DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

jueves, 6 de noviembre de 2025

La Tinta y el Papel de la Historia: Reseña de los Periódicos Fundacionales de Aragua de Barcelona

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


Reseña histórica sobre la prensa fundada en Aragua de Barcelona, motivada y elaborada a partir de la referencia que me ha proporcionado de su baúl-archivo de los recuerdos el paisano y amigo Juan Medina Figueredo, también fundador de periódico junto a Teobaldo Porras Cardier y José "Can" Martínez.
En esta oportunidad Medina Figueredo me hizo llegar un ejemplar del Editorial de "El Oriental", cuya Directora fue la estimada amiga, Lic. Moraima Barrios, hermana de mi compañero de estudios (+) Dr. José Barrios Sifontes.

La Tinta y el Papel de la Historia: Reseña de los Periódicos Fundacionales de Aragua de Barcelona

Introducción: Las Primeras Voces Impresas

En el tránsito del siglo XIX al XX, la ciudad de Aragua de Barcelona comenzó a tejer su memoria colectiva no solo en sus calles y plazas, sino también en las páginas de una incipiente prensa local. Estas publicaciones, más que simples hojas informativas, fueron el termómetro de las ideas, las aspiraciones y el pulso cultural de una comunidad en crecimiento. Como lo documenta magistralmente Diego Arreaza Monagas en su obra "Apuntaciones Históricas de Aragua de Barcelona", esta localidad del estado Anzoátegui fue testigo del nacimiento de varias cabeceras periodísticas que se convirtieron en cronistas mudos de su tiempo. Esta reseña busca honrar la memoria de aquellos diarios y periódicos pioneros, rescatando sus nombres y sus fechas de fundación como pilares de la identidad local.

Los Pioneros: Una Cronología de la Palabra Impresa (1895-1911)

La siguiente línea del tiempo, construida a partir de las "Apuntaciones Históricas", nos permite visualizar el florecimiento de la prensa local en un periodo clave de la historia venezolana:

Evolución de la Prensa Fundacional de Aragua de Barcelona (1895-1911)

En Aragua de Barcelona se editaron El Club de Amigos 1882; 
El Ensayo 1888; 
El Poder Civil 1891; 
Eco Aragüeño 1895; 
El Pentagrama 1895; 
El Aprendiz 1896 y 
Eco de Bermúdez 1897.

    1895 : "El Oriental"
          : Se funda el primer periódico, marcando el inicio de la prensa local.
    1898 : "El Porvenir"
          : Surge su nombre reflejando la esperanza en el futuro.
    1900 : "El Amigo del Pueblo"
          : Aparece en el nuevo siglo, posicionándose como un aliado de la comunidad.
    1902 : "El Lector"
          : Llega para dialogar directamente con la ciudadanía ilustrada.
    1911 : "La Verdad"
          : Cierra esta etapa fundacional, con un nombre que proclama su misión.

Aunque los detalles sobre sus directores, periodicidad y duración precisas requiere Aragua de Barcelona se editaron El Club de Amigos 1882; 

El Ensayo 1888; 
El Poder Civil 1891; 
Eco Aragüeño 1895; 
El Pentagrama 1895; 
El Aprendiz 1896 y 
Eco de Bermúdez 1897.

    1895 : "El Oriental"
          : Se funda el primer periódico, marcando el inicio de la prensa local.
    1898 : "El Porvenir"
          : Surge su nombre reflejando la esperanza en el futuro.
    1900 : "El Amigo del Pueblo"
          : Aparece en el nuevo siglo, posicionándose como un aliado de la comunidad.
    1902 : "El Lector"
          : Llega para dialogar directamente con la ciudadanía ilustrada.
    1911 : "La Verdad"
          : Cierra esta etapa fundacional, con un nombre que proclama su misión.

Aunque los detalles sobre sus directores, periodicidad y duración precisas requieren una investigación más profunda en las páginas del libro y en archivos hemerográficos, su mera existencia nos habla de una sociedad activa, ávida de noticias y de espacios para el debate. Cada uno de estos títulos, desde la visión geográfica de "El Oriental" hasta la intención filosófica de "La Verdad", representa una pieza fundamental en la construcción de la esfera pública aragueña.

Metodología de Investigación y Próximos Pasos

Para honrar la investigación con buena precisión, es crucial detallar el método utilizado, cual es la revisión bibliográfica que ha tratado el tema. Es por eso que esta reseña se ha construido, en esta primera fase, a partir de una fuente primaria fundamental: el libro "Apuntaciones Históricas de Aragua de Barcelona" de Diego Arreaza Monagas. La información extraída (nombres y fechas de fundación) constituye el esqueleto primario de la investigación.

El siguiente paso, que convierte este trabajo en una investigación en progreso, es la búsqueda de otras fuentes primarias y secundarias. Esto implica:

1. Localizar y consultar el libro citado para obtener el contexto completo que Arreaza Monagas ofrece sobre cada periódico: sus fundadores, ideología, anécdotas y el impacto que tuvieron en la comunidad.

2. Rastrear ejemplares físicos o digitalizados de estas publicaciones en hemerotecas nacionales y regionales, como las de la Biblioteca Nacional de Venezuela o el Archivo del estado Anzoátegui.

3. Ampliar la búsqueda a lo largo del siglo XX, consultando directorios de prensa venezolana, archivos municipales y entrevistando a cronistas e historiadores locales para completar la lista hasta la actualidad, incluyendo aquellos que pudieron imprimirse en Anaco. En este caso sería consultar con el Cronista Juan Gil Betancourt y Teobaldo Porras Cardier, entre otros.

Conclusión

Los periódicos "El Oriental", "El Porvenir", "El Amigo del Pueblo", "El Lector" y "La Verdad" son mucho más que nombres en un listado histórico. Son la evidencia de que Aragua de Barcelona poseyó, en una época de grandes transformaciones nacionales, una voz propia y múltiple. Recuperar su historia es un acto de rescate de la memoria cultural y un tributo a aquellos primeros hombres y mujeres de prensa que, con tinta y papel, se atrevieron a narrar su presente y a imaginar el porvenir de su tierra. Esta reseña es el punto de partida para una exploración más ambiciosa que busca devolverle a la comunidad el conocimiento de su rico patrimonio periodístico.

Es importante destacar que "El Oriental" que motivó este escrito se corresponde con otro periódico más contemporáneo pero con el mismo nombre.

Omar José Hernández Borges.
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com

====================================

EL ORIENTAL

VOCERO INDEPENDIENTE AL SERVICIO DE LA COLECTIVIDAD

Año 1    --   Mes 7    --  N° 10   --  Valor   Bs. 0,25

DIRECTOR

MORAIMA BARRIOS

REDACTORES: 

CRISTÓBAL MARTÍNEZ PÉREZ 

FRANCISCO PÉREZ MARTÍNEZ 

JUAN MEDINA FIGUEREDO 

CORRESPONSAL ANACO:

JOSÉ R. RODRÍGUEZ 


EDITORIAL

Ha comenzado relumbrar el espiritu navideño, las almas vuelan en pos de una ilusión y dia tras dia en la monotonia de nuestra vida tejen la paz, la concordia y la esperanza en que deseamos vivir.

Diciembre es el mes en que deseamos ver cumplidos nuestros más caros anhelos, es el símbolo que señala el camino donde brota la esperanza de un futuro mejor.

El hombre venezolano es tradicionalista y aspira saborear el néctar del buen vivir y paladear el sabor de las hallacas navideñas compartiendo su mesa con todos sus familiares y amigos cercanos; por eso una inmensa mayoría se trasladan desde los mas recónditos lugares de nuestra patria para estar cerca de sus seres mas queridos; pero he alli donde se presenta una pregunta ¿porque centenares no comparten las alegrías navideñas con sus familiares?

Hay hombres de una moral sin mácula que no pueden compartir los momentos mas sublimes de nuestra existencia al lado de sus familiares. Hombres que han sido destinados a un claustro por profesar un ideal y que espiritualmente se encuentran con nosotros, es aquí donde cabe señalar las estrofas siguientes:

Fiestas de navidad

Fiestas del alma

Sublime abnegación

que encierra candelabros de esperanza,

en nuestro corazón

En esta navidad

añadiremos nuestros rezos

por la felicidad.

También se alza la voz de Andrés Eloy Blanco en el destierro, la queja por la ausencia y el deseo de paladear en su patria "las doce uvas de la noche vieja".


Reforma Agrícola y Reforma Agraria

No deben confundirse estas dos frases, Reforma Agricola y Reforma Agraria, pues aunque a la vista sean parecidas son un tanto opuestas una de otra.

La palabra agricola se emplea como una fórmula en lo técnico-económico en oposición a la palabra agraria, que tiene un sentido económico-social, ésto es porque los que promulgan la reforma agricola estiman que el problema del agro venezolano es económico-técnico, de mayor productividad y no un problema socio-económico: la posesión de la tierra.

La verdadera Reforma Agraria lo que fundamentalmente persigue es lo siguiente:

a) La eliminación total del Latifundio en Venezuela (ésto refiriéndonos a nuestro país).

b) La entrega de la tierra en una forma completamente gratuita para el campesinado. porque el campesino no tiene donde cultivar y las tierras en su gran parte están en manos de los latifundistas los cuales se las alquilan por decirlo así al campesinado, el cual a su vez le remunera con las ganancias, donde siempre sale con jugosas ganancias el propietario de la tierra.

c) El Estado se compromete a prestarle ayuda; técnica, educativa, asistencial, crediticia etc. Este crea escuelas para éllos (los campesinos) y sus hijos, ya que el 80% aproximadamente de los campesinos mayores de 15 años son analfabetas. Les dota de todo el material técnico posible, una buena asistencia social, con dispensarios, mejorando las viviendas ya que éstas en casi su totalidad están en estados infrahumanos; techo de paja, piso de tierra, sin letrinas y una alimentación precaria para el trabajo que desempeñan, etc.

d) Abrir caminos vecinales para darle acceso a los productos que se llevan a la ciudad.

Cuando esto suceda estamos ante una efectiva y eficiente reforma agraria.

La Reforma Agricola en cambio lo que busca es tecnificar la producción, hacer producir mientras más, mucho mejor a la tierra, esto por medio de la utilización de mano de obra asalariada, con esto se apropia el mayor porcentaje de los arbitrios del Estado para los capitales del campo. Esto impide al campesinado recibir dichos arbitrios, y los con vierte en una masa industrial que se proletarizaría.

La Reforma Agricola si bien es cierto que cambia la relación de producción semifeudal por las relaciones de tipo capitalista, también es cierto que las tierras seguirán en manos de los latifundistas y por ende el campesinado sufriría las consecuencias siguiendo siempre explotado como lo ha sido durante largo tiempo.

El tipo de "Reforma Agraria" que promulga el partido social cristiano COPEY es este. A este respecto se fundamentan en la doctrina de la Iglesia de querer perpetuar como un derecho "divino" la propiedad privada sobre la tierra, que han robado porque éllo ha sido así por la "divinidad".

Las proposiciones que éllos hacen es una Reforma Agricola o un tipo de colonización y que sólo beneficiarían a los terratenientes y a la burguesía agraria. Y para esto afirman que la tierra tiene una "función social" (?); con esto quieren decir que las tierras que son explotadas no pueden ser tocadas, obteniendo de ellas un beneficio, no importa que este vaya a caer en manos de los latifundistas y llevando a la miseria y al atraso al explotado campesino.


Los que integran la llamada burguesía agraria son los interesados en que se realice esa reforma agricola, claro está a ellos no les inte resa una reforma agraria por cuan-to tienen invertido fabulosas sumas en la producción de muchos renglo-nes agricolas; café, maíz, tabaco, al-

martes, 4 de noviembre de 2025

Análisis Estratégico de la Situación Venezolana según "El Arte de la Guerra". Sun Tzu

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Análisis Estratégico de la Situación Venezolana según "El Arte de la Guerra"

Ante la problemática presentada por las ansias del hegemón imperial de apoderarse de las riquezas de Venezuela, y ante la oportunidad que le presenta la solicitud de invasión, intervención y agresión a nuestro país, es importante que se tenga un panorama claro de los escenarios planteados y que no nos llamemos a engaño, cuando existen manuales de guerra que se han puesto en práctica en muchas partes del mundo, sobre todo en Afganistán, Cuba y Vietnam, tres países que son estrategas en la guerra asimétrica y prolongada que han derrotado a EE.UU. y en esa perspectiva Venezuela se ha entrenado para estar lista ante una agresión a su soberanía.

No es capricho, es defensa a los "commodities" necesarios para el desarrollo del país, que otros miopes han sido manipulados para que se vea desde una lucha por la democracia, cuando está s la vista lo que quiere Donald Trump, porque él mismo lo ha confesado con sus propias palabras: apoderarse del petróleo venezolano, de lo cual estuvieron muy cerca, durante el supuesto gobierno de Juanito Alimaña Guaidó.

A continuación se señalan cinco estrategias del "Arte de la Guerra" según Sun Tzu, y los puntos considerados para apuntalarlas:

Estrategia 1: La Victoria mediante la Inteligencia y el Contraespionaje (Conocer y Desbaratar los Planes del Enemigo)

· Punto 2: Las provocaciones de falsa bandera fracasaron porque Venezuela ha capturado a los saboteadores internos y de la CIA que han confesado sus planes.

  · Análisis: Esto representa una victoria crucial en la guerra de inteligencia. Al descubrir y neutralizar las operaciones encubiertas, Venezuela desarma los pretextos (casus belli) que el enemigo necesita para justificar una agresión a nivel nacional e internacional. Sun Tzu diría que se ha "conocido al enemigo" y se han desbaratado sus planes sin llegar al campo de batalla.

· Punto 4: Trinidad y Tobago han fracasado como señuelo; Venezuela ha capturado a los que intentaron atacar un barco de guerra frente a sus costas para provocar una respuesta militar venezolana.

  · Análisis: Se desactivó una trampa diseñada para hacer que Venezuela pareciera la agresora. Esto demuestra una profunda comprensión de las tácticas de provocación y una capacidad operativa para neutralizarlas, protegiendo la posición moral de Venezuela.

· Punto 11: El "Cartel de los Soles" no existe en Venezuela; en declaraciones del mercenario estadounidense John Goudreau, eso fue un invento de la CIA en los años 90 para justificar una intervención.

  · Análisis: Este es un movimiento de contrainformación que ataca directamente una narrativa clave del enemigo. Al desacreditar públicamente la justificación de la "guerra contra las drogas", se debilita la posición moral y legal del adversario y se le niega un argumento de peso para la opinión pública internacional.


Estrategia 2: La Victoria mediante el Control del Terreno y la Iniciativa (Aprovechar el Campo de Batalla)

· Punto 1: Estados Unidos retiró los portaaviones del Mar Caribe.

  · Análisis: Esta retirada se interpreta como un repliegue táctico del enemigo de un "terreno" de confrontación directa. La postura firme de Venezuela hizo que la presión militar inmediata no fuera efectiva, forzando al adversario a ceder esa posición.

· Punto 3: Venezuela ha derrotado a los carteles de la droga, capturando 63 toneladas y derribando 402 naves, controlando así el tránsito ilegal por su territorio.

  · Análisis: Al asegurar sus fronteras y espacio aéreo, Venezuela demuestra un control efectivo de su territorio soberano. Niega el uso de su espacio a actores no estatales (proxy) que podrían ser utilizados para desestabilizarla, consolidando su dominio sobre el "campo de batalla" físico.


Estrategia 3: La Victoria mediante la Disuasión y la Preparación (Ganar sin Combatir)

· Punto 6: A Trump se le venció el tiempo que le da la ley estadounidense para desplegar buques de guerra y ha retornado hacia el Comando Sur y la base de Puerto Rico.

  · Análisis: La ventana de oportunidad legal para una acción rápida se cerró sin que se materializara el ataque. Esto se considera un éxito de la estrategia de disuasión, donde la preparación y la postura firme de Venezuela hicieron que el costo político y estratégico de actuar en ese momento fuera demasiado alto.

· Punto 7: Expertos militares consideran que una guerra con Venezuela requeriría más de 500.000 soldados y podría causar un 10% de bajas con el armamento y la experiencia asimétrica venezolana.

  · Análisis: Este es el núcleo de la disuasión. Se comunica de manera clara y cruda el costo prohibitivo de una invasión. Al proyectar una resistencia feroz y sangrienta, se siembra la duda en la mente del enemigo y se afecta su cálculo costo-beneficio, desalentando la agresión al hacerla parecer una victoria pírrica.


Estrategia 4: La Victoria mediante la Moral, la Unidad y el Liderazgo (El Espíritu del Pueblo)

· Punto 8: Venezuela se ha caracterizado por vivir y promover la paz, pero su pueblo miliciano, policial y militar respondería a cualquier agresión, sin ser los primeros en disparar, de acuerdo a la Doctrina Bolivariana.

  · Análisis: Se establece una posición moral alta (defensiva, no agresiva) al mismo tiempo que se muestra una unidad y preparación inquebrantables. Un pueblo unido y con una causa justa es, según Sun Tzu, la base de un ejército invencible.

· Punto 9: La Doctrina Bolivariana prepara al pueblo para una guerra asimétrica, del pueblo en armas y de largo alcance, lo cual no está en los planes de EE.UU.

  · Análisis: Esta es la materialización de la fuerza moral en una doctrina militar concreta. La guerra asimétrica y prolongada es el peor escenario para un ejército convencional, y Venezuela comunica que está preparada para imponer ese tipo de conflicto, atacando la voluntad y la paciencia del enemigo.

· Punto 10: El enemigo interno, considerado traidor a la patria, sería el primer objetivo en una guerra declarada, para evitar que la "quinta columna" haga daño.

  · Análisis: Sun Tzu enfatiza la importancia de la cohesión interna. Esta advertencia es una medida para fortalecer el frente interno, eliminar puntos débiles y demostrar que no se permitirá división alguna, asegurando que la fuerza moral no se vea comprometida desde dentro.


Estrategia 5: La Victoria mediante la Percepción y la Geopolítica (Atacar la Estrategia del Enemigo)

· Punto 5: El pueblo estadounidense en encuestas está rechazando la guerra con Venezuela.

  · Análisis: La proyección de los costos de la guerra ha logrado crear una división interna en el enemigo. Un gobierno que no tiene el apoyo de su pueblo para un conflicto está significativamente debilitado. Venezuela y sus aliados han logrado llevar la batalla al campo de la opinión pública adversaria.

· Punto 12: El análisis internacional de más de 162 países es que la guerra es porque EE.UU. se quiere apoderar del petróleo venezolano, exponiendo la vulnerabilidad energética estadounidense.

  · Análisis: Este es el golpe maestro a la estrategia enemiga. Al exponer globalmente el motivo real (los recursos) y desenmascarar las narrativas justificativas, Venezuela priva al agresor de su legitimidad moral y diplomática. Ataca el "porqué" de la guerra, que es la principal vulnerabilidad de la estrategia estadounidense, ganando aliados y aislando a su adversario en el escenario global.


Conclusión Estratégica General

El análisis secuencial demuestra una aplicación coherente y escalonada de "El Arte de la Guerra":

Venezuela comenzó neutralizando las trampas y pretextos del enemigo (Puntos 2, 4, 11), luego consolidó su control territorial (Puntos 1, 3). Con esa base, erigió una formidable disuasión basada en el costo (Puntos 6, 7) y fortaleció su cohesión y moral interna (Puntos 8, 9, 10). Finalmente, la estrategia culmina llevando la batalla al campo del enemigo, atacando su voluntad popular (Punto 5) y deslegitimando sus motivos estratégicos fundamentales a los ojos del mundo (Punto 12).

El resultado es una postura defensiva que busca, como dicta Sun Tzu, la victoria sin combate, haciendo que el costo de una agresión sea tan alto que el enemigo se replantee por completo sus planes. La invocación del espíritu del Libertador y la "Guerra a Muerte" es el recordatorio final de que, si la disuasión falla, el conflicto se transformaría en una lucha existencial sin cuartel.

Omar José Hernández Borges.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

sábado, 1 de noviembre de 2025

Una Reflexión Sobre la Construcción de la Venezuela Contemporánea: De las Sombras del Poder a la Soberanía Popular

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


Una Reflexión Sobre la Construcción de la Venezuela: De las Sombras del Poder a la Soberanía Popular

Bajo el peso de la historia y la luz cruda del presente, se erige esta reflexión sobre la Venezuela contemporánea. Es un relato que nace de la observación persistente, de la memoria que se niega a ser borrada y del compromiso con una realidad objetiva, tantas veces distorsionada por pseudo-líderes y redes sociales que causan risa, donde cada día un "influencer" o un periodista opositor es más ridículo que otro.


Los Cimientos: De la Sombra de Gómez a la Oligarquía Colonial

La arquitectura del poder en Venezuela no se comprende sin volver la mirada al siglo XX, que despertó bajo la larga sombra de Juan Vicente Gómez. Su régimen, mientras pacificaba el país y organizaba las finanzas con la riqueza petrolera, instauró una férrea dictadura donde comenzó a tejerse con fuerza el mecanismo de consolidar fortunas bajo la protección del poder. Le siguió el gobierno que modernizó y puso a Venezuela en el siglo XX: Marcos Evangelista Pérez Jiménez, General de las Fuerzas Armadas de este país. Le dieron un golpe de Estado. Las grandes obras en ejecución no las culminaron para no reconocerle ese gran aporte. Dejó obras proyectadas que no continuaron. Su único problema era que sí era un dictador y se aplicaban torturas, muertes y desapariciones, es decir, una completa violación de los derechos humanos.

Tras su caída, los gobiernos de finales de la IV República, es decir durante el Pacto de Puntofijo (31/10/1958), crearon un sistema democrático de las élites, designando sus representantes por la oligarquía nacional. Para entender esta oligarquía, sería bueno leerse el libro "Los Amos del Valle" del Prof. UCV Francisco Herrera Luque, publicado en 1979. Allí se revela cómo las 20 familias asentadas en el valle de Caracas en el siglo XVII son la simiente del poder:

1.- Blanco, 2.- Palacios (de donde provino Don Juan Manuel de Blanco y Palacios, Conde de la Ensenada), 3.- Bolívar (Juan Vicente Bolívar, padre del Libertador), 4.- Herrera y Rada (Martín Eugenio Herrera y Rada, Caballero de la Orden de Carlos III), 5.- Berroterán (Miguel Berroterán, Marques del Valle), 6.- Mijares (Francisco Felipe Mijares de Solórzano, Marqués de Mijares), 7.- Toro (Francisco Rodríguez del Toro, Marques del Toro), 8.- Tovar (Martín Tovar y Blanco, Conde de Tovar); 9.- Jerónimo de Ustáriz y Tovar, (Marqués de Ustáriz), 10.- De la Madriz (Capitán Rodríguez de la Madriz, Caballero de la Orden de Cristo en 1693), 11.- Ribas (de Marcos Ribas y Betancourt, padre de José Félix Ribas); 12.- Lovera, 13.- Plaza; 14.- Vegas y Mendoza; 15.- Machado (Andrés Machado, mulato fino esposo de la nieta del Marqués de la Ensenada); 16.- Aristeguieta; 17.- Ponte; 18.- Ibarra; 19.- Ascanio y 20.- Miranda (de Sebastián de Miranda Ravelo, Padre de Sebastián Francisco de Miranda.

De esas castas son los que han disfrutado de las riquezas de la patria, con la excepción de Bolívar, que puso todas sus riquezas al servicio de la patria: la libertad, independencia y soberanía. Allí podrán ver que está la familia Machado, de los Amos del Valle. ¿Cuándo María Corina Machado ha ido a un Barrio o urbanización de clase media a tomarse un café con cualquier ciudadano en una parroquia del oeste (Catia) o en el este (Petare) en Caracas? Estas familias se casaron entre sí generando la oligarquía que ha dominado este país hasta que llegó Hugo Chávez.


El Cambio de Era y la Guerra No Convencional

En tiempos de Chávez, Venezuela llegó a tener el salario más alto de Latinoamérica, más de 400 Dólares el salario mínimo. Ese salario empezó a ser golpeado por las políticas de EE.UU. hacia Venezuela desde los tiempos de Barack Obama, quien declaró a Venezuela como un peligro para la seguridad de su nación. Esto fue motivado al continuo pedido de intervención por parte de los herederos de los Amos del Valle, quienes habían perdido sus privilegios y eran tratados como ciudadanos iguales por las leyes de la República Bolivariana de Venezuela.

Como medida de emergencia por el ataque o sanciones a la venta de petróleo, Nicolás Maduro continuó con las Misiones de Chávez y creó la caja CLAP ante la imposibilidad de aumentar los sueldos, porque ya los ingresos no alcanzaban para subir los salarios en proporción al costo de la canasta básica de alimentación. Fue una medida de emergencia, porque el bloqueo y sanciones no sólo era para funcionarios públicos sino para todo el pueblo, con el único fin de crear una crisis que estallara la población tal cual como el Caracazo de 1989, aunque las situaciones eran diferentes. Ese era el objetivo político de la oposición terrorista: que la situación desembocara en una Guerra Civil, para que los EE.UU. intervinieran a solicitud de la OEA, institución a la cual Venezuela no pertenece, pero esa era la intención que fue derrotada por el pueblo.


Democracia Real vs. Matriz de Opinión

Venezuela dirime la situación de forma democrática. Desde 1999 se han realizado más de 30 elecciones institucionales en el país, además de las elecciones del Poder Popular de los circuitos comunales, una forma de democracia participativa y protagónica donde se convoca al pueblo a presentar los proyectos comunales para la solución de problemas que aquejan a todas las comunidades. El pueblo con su participación y protagonismo marca el destino de la patria y por ello ha desmontado todas las patrañas que ha orquestado la oposición fascista y sus aliados de la derecha internacional.

Es aquí donde debe quedar clara la diferencia fundamental:

· Preso político: son los que van detenidos por sus ideas.

· Políticos presos: que van detenidos por delincuentes y por violar la constitución y las leyes.

Si se revisan todos los casos de los políticos presos, la mayoría confiesan sus delitos, y son juzgados por los mismos. No se ha demostrado violación de derechos humanos, sino que ciertas ONG's que viven del negocio de denuncias sin pruebas, son escuchadas por los enemigos de la Revolución Bolivariana para crear la matriz de opinión que condene al gobierno venezolano. Pero todas las patrañas montadas han caído por su propio peso.

La Estrategia de la Resistencia y el Karma Histórico

En cierta oportunidad les dije que me iba a reír por un buen rato cuando las fragatas y portaaviones estadounidenses se retiraran del Mar Caribe. Ya ocurrió porque Donald Trump se dio cuenta que el gobierno legítimo de Venezuela no es chantajeable, como se dice en el argot popular: este país no come presión de nadie. Demostrado por más de dos meses y Venezuela sigue adelante con sus actividades normales pero en constante previsión.

No obstante, no me voy a reír porque la terquedad es una virtud, aunque muchos piensen lo contrario, porque en ella se labra el esfuerzo de quien está en constante búsqueda de la verdad y en lo que cree, y yo soy uno de ellos.

Como dije anteriormente, las estrategias son una de las principales armas de Sung Tzu, en el Arte de la Guerra. Y la doctrina Bolivariana diseñada por Chávez surtió efecto. Por ello Chávez, siempre Chávez tenía razón, mientras el Águila anda por la troposfera, las sabandijas junto a las moscas están en los subterráneos.

Con la baja del petróleo se hizo imposible seguir invirtiendo en el desarrollo nacional, los presupuestos fueron congelados debido a que era necesario invertir en las necesidades del pueblo y paralizar los grandes proyectos para cuando los ingresos de la República sean mejores.

En un repaso de todas las acciones, es importante indicar que también existe el Karma. Por ejemplo, EE.UU. acusa a Venezuela de tener carteles de drogas y se ha determinado que Venezuela es un país ajeno a ese flagelo, que en sus calles el pueblo anda en armonía con su ambiente, trabajando, alegre, disfrutando de sus espacios. Mientras que basta ver alguna ciudad en EE.UU. para notar cómo el fentanilo está haciendo estragos en su sociedad, además de más de 60 millones de pobres pasando necesidades en sus calles. Hoy EE.UU. está aplicando el Clap en su territorio, entregando cajas de alimentos para poder paliar la situación.

Estados Unidos estaba presionando para iniciar una guerra contra Venezuela a petición de María Corina Machado y sus escasos seguidores, lo cual no se dio. ¿La razón? EE.UU. no contaba con una fuerza de choque interna que ayudara a crear las condiciones para una guerra favorable a sus intereses. Es falso que la oposición cuenta con amplio respaldo, porque no han podido congregar más de 2000 personas para marchas y protestas. Por lo que su lideresa, a su propia confesión, está escondida en subterráneos tratando de demostrar que 1+1=2, una cuestión contradictoria que siempre la lleva a caer en esa situación.

Mientras, se ve al presidente Maduro en las calles inaugurando obras, a pesar de que sobre él hay una recompensa por su captura o muerte de 50 millones de dólares. Así actúan los gringos y los escuálidos venezolanos. Por otro lado, en Estados Unidos los funcionarios se están escondiendo en fuertes militares para evitar que su pueblo vaya a sus residencias a reclamarles por las malas políticas que está sumergiendo a una nación poderosa en la pobreza.

Quienes vivimos en la IV República sabemos de una élite que disfrutaba de los beneficios del petróleo, mientras los pobres tenían que abandonar los campos para poder trabajar en la industria petrolera porque los campos fueron desasistidos por el rotundo fracaso de la Reforma Agraria de Rómulo Betancourt.

De traiciones a la Revolución Bolivariana

Se recuerdan que siempre preguntan por Tarek El Aissami, un traidor que negoció con Leopoldo López un Golpe de Estado a Nicolás Maduro. Así mismo en un acto de corrupción se apropió del dinero que iba para un aumento de sueldo de los trabajadores. Todo eso lo dejó en un audio Samar López, en donde el propósito de esa alianza era que en un primer gobierno de transición El Aissami tomaría el poder, pero sin tropa ni pueblo. A veces las ambiciones turbian las razones.

Chávez, siempre Chávez, dejó un vídeo sobre las traiciones y lo ejemplificó, como al haber crecidas de ríos, el agua limpia sigue su rumbo y la basura y escorias se van quedando en las orillas o riberas de los rios. Asi pasa con los traidores.

En fin, parece ser cierto aquello que Chávez le dijo al mundo: "El que se mete con Venezuela se seca".

Cosas veredes, Sancho.

La politica a veces se parece mucho a la canción "Canto de Guaraña" de Un Solo Pueblo,  que dice: "La cultura popular tiene amigos a montones, pero en ella se colean los zorros y camaleones".

viernes, 31 de octubre de 2025

Mirador del Camino

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


Mirador del Camino

Mi vida, al doblar ya la esquina,
se nutre de una clara doctrina:
el estudio febril de la política diaria,
donde nace una idea visionaria.

La integral y derivada son mi gimnasia,
un hobby gentil que la mente ejercita;
matemática pura, serena caricia,
que aleja sombras de la memoria.

La Ingeniería es mi fiel compañía,
y el control de calidad, mi guía;
artículos de opinión que yo escribo,
por los sucesos que más me atraen vivo.

La Historia de la Patria es mi senda,
la marca de Bolívar, tremenda;
y en la cultura, Nazoa me alumbra
con los Poderes Creadores del Pueblo que nombra.

Escribo poesía por puro deleite,
y la publico con fruición; tal aceite
que alumbra mi alma con viejo oeste,
y canciones que amé, que fueron mis trece.

Tecnología y ciencia, busco la verdad,
con la fe de un sabio de antigua edad;
“Cosas veredes,Sancho”, es mi lema y fe,
en lo que creo y espero que al fin se ve.

Salsa, rock y criolla, dulce canción,
alegran y dan a mi alma razón.
Un paisano poeta, con verso brujo,
me halaga y me enreda en su rejo.

Por armonizar todo lo planteado,
y con la estrategia del agregado
de las matemáticas, tomo la delantera,
en la incertidumbre, pionero y bandera.

Con los seres amados, mi norte y sostén,
en caminos inciertos que nos pone el Edén,
busco ser mejor cuando llegue el mañana,
venciendo el dolor y el peso del alma.

Que no se claudique, es mi eterno cantar,
ante la adversidad que viene a golpear;
es el sublime esfuerzo de mi propio destino,
lo que da sentido a mi largo camino.

Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com

jueves, 30 de octubre de 2025

CONVERSANDO CON DIOS BAJO EL PUENTE

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


"Un cuento que no es cuento"

El título de la saga, "un cuento que no es cuento", es la clave perfecta para entender este relato. No se trata de una fábula, sino de un retrato crudo y poético de una realidad marginal: la vida en la calle atravesada por la enfermedad mental.

CONVERSANDO CON DIOS BAJO EL PUENTE

                        Juan Medina Figueredo

Bajo el puente de hierro, entre sus cimientos, de día duerme con su cabeza reclinada sobre la desvencijada y ambulante maleta de viejos, raídos, sucios y hediondos trapos. El estrépito de los autos resuena en bajo, contrabajo, timbales, tambores y clarinetes. Como directora de orquesta, cada movimiento de sus manos inaugura un diálogo con Dios. Siempre anda de gira por brillantes ciudades: Seúl, Tokio, Berlín, Shangai, Moscú. En el camerino del teatro se reconoce en el espejo bajo la reciente y multitudinaria ovación del auditorio, ríe a carcajadas y la sombra oscurece su rostro, entonces saca la navaja oculta bajo el sostén y con un grito inaudible despierta, para quedar en vela por largo rato y volver a dormirse con un golpe de pistola sobre su cráneo. Cada noche, a medianoche, sobre la pista del puente solitario, desfila desnuda y descalza  bajo el esplendor de la luna llena, en medio  del silencio de la ciudad dormida, Venus glamorosa sobre la pasarela, descalza, con su violín extraviado, robado, tomado de una de sus manos. A mi puerta toca., se dirige al sofá de la sala para la foto en familia y luego dormirse allí mismo con su vieja y rota maleta  y guinda de sucios trapos al lado, que no suelta en su largo e infinito caminar y conversación con Dios.  Sólo despierta para correr por el pasillo de la sala de hospitalización psiquiátrica perseguida  por el enfermero con su camisa de fuerza.


miércoles, 29 de octubre de 2025

“La Guerra Oculta del Petróleo”: Profecía de los Años 70 y su Manifestación Contemporánea en la Geopolítica Venezolana

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!


“La Guerra Oculta del Petróleo”: Profecía de los Años 70 y su Manifestación Contemporánea en la Geopolítica Venezolana 

Introducción 

A mediados de la década de 1970, mientras el mundo navegaba las turbulentas aguas de la crisis del petróleo de 1973, un concepto visionario comenzó a tomar forma en los análisis geopolíticos: la noción de una "guerra oculta" por el control del recurso estratégico por excelencia. Aunque el título exacto "La Guerra Oculta del Petróleo" y el nombre de su autor se han desdibujado en la memoria, las tesis centrales de aquel escrito profetizaban un conflicto soterrado, donde la lucha no sería con armas convencionales, sino con oleoductos, sanciones económicas, control de rutas marítimas y la instrumentalización de la política energética como arma de poder. Este ensayo busca reconstruir el análisis de aquella obra, contrastándolo con la realidad geopolítica actual, donde Venezuela, un actor entonces en desarrollo, se ha erigido en un protagonista central de esa guerra que ya no es tsn silenciosa como se baticinó en los años 60 y 70. 

El Escenario Profetizado: La Guerra Oculta en los Años 60 y 70 

La obra en cuestión, contextualizada en la Guerra Fría, preveía que el petróleo dejaría de ser simplemente un "commodity" para convertirse en el núcleo de un conflicto global multidimensional. Según el análisis del autor, esta "guerra" no se declararía abiertamente, sino que se libraría en tres frentes principales: 

1. El Frente Económico-Financiero: La lucha por el control de los precios, la desestabilización de las monedas vinculadas a la importación de crudo y la batalla por los mercados de futuros. La creación de la OPEP en 1960 fue el primer gran movimiento en este tablero, un intento de los países productores de arrebatar el control a las "Siete Hermanas" (Yergin, 1991). La crisis de 1973, con su embargo y el shock de precios, fue la primera gran batalla visible de esta guerra, demostrando el poder de la "arma del petróleo". 

2. El Frente Geopolítico y Militar: La competencia por el acceso a las reservas y el control de las rutas de transporte, como el Estrecho de Ormuz. La Doctrina Carter de 1980, que declaraba el Golfo Pérsico como un interés vital de EE.UU., fue una clara respuesta a esta dimensión del conflicto, militarizando la garantía del flujo energético. 

3. El Frente Ideológico: El uso del petróleo para promover modelos políticos y esferas de influencia. La nacionalización de los hidrocarburos en países como Argelia, Libia y, de manera crucial para este análisis, Venezuela en 1976, fue un acto de soberanía que también representó un golpe estratégico en esta guerra oculta, reorientando los ingresos y la influencia hacia los estados productores. 

Como se escribió en 1976, esta guerra no sería efímera; sería el nuevo paradigma de las relaciones internacionales del siglo XXI, donde la energía definiría la autonomía y el poder de las naciones. 

Venezuela: De Actor Emergente a Pieza Central en el Siglo XXI 

En la década de 1970, Venezuela era ya un actor relevante, fundador de la OPEP y, con la nacionalización de su industria en 1976, un ejemplo de la tendencia hacia la soberanía energética. Sin embargo, su papel en la "guerra oculta" se ha intensificado y transformado radicalmente en el siglo XXI. 

La llegada al poder de Hugo Chávez y la consolidación de la "Revolución Bolivariana" marcaron un punto de inflexión. Venezuela dejó de ser un proveedor relativamente estable y alineado con los mercados occidentales para convertirse en un actor con voz propia de política exterior antihegemónica. En ese sentifo el país utilizó su petróleo para: 

1. Crear Alianzas Estratégicas: La iniciativa Petrocaribe (2005) fue un masterclass de la guerra oculta. Ofreció petróleo en condiciones financieras preferenciales a países del Caribe y Centroamérica, no como un simple negocio, sino como un mecanismo para ser coherente con la política petrolera, mantener su influencia política y contrarrestar la presencia de Estados Unidos en su "patio trasero" de acuerdo a la Doctrina de la Revolución Bolivariana (Monaldi, 2018). 

2. Fortificar el Eje Rusia-China-Irán: Venezuela se convirtió en un aliado extra-OTAN crucial para Rusia, permitiéndole proyectar poder en el hemisferio occidental. A cambio, recibió inversiones, apoyo militar y respaldo diplomático muy conveniente y el tiempo le dio la razón a Chávez. Con China, los "préstamos por petróleo" crearon una relación mutua, negociando producción a cambio de liquidez inmediata, una maniobra estratégica financiera propia de este conflicto (Corrales & Romero, 2013). 

3. Como Arma de Resistencia: A pesar de su colapso productivo interno, la posesión de las mayores reservas probadas de crudo del mundo mantiene a Venezuela en el centro del juego. Su capacidad para sortear sanciones estadounidenses a través de mercados emergentes, hoy realidades, y alianzas con Irán y Rusia demuestra la evolución de la guerra: ya no se trata solo de quién produce más, sino de quién puede resistir y evadir la presión económica para mantener su influencia. 

Conclusión: La Profecía Cumplida 


La "guerra oculta del petróleo" que se vislumbraba en los escritos de los años 70 no solo era una premonición acertada, sino un marco analítico que explica la complejidad geopolítica actual. Lo que entonces se percibía como un conflicto entre bloques y corporaciones, hoy tiene actores más diversos y tácticas más sofisticadas. 

Venezuela es el ejemplo paradigmático de esta evolución. De ser un país que, en 1976, reafirmaba su soberanía sobre el recurso, ha pasado a ser un campo de batalla activo en esta guerra, donde su petróleo es utilizado como moneda de cambio geopolítico, herramienta de alianza y bastión de resistencia. La profecía se cumplió: el petróleo sigue siendo el nervio de la lucha global por el poder, y Venezuela, con sus inmensas reservas y su posicionamiento ideológico, se ha convertido en un actor indispensable para entender los capítulos recientes que se escriben en el Mar Caribe, zona que EE.UU tomó con su armada y marines, en esta guerra sobre la supuesta lucha contra un narcotráfico cada vez más inundante del territorio gringo, y aprovechan la oportunidad para sacar a flote lo que ya no pueden mantener tan oculto, sus ansias de definir el destino de la energía que en estos tiempos mueve a las naciones en cuanto a quien domina el petróleo en esta parte del continente: sus dueños o EE.UU.

Referencias Bibliográficas 

Corrales, J., & Romero, C. A. (2013). U.S.-Venezuela Relations Since the 1990s: Coping with Mid-Level Security Threats. Routledge. 

Monaldi, F. (2018). The Collapse of the Venezuelan Oil Industry: The Role of Economic and Institutional Factors. Rice University's Baker Institute for Public Policy. Recuperado de https://www.bakerinstitute.org/media/files/files/5b891ac6/ces-pub-venezuelacollapse-121118.pdf 

Yergin, D. (1991). The Prize: The Epic Quest for Oil, Money, and Power. Simon & Schuster. 

==================================

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

“De las Gracias y los Linajes”

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Es un honor publicar a una mente creadora, a través de la palabra y la narrativa, de un polifacético poeta de mi tierra natal. La comunicación de Juan Rafael Medina Figueredo está impregnada de una profunda conciencia cultural, de un linaje afectivo y de una visión casi mágica de la creación. Para honrar su esencia, podemos estructurar y elevar su prosa, inspirándonos en el "Credo" de Aquiles Nazoa, para que no sea solo un agradecimiento, sino un manifiesto en miniatura sobre la amistad, el legado y el acto de crear.

Por eso le publico este mensaje de afecto, que al leerlo inmediatamente se nota que es un poema dedicado a la amistad, a la coterraneidad, a la evocación de la primera cuna (Aragua de Barcelona) y al consejo solidario de seguir estimulando la creación, tal cual dejó escrito Aníbal Nazoa.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

=====================================

“De las Gracias y los Linajes”

Para Omar, heraldo de estas tierras.

Recibe un saludo, Omar, que se extiende más allá del simple agradecimiento. La gratitud que te profeso no se agota en tu persona; asciende y se enlaza con la sombra protectora y fecunda de Luis Alberto Hernández, cuyo espíritu parece velar por estos encuentros que el tiempo, caprichoso, nos depara.

Ha pasado más de una década desde aquel cruce de caminos en la casa de la cultura. Quién iba a pensar entonces que, tras el lento fluir de los años, mi voz y mi tinta encontrarían no solo hospitalidad en el templo digital de tu página, sino también tu mano generosa tendida, un puente firme sobre el río del olvido. Sospecho que este acto tuyo no nace de la nada. Creo, con la fe de Aquiles Nazoa, que sus raíces beben de "otras claras sombras", de linajes de amistad que son leyenda en nuestra tierra.

Te hablo del lazo indestructible que forjó mi tío, Domingo Torrealba  (aventurero de los montes de Aragua hasta las aguas bravías del Orinoco) con el legendario peleador Salvador Pérez. De aquellas camaraderías épicas, forjadas a sol y sombra, parece destilarse, como un rocío ancestral, la solidaridad que hoy tú me brindas.

Y debo confesarte mi asombro, que raya en el vértigo. Posees una versatilidad que bien podría llamarse una brujería sagrada de las comunicaciones. Eres un alquimista de la palabra y la imagen, capaz de tomar la materia bruta de cualquier idea y transmutarla en un documento inestimable, de analizarlo con lucidez y, en un acto de supremo poder, poetizarlo. Conviertes el barro cotidiano en vasija de memoria.

Pero por encima de todo, brilla en ti una virtud que ennoblece: tu lealtad. Tu fidelidad inquebrantable a la memoria de Luis Alberto Hernández y tu presencia activa y amorosa en Aragua de Barcelona y sus alrededores, no te convierten simplemente en un ciudadano más. Te erigen en el ciudadano valiente y esclarecido entre todos los que pueblan esta comarca, un faro en la niebla de la indiferencia.

Es por todo esto, Omar, por la cadena de amistad, por tu brujería creadora y por tu lealtad de acero, que hoy, con el corazón lleno de fe en los poderes creadores del hombre, te digo:

Ahora sí, desde lo más hondo de mi credo, ¡mil gracias!

Juan Rafael Medina Figueredo

=====================================