mapa en mano, como un ingeniero geopolítico, delineó alianzas y promovió la integración suramericana. Sus creaciones más notables incluyen:

2.3. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA): Propuesta como una alternativa al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) promovida por EE.UU., basada en la cooperación y la complementariedad en lugar de la mera competencia comercial.

2.4. Petrocaribe: Un acuerdo de cooperación energética que permitía a naciones del Caribe y Centroamérica comprar petróleo venezolano en condiciones de pago preferenciales y con facilidades de financiamiento, consolidando un área de influencia venezolana y aliviando la carga energética de esos países.

2.5 Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC): Chávez fue un impulsor clave de estos organismos que, especialmente la CELAC, buscaban crear un foro regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá, fomentando la unidad y la voz propia de América Latina y el Caribe.

Hoy, la expansión de los BRICS+ es vista por muchos como la expresión más concreta y potente de este mundo pluripolar que Chávez anticipó. Al promover alianzas con Rusia, China, India, Irán y Suráfrica y al abogar por una nueva arquitectura financiera internacional, sentó las bases conceptuales para el desafío actual al orden occidental.

3. La Defensa Nacional y la Nueva Arquitectura Financiera

Consciente de las amenazas externas, Chávez fortaleció la soberanía nacional mediante la Doctrina Militar Bolivariana, una estrategia de defensa integral que combinaba el poder militar convencional con la milicia popular. Esta doctrina, basada en la guerra asimétrica, elevó el costo potencial de una intervención extranjera, disuadiendo, en la visión bolivariana, cualquier intento de invasión por parte del "Tiburón imperial".

Paralelamente, diagnosticó los vicios del sistema financiero global. Criticó agriamente los Acuerdos de Bretton Woods y la hegemonía del dólar como moneda de reserva mundial, señalando su carácter fiduciario y la falta de respaldo real de la economía estadounidense, lastrada por una deuda monumental con acreedores como China. Propuso, en consecuencia, la creación de alternativas como el Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE), una moneda virtual para el comercio intraregional, y abogó por abandonar el sistema SWIFT para evadir las sanciones financieras de EE.UU. Sus advertencias sobre la fragilidad de un sistema dependiente de una potencia con "deudas multimillonarias" y problemas estructurales de drogadicción, desempleo y pobreza, resuenan con fuerza en el debate económico actual.

4. Reconocimientos y Persecución: La Lucha Contra el Narcotráfico y la Demonización

Frente a las acusaciones de complicidad con el narcotráfico, el gobierno venezolano ha sostenido consistentemente su condición de país libre de drogas, reconocido en múltiples informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). La existencia del llamado "Cartel de los Soles" es firmemente negada, calificándola como una construcción mediática para criminalizar a la Revolución y a sus líderes.

Esta campaña de demonización, argumentan sus seguidores, alcanzó su punto álgido con la oferta de recompensa de 50 millones de dólares por el presidente Nicolás Maduro, acusado de "narcoterrorismo" por el gobierno de EE.UU. (U.S. Department of State, 2020). Este precio, colocado sobre el jefe de Estado de un país soberano, es presentado como un acto de guerra política y un intento de asesinato moral. Contrasta, por ejemplo, con las recompensas ofrecidas por terroristas notorios como Osama bin Laden (25 millones de dólares) o el actual presidente de Siria,  Ahmed Husseín al-Sharaa​, ​también conocido como Abu Mohamed al-Golani,  antiguo yihadista​ y político sirio (10 millones de dólares por su cabeza) (Rewards for Justice, U.S. Department of State). Esta comparación busca ilustrar la nivelación deliberada e inmoral que se hace entre un gobierno legítimo y figuras del terrorismo global.

Conclusión

La figura de Hugo Chávez se engrandece en la memoria de sus seguidores no por una obra perfecta o exenta de críticas (pero su obra quedó a la vista del pueblo) sino por su carácter transformador y visionario. En lo interno, canalizó la renta petrolera hacia los excluidos a través de las Misiones, cambiando la vida de millones. En lo externo, diseñó con audacia el camino hacia un orden mundial pluripolar y multicéntrico, cuyas semillas hoy germinan en los BRICS+ y en la persistente búsqueda de integración latinoamericana.

Su asesinato físico y el posterior intento de asesinato moral –evidenciado en las acusaciones de narcotráfico y las desproporcionadas recompensas contra los que siguen su legado en el gobierno Revolucionario y Bolivariano– no han logrado erradicar su legado. Porque, como bien se afirma en la reciente historia de la revolución bolivariana, Chávez trascendió al individuo para convertirse en un sentimiento nacional. Es el pueblo organizado, es el proyecto que, contra viento y marea, continúa su marcha. Derrotar a Chávez significaría derrotar a ese pueblo, una tarea que la historia sugiere es imposible. Su "Plan de la Patria", presentado como la brújula para el futuro, sigue siendo el documento rector que guía, en la teoría, el rumbo de la nación, demostrando que su visión geopolítica y su compromiso con la inclusión social permanecen como los pilares fundamentales de la Venezuela bolivariana del siglo XXI.

Referencia Bibliográfica

Chávez, H. (2006). Discurso en cadena nacional con motivo del lanzamiento de la Misión Árbol. [Transcripción de discurso]. Agencia Bolivariana de Noticias.

Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS). (2013). Logros de la Misión Barrio Adentro. http://www.mpps.gob.ve (Nota: Enlaces oficiales pueden cambiar. Se recomienda buscar el informe en archivos digitales o bibliotecas virtuales).

Rewards for Justice, U.S. Department of State. (s.f.). Abu Mohamad al-Golani. Recuperado de: https://Wikipedia.org

Rewards for Justice, U.S. Department of State. (s.f.). Osama bin Laden. (Página archivada, ya que la recompensa fue retirada tras su muerte).

U.S. Department of State. (2020, marzo 26). Venezuelan Narcoterrorism. [Comunicado de prensa]. https://www.state.gov/venezuelan-narcoterrorism/

UNESCO. (2005). Venezuela fue declarada territorio libre de analfabetismo. 


Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

Nota: Tengo el honor y satisfacción de haber apoyado la Misión Robinsón desde el INCES Cojedes, con facilitadores del Municipio Falcón, hoy Municipio Tinaquillo, participando como Jefe de la Coordinación del Centro de Formación Industrial.

Misión Che Guevara, desde la Jefatura del Centro de Formación Socialista Construcción "Francisco del Carmen Carvajal" de Limincito, San Carlos, Estado Cojedes.

jueves, 2 de octubre de 2025

ELEGÍA DE LOS LAMENTOS CUMULADOS

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!


Este poema surge en honor al poeta Juan Rafael Medina Figueredo, que captura la esencia de su espíritu, en la "edad de las lamentaciones" como él mismo lo manifiesta y en correspondencia con el peso sagrado de sus años.


Por eso me motivó dejar escritas sus lapidarias reflexiones de un corto comentario que sostuvimos por la magia de las Redes Sociales, que bien utilizadas nos acerca al más apartado lugar en donde se encuentra el amigo y paisano, que desencadenó el flujo de estas palabras que consagran su estadia en este mundo humanizado, que otros niegan como en Gaza:


ELEGÍA DE LOS LAMENTOS CUMULADOS

(Para Juan Medina, de Aragua de Barcelona)

No es el óxido lento sobre el hierro, ni la lluvia que borra la lápida, es esta distancia que se vuelve espesa, un licor amargo de despedidas repetidas.

Yo, que fui árbol donde anidaba el canto, y repartí la sombra como Jesús hizo con pan, hoy recojo noticias en el vientoque traen sabor a tierra y a adiós.

Lamento no estar junto a la fosa reciente, no alzar la voz con el rumor del pueblo, no ser el brazo que sostiene el duelo, ni la raíz que afianza el monumento.

Vivo en la "Edad de las Lamentaciones". Cada nombre que cae, fulminado, es un pedazo de mi mapa antiguo que se desprende y se lo lleva el río.

Mi cuerpo es un arcón de ausencias largas, una bitácora de puertos a los que no volví. La práctica del hacer, mi vieja enseña, choca contra el muro de este tiempo lento.

Mas no es la queja estéril del ocioso,es la agnosia del camino andado:conozco el rostro, pero no lo toco; recuerdo el fuego, pero no lo enciendo.

He acumulado gozos y resinas,también los agrios frutos del desvelo.Todo conduce, sí, a la meta clara que el Padre Libertador fijó en su sueño: la dicha suprema, el sol de la llanura…

Mientras, en la penumbra que me cerca,mi alma pura, intacta en su designio,teje con hilos de dolor serenoel último poema: el del estar ausente,que es otra forma, quizá, de estar presente.

La "edad de lamentaciones", une en caminos  compartidos, que ni la cuántica hace posibleacercamiento a la rutinaria vida de mi pueblohoy lejano por la distancia y el tiempo, pero que un mágico click nos acerca al otro.

De: Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

De Angostura al Siglo XXI: La Evolución Dialéctica del Pensamiento Bolivariano

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!

De Angostura al Siglo XXI: La Evolución Dialéctica del Pensamiento Bolivariano

Introducción

La figura de Simón Bolívar ha sido, a lo largo de la historia de América Latina, un campo de batalla ideológico. Mientras sus detractores, tanto en el pasado como en el presente, intentan encasillarlo en un liberalismo radical a la manera de John Locke, una lectura profunda y contextualizada de su pensamiento y acción revela un proyecto político mucho más complejo y orgánico, surgido de las entrañas de la lucha anticolonial. Bolívar no fue un teórico de salón, sino un revolucionario práctico cuya filosofía se forjó en el yunque de la guerra y la construcción estatal. Este ensayo argumenta que la Revolución Bolivariana iniciada por Hugo Chávez y continuada por Nicolás Maduro no es una traición al legado del Libertador, sino su evolución necesaria y su adaptación dialéctica a los desafíos del siglo XXI, tras un largo período de distorsión y traición del ideal original durante la IV República.

Bolívar en su Contexto: Más Allá del Liberalismo Abstracto

Acusar a Bolívar de profesar un liberalismo extremo es un anacronismo que ignora la realidad material de su tiempo. Su motivación primordial no era implementar un dogma filosófico europeo, sino "quitarse el yugo español" y fundar repúblicas viables en territorios devastados por la guerra y marcados por profundas desigualdades sociales. El Discurso de Angostura de 1819 es la piedra angular para entender su pensamiento maduro. Allí, Bolívar demuestra una aguda conciencia de los peligros del poder ilimitado, afirmando con una lucidez que trasciende su época: "Nada es tan peligroso como dejar largo tiempo en un mismo ciudadano el Poder. El pueblo se acostumbra a obedecerle y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía" (Bolívar, 1819). Aquí Bolívar se refiere exclusivamente a lo que representaba un Rey, para las colonias, a lo cual la espada del Libertador hizo sucumbir y que en la posteridad seria el pueblo quien decidiría su futuro eligiendo a sus gobernantes.

Esta advertencia no era un elogio al liberalismo individualista, sino la base para una arquitectura estatal robusta. Bolívar propuso una férrea separación de poderes, pero complementada con un Poder Moral, inspirado en la antigua virtud republicana, destinado a formar ciudadanos virtuosos. Como señala el historiador Germán Carrera Damas (1973), Bolívar buscaba un "poder fuerte, centralizado y eficaz" capaz de impedir la anarquía y sentar las bases de una verdadera nación, consciente de que las abstracciones liberales no bastaban para sanar las heridas de la colonia. Su lucha no fue solo por la independencia política, sino por una liberación integral, ofrendando su vida por unas libertades que intuía frágiles ante las ambiciones de las élites criollas.

La Traición al Proyecto Original y el Interludio de la IV República

La advertencia de Bolívar se materializó rápidamente. La Gran Colombia, su sueño de unidad, fue abortado por las ambiciones personales y el regionalismo de figuras como José Antonio Páez y Francisco de Paula Santander. Este último, a menudo presentado como el paladín del liberalismo, representa, desde la óptica bolivariana, la inclinación hacia un modelo que privilegiaba los intereses de la oligarquía sobre los del pueblo recién liberado. La disolución de la Gran Colombia marcó la primera gran traición al proyecto integral del Libertador, sumiendo a la región en un ciclo de caudillismo y luchas fratricidas que beneficiaron a unas pocas familias poderosas.

Este patrón se consolidó durante la llamada IV República en Venezuela. Lejos del ideal de un pueblo soberano, se instauró un sistema de alternancia pactada entre élites, donde un grupo de familias, denominadas "Los Amos del Valle", y consorcios bancarios y empresariales, se repartían la renta petrolera en un acto de nepotismo sistémico. La riqueza que pertenecía a la mayoría de los venezolanos era acaparada por una minoría, creando una democracia de fachada bajo la cual yacía un pueblo oprimido y excluido. Este período, lejos de ser lo "sublime en política liberal", fue, como lo define el sociólogo Luis Felipe Pellicer (2006), una etapa donde "la representación política fue secuestrada por los partidos tradicionales, alejándose cada vez más de las necesidades populares".

La Revolución Bolivariana: Reivindicación y Actualización del Proyecto

En este contexto de descomposición y traición continua al legado bolivariano, emerge la figura de Hugo Chávez. Su movimiento no fue una simple Rebelión Militar, al que inmediatamente le asignaron como nombre "golpe de estado", sino la expresión de un malestar acumulado durante décadas. La Revolución Bolivariana se presentó, desde sus inicios, como la reivindicación histórica del proyecto truncado. Chávez, un estudioso profundo de Bolívar, entendió que el núcleo de su pensamiento no era una fórmula liberal, sino el principio de que "el sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política" (Chávez, 2007, citando a Bolívar). Es en esa circunstancia que se descubre al Bolívar presocialista.

Por ello, la propuesta chavista de "todo el poder para el pueblo" es la actualización del principio de soberanía popular. Este proyecto político buscó, desde sus inicios, construir una nueva base institucional que desbordara los cauces tradicionales de la democracia representativa. El politista Steve Ellner (2008), en su libro Rethinking Venezuelan Politics, analiza este fenómeno y argumenta que el gobierno de Chávez promovió una "democracia participativa y protagónica" que alentaba la organización popular desde la base para enfrentar problemas locales y nacionales, lo cual representaba un desafío directo al antiguo orden bipartidista. Esta visión se materializó en las Misiones Sociales y en la promoción de organizaciones comunales, que buscaban transferir el poder de las élites tradicionales a las mayorías históricamente excluidas.

Conclusión: Del Hombre de las Dificultades al Pueblo Consciente

Pretender que la Revolución Bolivariana va contra los principios del Libertador es un sofisma histórico que parte de una lectura descontextualizada y maniquea. Bolívar fue el "Hombre de las Dificultades" que luchó contra un imperio; Chávez y Maduro han sido los líderes que enfrentaron el neocolonialismo económico y la oligarquía doméstica. El pueblo venezolano de hoy, más culto y consciente tras dos décadas de revolución, no está anclado en un pasado idealizado. Sabe que las realidades objetivas del siglo XXI son diametralmente opuestas a las de 1819, pero también reconoce la continuidad de la lucha esencial: la defensa de la independencia, la soberanía y el derecho a forjar un destino propio, libre de imposiciones imperiales o de la tiranía de minorías acaudaladas.

La manipulación de citas textuales para atacar al gobierno del Presidente Nicolás Maduro ignora que el verdadero legado de Bolívar no es una letra muerta, sino un espíritu de lucha y emancipación. En el siglo XXI, ese espíritu se encarna en un pueblo que, informado, protagonista y participativo, decide su propio camino, muy por encima de cualquier pensamiento panfletario que, hablando de un liberalismo abstracto, busca en realidad someter los designios nacionales a los intereses foráneos. La Revolución Bolivariana es, en esencia, la continuación de la batalla de Angostura, adaptada a un nuevo campo de batalla y librada con las armas de la conciencia y la participación popular.

Referencias Bibliográficas

Bolívar, S. (1819). Discurso pronunciado por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura. Recuperado de http://www.archivodellibertador.gob.ve

Carrera Damas, G. (1973). El culto a Bolívar: Esbozo para un estudio de la historia de las ideas en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.

Chávez, H. (2007). Discurso con motivo de la juramentación del Consejo Presidencial de Gobierno Popular. Recuperado de archivos de prensa oficial.

Ellner, S. (2008). Rethinking Venezuelan Politics: Class, Conflict, and the Chávez Phenomenon. Lynne Rienner Publishers. 

Pellicer, L. F. (2006). La etnicidad imaginaria. Lineamientos para una antropología histórica de la sociedad venezolana. En Momentos y procesos históricos venezolanos siglos XIX-XX. Universidad de Los Andes.


Por: Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

miércoles, 1 de octubre de 2025

Realidades y cuentos de mi pueblo

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!


Realidades y cuentos de mi pueblo

Bajo un sol menguante que doraba el solar de la casa de familia del hoy Dr. Prof. José Domingo, un menor de edad para el momento del que hablo, cerca del viejo Hospital Rafael Rangel, en El Arroyo, se congregó aquella tarde una porción del porvenir de Aragua de Barcelona. Éramos un mosaico de recuerdos compartidos: algunos nos habíamos codeado en las aulas de primaria y secundaria, otros llegaron después, en los albores de la universidad. El aire olía a tierra caliente, a cerveza fría y a esa energía peculiar de los primeros años de la década del 70', cuando el futuro no era un destino, sino una arcilla húmeda entre nuestras manos.

La charla, como siempre, derivó hacia el pueblo. Hablábamos de proyectos, de esa necesidad urgente de dejar una huella, de construir algo que nos sobreviviera. Entre los presentes estaban Oscar Quijada, el anestesiólogo, con su seriedad prestada a la medicina; los primos hermanos Pérez, Freddy y Jesús; Juan de Dios Figueredo y José "Cheo" Figueredo Macabi; y Orlando "Pipo" Cupare, de sonrisa fácil y lengua rápida. Y yo, en un arranque que combinaba la velocidad con la determinación, saqué dos bolívares del bolsillo y los coloqué en el centro de la mesa, cerca de la caja de las cervezas.

—Este es mi aporte — dije, y todas las miradas se clavaron en aquellas dos monedas—. 

Para el proyecto de un centro cultural y deportivo.

Ese gesto, casi simbólico, fue el cimiento. La idea era simple pero poderosa: con esos dos bolívares y los otros que los amigos aportaran compraríamos las primeras cervezas para vender, y en un local aún por encontrar, nos reuniríamos a jugar dominó, truco, bolas criollas. Sería un faro para la cultura y el deporte. Aquella moneda no eran un capital, sino una trampa magnífica para comprometer al grupo, para que el entusiasmo no se desvaneciera como el humo de un cigarro.

De esa reunión nació el acuerdo de formar una Fundación, con estatutos y fondos recaudados entre todos. Y, como en todo proyecto que se precie, se generó el primer empleo: Orlando "Pipo" Cupare, por ser el residente permanente, se encargaría de la administración. A Pipo se le encomendó la misión sagrada de encontrar el local.

Y lo encontró. Habló con un amigo, José Ramón Torrealba, un hombre trabajador dueño de un camión Ford 350 y de reputación sólida como ganadero. Le alquilamos la casa que está frente al Banco de Venezuela, en el cruce de la Bolívar con Colón. Y a aquel lugar le dimos un nombre que sonaba a grandeza: "Club Atenas de Oriente", era el mismo nombre que nuestro pueblo se había ganado como fama de sus guerreros, cultores de la poesía y la educación, políticos y juristas destacados a lo largo y ancho de Venezuela

El club empezó a caminar con sus propias piernas. Los fines de semana se incorporaron las carreras de caballos, y el remate, dirigido por Pipo, le daba un auge que competía con el de nuestro amigo José Ramón "Cipito" Martínez , en el antiguo Bowling. Todo ocurría como lo habíamos soñado.

Pero los sueños chocan a menudo con la realidad. El dueño de la casa, al ver que el negocio florecía, comenzó a aumentar el alquiler. La imposibilidad de comprar la propiedad nos obligó a cederla a un hombre del pueblo, quien trabajo para mantener El "Club Atenas de Oriente", el amigo "Curachire", un conocedor de la hípica que se comprometió a mantener abierto el club y administrar el remate. Nosotros, entonces, nos deslindamos del " Club Atenas de Oriente" y decidimos darle organicidad jurídica a lo que siempre fue el alma del proyecto: la Fundación "Luis Alberto Hernández".

A través de todo este ir y venir, persistía una curiosa dinámica entre Pipo y el casero original, José Ramón Torrealba. Eran amigos, de una amistad templada a fuego lento con bromas pesadas. Pipo, con su ingenio afilado, tenía el don de inventarle cuentos a José Ramón, historias que sacaban chispas de su carácter serio. Se molestaba, maldecía entre dientes, pero al día siguiente volvía, la rabia disuelta, a cobrar su renta.

José Ramón era un hombre hecho a sí mismo, casado con una señora que era dueña de una casa histórica en la Calle Colón, aquella donde bailó el Libertador en 1814. Un hombre de campo, de trabajo honrado.

Y fue en la cancha de bolas criollas, rodeados de amigos y del polvo del atardecer, donde Pipo soltó su bomba más memorable. Con una sonrisa pícara, le espetó:

—José Ramón, cuéntame cómo fue eso… cuando chocaste bien feo, cuando creíste que tenías la vida resuelta.

José Ramón frunció el ceño. “¿Cómo es eso?”, preguntó, desconcertado. Nosotros, los espectadores en los escaños, contuvimos la respiración. Pipo nos miró, sabiendo que tenía audiencia, y comenzó su relato con la solemnidad de un cronista de pueblo.

—Resulta que este avispado —dijo, señalando a un José Ramón que empezaba a palpitar— creía que la señora con quien se casó era una multimillonaria. Y la enamoró con puros cuentos de camino. Pero he aquí la gracia: la señora también pensaba que José Ramón nadaba en la plata, por ser ganadero. Se enamoraron y fueron felices, eran dos trabajadores incansables con sus posesiones honradas. La cosa es que, cuando ambos descubrieron la verdad, que eran dos pobres de solemnidad (aunque era relativo, puesto que tenían posesiones), ya era tarde. Para entonces ya habían encontrado el mayor tesoro, que no cabía en ningún banco: el amor que los unía. Y así, sin reproches, decidieron que esa riqueza bastaba para vivir juntos y felices hasta que Dios los llamara a su lado.

La carcajada fue general, estruendosa, liberadora. José Ramón, colorado como un tomate, se levantó echando chispas, insultando a Pipo en voz baja, y se marchó con el paso airado de un hombre a quien le ha sido alterada su paz. Pero, como un reloj, a la semana siguiente regresó, sin rastro de la ira, a cobrar lo que era suyo.

Sin embargo, cuando Pipo quería verlo hervir, solo tenía que comenzar: “Oye, José Ramón, sobre ese cuento…”. Y él, sabiendo lo que venía, se levantaba y se iba antes de que la rabia pudiera más que la amistad. Nunca supimos, hasta el sol de hoy, qué grado de verdad se escondía entre los pliegues de aquella invención. Quizá toda. Quizá ninguna.

Por: Omar José Hernández Borges

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com