DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

sábado, 22 de noviembre de 2025

Del Baúl de los Recuerdos: Prólogo al escrito del "Viejo" Revolucionario JMF

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Del Baúl de los Recuerdos: Prólogo al escrito del "Viejo" Revolucionario JMF.

Antes de sumergirnos en la prosa de Juan, es importante entender el contexto desde el cual escribe. No se trata solo de un texto, sino de un fragmento de memoria viva. Juan Medina Figueredo es un "viejo" revolucionario de los años 60, 70, 80, 90, 2000 y +. De vez en cuando, escudriñando en el Baúl de los Recuerdos, suelta sus prosas y poesías que ayudan al recuerdo de los tiempos idos, pero no perdidos. Porque ellos van dejando resultados positivos y los no esperados también, que suman a la experiencia de aquel antiguo decir: que después de una caída se viene el levantamiento correspondiente, a superar cada fracaso y convertirlo inexorablemente en un triunfo. Sino colectivo, al menos en lo personal ya es bastante para continuar en el diario y duro batallar por la mejora continúa, desde cualquier perspectiva con que se otee el horizonte. Además, en la línea de tiempo se cumple, no con lo esperado, pero sí se confirma que la revolución no se ha perdido y que nuevos escenarios fortalecerán y superarán lo alcanzado hasta hoy.

Omar José Hernández Borges 

Con esta brújula moral y existencial, leamos sus palabras:

=====================================

Lunes 17/11/2025

OMAR HERNÁNDEZ O EL LICENCIADO VIDRIERA

Por Juan Medina Figueredo

Omar Hernández con su página digital es como el Licenciado Vidriera.

De este personaje, genial y extraño —más allá de la locura—, me habló por primera vez Luis José Bonilla, gran poeta y desdoblado pintor. Vivió sobre un colchón, tirado en una sala de la casita de su madre en el barrio Portugal, de Barcelona, a orillas del río Neverí. Leyó indefinida e infinitamente en el tiempo un solo libro: Tierra Baldía, de Thomas Stern Eliot. En noches de alcohol, bailaba como Zorba el Griego. Pintaba como escribía, sin distinguir una cosa de la otra, cerca de la prisión donde recluyeron a mi padre, Alí Rafael Medina.

Fue en tiempos de la Junta de Gobierno presidida por Blas Lamberti, que sustituyera farsescamente a la Junta militar presidida antes por el teniente coronel Carlos Delgado Chalbaud, asesinado por conjurados borrachos bajo la visible dirección inmediata del caudillo Rafael Simón Urbina. Y la mano invisible detrás del telón, que todos los venezolanos adivinaron de inmediato: la del también teniente coronel Marcos Pérez Jiménez, de la misma junta o juntita.

Allí, en aquella cárcel, también estuvo (pero inmediatamente después del derrocamiento de la dictadura perezjimenista) Diego Antonio Arreaza Lander, exuniversitario izquierdista, adeco primero y disidente fundador del MIR después. Diego Antonio Arreaza Lander se apartó por el resto de su vida, con sus leyendas de caudillos, poetas y políticos, en su hato de Uverito, en alrededores de La Guacharaca y La Margarita del Llano.

Y no sigo hablando de Luis José Bonilla, poseído de la poesía y la pintura, recluido en el psiquiátrico de Bárbula, fugado de allí sin rumbo conocido, con retorno secreto años hace a la vieja casita de su madre, para morirse anónima y santamente. De lo cual no hablo más, porque una novela no cabe en un comentario de diario familiar.

Sólo quiero decir que Omar Hernández, quien habita cerca de una placita llamada, alrededor de la casa de la mamá de Luis Alberto Hernández (y ahora no sé qué decir), se ha convertido en la inteligencia artificial de un pueblo habitado de fantasmas a medianoche. Se empeña inútilmente en creerse la carpa de la Atenas de 500 años a.C., y no es más que el doble de Alonsito Arreaza, dueño del hato La Palmita.

Alonsito se desdoblaba en poeta, periodista, terrateniente munícipe, carcelero en sus dominios y pertinaz bailarín. Decidió morir bailando, y así lo hizo. Un día que amaneció con los tornillos flojos, envió a su capataz (después de la mamada de los becerros y el ordeño de sus vacas) a buscar a la muchacha más bella de su comarca, y se fajó a bailar con ella. Sin pausa ni descanso, día y noche, hasta morirse y caerse allí mismo, tirado sobre tierra pisada, bajo el cielo más oscuro que allí se conociera desde tiempos inmemoriales. De aquellos tiempos sólo se recuerda, en cuentos de camino, el extravío de su hermosa pareja, corriendo enloquecida por el monte, perseguida por una jauría que todavía se oye por esos lares en noches de relámpagos, truenos y lluvia incesante que todo lo embarriala durante días y noches infinitos.

Vamos al grano.

Omar Hernández, lo siento, es el cuento del moro. La leyenda y el mito de la inteligencia artificial en que él se ha convertido, como si fuera El licenciado Vidriera, caminando noche y día, sin comer y sin descanso, alrededor del cotoperiz donde descansó el padre Libertador Simón Bolívar, de la calle Juncal,  en la vía  a la placita cercana a donde nació el bravo Luis Alberto Hernández.

Luis Alberto, detenido allí cerquita de ese lugar, en Aragua de Barcelona, torturado y desaparecido siniestramente por el Gang de la muerte, en tiempo guerrillero del siglo XX. En el cual ese indio de pelo lacio no sabía manejar pistola ni fusil, pero sí los puños, la canción, el verbo y los nobles pensamientos e ideales.

Lo siento, es el cuento del moro.

Juan Medina Figueredo 

=====================================

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

Semblanza del Maestro: Hernán Marín, la Voz Eterna del Oriente Venezolano

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


🎵 Semblanza del Maestro: Hernán Marín, la Voz Eterna del Oriente Venezolano

Hernán José Marín D’flora (Cumaná, 6 de octubre de 1940 - 22 de noviembre de 2025) fue un cantautor, músico e investigador folclórico venezolano, reconocido como el máximo exponente del joropo estribillo o "cotorreo", un género musical característico del oriente de Venezuela.

📜 Trayectoria Artística y Legado

Marín se inició en la música a los 10 años de edad. A los 18, comenzó a formar grupos de parranda y, en 1973, fundó el famoso "Grupo Oriente" bajo la dirección del maestro Santiago Arismendi. Su incursión en las grabaciones comenzó en 1975, dando inicio a una prolífica carrera discográfica dedicada a exaltar los ritmos y la identidad cultural venezolana.

A lo largo de su vida, no solo fue un intérprete, sino también un estudioso e investigador de la música ancestral venezolana, lo que lo llevó a compartir sus conocimientos en talleres y universidades, formando a nuevas generaciones de cultores.

🌟 Reconocimientos y Obra

Por su invaluable contribución a la cultura nacional, Hernán Marín fue designado Patrimonio Cultural Viviente de Venezuela y recibió el Premio Nacional de Cultura. También fue reconocido como Embajador Cultural de la Universidad de Oriente.

Entre su vasto repertorio, destacan temas que se convirtieron en himnos de la venezolanidad, tales como:

· "La Guacharaca"

· "Yamaray"

· "Mar de Esperanza" (al que adaptó dándole el ritmo de malagueña)

· "Tírame Seis"

· "El Cura"

· "Toma lo Tuyo"

🕊️ Partida y Homenajes

El maestro Marín falleció en la madrugada del sábado 22 de noviembre de 2025, a los 85 años, tras sufrir un Accidente Cerebrovascular (ACV). Su partida coincidió con la celebración del Día del Músico, lo que añadió un profundo simbolismo a la pérdida.

Tras conocerse la noticia, el ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas, se pronunció para exaltar su legado y anunciar que la inminente declaración del joropo venezolano como Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO será dedicada a su memoria.

La partida de Hernán Marín deja un vacío inmenso en el panorama cultural venezolano, pero su obra y su "voz de recio cumanés" perdurarán como un faro de identidad y orgullo nacional.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

jueves, 20 de noviembre de 2025

Agustín Calzadilla, el abogado que defendio al poeta Guerrillero JMF.

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Agustín Calzadilla, el abogado que defendio al poeta Guerrillero JMF.

Agustín Calzadilla fue una figura importante en la lucha por los derechos humanos durante la Cuarta República en Venezuela, con una trayectoria marcada por su labor como abogado defensor de revolucionarios y su activismo político. Esta tabla resume los aspectos clave de su vida:

Aspecto -Detalle:

Actividad Principal: Abogado, profesor universitario y defensor de derechos humanos.

Trayectoria Política: Militancia en la Juventud del MIR; miembro de la dirección nacional de la Organización de Revolucionarios / Liga Socialista; fundador y director del Comité de Defensa de los Derechos Humanos.

Labor en Derechos Humanos: Defensa jurídica de presos políticos; interposición de Habeas Corpus; denuncia pública de torturas y asesinatos por parte de los organismos de seguridad del Estado.

Conexión con Jorge Rodríguez: Compañero de militancia en la Liga Socialista y miembro de su dirección clandestina junto a Rodríguez.

Caso Juan Medina Figueredo (JMF): Su defensor jurídico; primer visitante en prisión; logró su excarcelación mediante un Habeas Corpus.

Caso David Nieves: Denunció su secuestro y tortura por la DISIP, hechos vinculados al asesinato de Jorge Rodríguez.

🎯 Su participación en casos emblemáticos

Agustín Calzadilla estuvo directamente involucrado en la defensa y denuncia de los casos que se mencionan de torturas, secuestros, encarcelamientos, muertes y desapariciones de revolucionarios venezolanos, en el contexto de la represión política durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez y otros mandatarios involucrados posteriormente.

1. El asesinato de Jorge Rodríguez: Calzadilla fue compañero de militancia de Jorge Rodríguez, el secretario general de la Liga Socialista, quien fue detenido, torturado y asesinado por la DISIP (la policía política de la época) el 25 de julio de 1976. Tras este crimen, Calzadilla, junto a otros camaradas como Carmelo Laborit, se encargó de denunciar frontalmente a los responsables, entre los que se señalaba al entonces ministro del Interior, Octavio Lepage, y al director de la DISIP, Arístides Lander. Su labor fue crucial para mantener viva la memoria del caso y combatir la versión oficial que intentaba presentar el hecho como una acción aislada de "funcionarios psicópatas".

2. La detención y tortura de Juan Medina Figueredo: Calzadilla fue el defensor jurídico de Juan Medina Figueredo, un revolucionario detenido en 1972 y sometido a 13 días de tortura (con descargas eléctricas, ahogamientos y golpizas) por el SIFA. Calzadilla interpuso un Habeas Corpus que resultó en la excarcelación de Medina. Además, fue su primer visitante en el Cuartel San Carlos, actuando como enlace con su organización política.

3. El secuestro y tortura de David Nieves: David Nieves, también militante de la Liga Socialista, fue secuestrado y torturado por la DISIP en los mismos días del asesinato de Jorge Rodríguez. La organización de Calzadilla, el Comité de Defensa de los Derechos Humanos, denunció su desaparición y torturas a través de los medios de comunicación, sacando el caso a la luz pública. La defensa de estos casos estableció un patrón de terrorismo de Estado utilizado contra los opositores políticos.

📚 Perfil intelectual y político

Más allá de su labor como abogado, Agustín Calzadilla fue un intelectual y teórico de la revolución.

1. Teórico de la Revolución Bolivariana: En sus escritos, abogaba por la elaboración de una teoría revolucionaria crítica propia para el proyecto socialista en Venezuela. Sus elementos propuestos incluían una profunda crítica al capitalismo global, el imperialismo y el socialismo burocrático estatista.

2. Activista y bohemio: Sus compañeros lo recuerdan como una persona valiente y de fuerte convicción ética, que no claudicó ante las amenazas del poder. También era conocido por su lado bohemio, su afición a la canción y la guitarra.

==================================

Juan Medina Figueredo:

Agustín Calzadilla: El Refugio, la Ley y la Orden en el Calabozo

Desde estas cavernas digitales, donde la memoria se reconstruye letra a letra, trazo el rostro de un hombre que fue mucho más que un amigo: fue un compás de esperanza en la oscuridad. Hablo de Agustín Calzadilla. Y para honrar su memoria, hay que decir, sin vueltas, al menos estas tres cositas que lo definen en rojo y a fuego.

Primero, su casa no era simplemente un hogar; era un arca de resistencia. Esa puerta fue refugio de cuanto "animal político de Aristóteles" (ése pensador con alma revolucionaria) era perseguido por la jauría del poder. Allí no solo se ofrecía techo; se daba cobijo, solidaridad y un plato de comida compartido. Era el santuario laico del perseguido, una trinchera doméstica donde el enemigo no podía entrar.

Segundo, él fue el verbo y la acción. Fue el abogado fundador de la Asociación, y luego del partido político, que llevó por nombre Liga Socialista. No solo defendía a los militantes con las herramientas de la ley; forjó la herramienta política misma desde la que luchar. Y en él, la coherencia no era una pose, era un latido. Por su boca hablaba su corazón, tal como lo predicara Jesús, aunque Agustín se mantuviera como un terco ateo, una fe inquebrantable en el hombre que ni las artes de bailarina árabe de su amada esposa marroquí han logrado quebrar.

Y tercero, en la crudeza del encierro, su humanidad era una chispa de luz. Él, desde la libertad, era el único vínculo con la dignidad. Y no sé si hubo algún otro prisionero político, como yo, que en medio de la desesperación de una soledad carcelaria impuesta por el neofascismo exterminador, llegara al atrevimiento supremo de pedirle, no un libro, no un mensaje, sino una mujer para el cautiverio. Un acto de pura y desesperada humanidad que él, seguramente, comprendió sin juzgar.

Pero si hay una anécdota que pinta su entereza y su arrechera, es esta: sentados ambos en un banquito, durante su visita a mí en el Cuartel San Carlos, me miró con esa seriedad que no admitía réplica y, actuando como portavoz político, me ordenó con la autoridad que solo da la lealtad: "El Partido te manda decir que te hagas la paja!".

Era una orden surrealista, una consigna de resistencia biológica y política. No era una broma; era un mandato para sobrevivir, para mantener la cordura y la vitalidad incluso en la celda más oscura. En esa frase seca, sin poesía, estaba todo Agustín: el camarada, el estratega, el amigo que te ordenaba seguir vivo, con todas las herramientas a tu alcance.

Sara Godoy de Nieves (esposa de David Nieves) lo resume: los olvidados de la Revolución Bolivariana.

He dicho.

JUAN MEDINA FIGUEREDO

==================================                                          
Omar José Hernández Borges 
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com

domingo, 16 de noviembre de 2025

La Poesía de la Guerrilla: Una Estrategia para estos tiempos de Redes Sociales

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

La Poesía de la Guerrilla: Una Estrategia para estos tiempos de Redes Sociales

Una foto desde el baúl-archivo de Juan Medina Figueredo: De izquierda a derecha, Marcos Gómez, Fernando Soto Rojas, Douglas Bravo y Julio Escalona en el Frente Guerrillero Antonio José de Sucre (FGAJS). Esta imagen, más que un simple registro, es un poema visual que encapsula un momento crucial en la historia de las luchas revolucionarias venezolanas, donde la estrategia política y la lealtad entre camaradas evitaron que una separación se convirtiera en una tragedia.

♤  Estrategia Poética: Del Archivo a la Emoción

 Pilares poéticos que caracterizan el hallazgo de una foto de gratos recuerdos.

#1. La memoria del "Baúl-Archivo"

El baúl como un corazón que late: No presenta la foto como un documento histórico frío, sino como un tesoro personal rescatado del "baúl-archivo" de Juan Medina Figueredo. Este objeto evoca memoria íntima, custodia afectuosa y resistencia contra el olvido. El baúl simboliza el pueblo que guarda en lo más profundo de su ser las historias que los grandes relatos a menudo omiten.

#2. La Pausa que Salvó (El Poder del "No Trauma")

El relato de Juan Medina revela que la salida de Julio Escalona, Fernando Soto Rojas y Marcos Gómez del FGAJS pudo no ser traumática ni trágica gracias a la intervención de Douglas Bravo y Alí Rodríguez Araque. En un contexto guerrillero, donde las separaciones suelen ser dramáticas, este hecho se erige como un acto político-poético excepcional.

 "Frente a la lógica del rompimiento, ellos tejieron un puente. Frente al potencial trauma, sembraron un difícil entendimiento. Esta es la poética de la unidad fraternal, que incluso en la divergencia, busca preservar la vida y la causa común por encima de las diferencias".

#3. El Libro-Testimonio ("Siglo XXI, Educación y Revolución")

La obra de Juan Medina Figueredo es descrita como un "libro-comuna" y un "pastiche" que fusiona autobiografía, ensayo, crónica, poesía y correspondencia. Esta estructura no convencional rompe con los formatos rígidos, tal como estos revolucionarios buscaron romper con estructuras políticas establecidas y arcaicas. Es importante acotar que Julio Escalona le echa el cuento a Medina Figueredo, de como Bravo y Rodríguez evitaron una separación traumática entre revolucionarios, para que lo publicara en dicho libro. 

Conexión con la foto: Tanto el libro como la imagen comparten una misma naturaleza: son "archivos vivos" que respiran, interpelan y convocan una conversación múltiple. El libro no es sólo un contenedor de texto, sino un territorio liberado donde las voces del pasado siguen en diálogo permanente con el presente.

#4. Contrastes Visuales para lectores y en tiempo de Redes Sociales

Juego de escalas a pesar que en esos tiempos no habían cámaras para las fotografías a color: Contrasten la inmensidad de la lucha (la Sierra, la Revolución, el Siglo XXI) con la intimidad del gesto (la sonrisa en la foto, el baúl personal, la confidencia en el libro).

Texturas: Opongan la dureza de la guerrilla (armas, clandestinidad, montaña) con la suavidad de la poesía (la palabra, el testimonio, la educación revolucionaria). Contemplar esto refleja la complejidad humana de los combatientes, que eran a la vez estrategas y poetas.

#5. Invitación a la Conversación

Concluyamos con preguntas que transformen estas líneas, que pretendo  publicar, en un espacio de encuentro y multiplicador:

● "¿Qué otras historias de unidad fraternal en medio de la diferencia deberían ser rescatadas del olvido?"

● "¿Cómo podemos construir, en nuestras propias luchas, separaciones que no sean traumáticas sino semillas para nuevos encuentros?" Tomando el ejemplo del recuerdo que trajo la foto del baúl-archivo.

● "¿Qué ''baúl-archivo'' familiar o comunitario que hable de nuestras luchas populares sería importante rescatar?"

Conclusión 

Al tejer estos hilos  (la foto rescatada, la intervención conciliadora de Bravo y Rodríguez, y el libro "comuna" de Medina) con su publicación dejará de ser un simple recuerdo nostálgico para convertirse en un manifiesto poético-político sobre la capacidad de encontrarnos como humanidad y entendimiento incluso en los contextos más complejos, como el traído a colación desde el baúl-archivo de mi paisano.

Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

Venezuela ante una eventual guerra asimétrica

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Venezuela ante una eventual guerra asimétrica 

Basándome en el análisis histórico que se ha realizado y en la información disponible sobre la actual crisis en el Mar Caribe, se ofrece una evaluación del posible desarrollo de un conflicto entre Estados Unidos y Venezuela, estructurada desde la perspectiva de la defensa integral que plantea la Patria de Bolívar, y como dijo un escritor, "eso pesa mucho".

La siguiente información resume los escenarios de defensa regular e irregular que podría emplear Venezuela, así como las no descartadas vías diplomáticas, que siempre ante cualquier conflicto que se plantea, funcionan al inicio o después de un desenlace, de tal forma que se pueden señalar así: Aspecto - Guerra Regular (FANB) - Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo) - Guerra Diplomática

Aspecto - Capacidades: 

Guerra Regular (FANB): Sistema de defensa aérea (misiles rusos), aviones de combate Sukhoi, misiles antibuque. 

Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo): Millones de milicianos integrados en el territorio, conocimiento del terreno, preparación para una insurgencia prolongada. 

Guerra Diplomática: Denuncias en foros multilaterales (ONU), invocación del derecho internacional, búsqueda de apoyos regionales.

Aspecto - Ventajas: 

Guerra Regular (FANB): Capacidad de infligir bajas iniciales y elevar el costo de una invasión. 

Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo): Estrategia de desgaste, convertir una invasión en un conflicto prolongado y políticamente costoso para EE.UU..

Guerra Diplomática: Legitimidad frente al derecho internacional, aprovechamiento de las divisiones en la opinión pública estadounidense.

Aspecto - Desventajas: 

Guerra Regular (FANB): Equipo con problemas de mantenimiento por sanciones, falta de experiencia en combate convencional a gran escala.

Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo):  Depende de la lealtad y cohesión a largo plazo de las milicias y la población. 

Guerra Diplomática:  Presión abrumadora y campañas de desinformación por parte de EE.UU. y sus aliados.

Aspecto Posible Desenlace:

Guerra Regular (FANB):  Contención inicial, pero dificultad para sostener un conflicto prolongado de alta intensidad. 

Guerra Irregular/Asimétrica (Milicias y Pueblo): Escenario más probable para Venezuela: Niega una victoria rápida a EE.UU. y busca replicar los éxitos asimétricos de Vietnam o Afganistán. 

Guerra Diplomática: Victoria ideal: Presión internacional y costo político llevan a EE.UU. a una solución negociada, evitando la guerra.


🛡️ Perspectiva de la Defensa Integral Venezolana

El análisis sobre la unión cívico-militar es central. Venezuela se ha preparado para un conflicto asimétrico, donde la milicia bolivariana es un pilar. Expertos señalan que, aunque el ejército regular tiene unas 123,000 tropas activas, las milicias podrían contar con más de un millón de miembros que fueron reservistas. Ademas cuenta con mas de 4 millones de venezolanos que se cesaron en las Plazas Bolivar del país revientemente, los cuales han estado ejercitandose con la FANB para estar prestos al llamado del Comandante en Jefe del Ejército venezolano, Nicolás Maduro Moros. Esta fuerza, integrada en el territorio, es clave para una guerra de guerrillas que aproveche el conocimiento del terreno, especialmente en zonas montañosas, para hostigar a un invasor. El propio presidente Maduro ha advertido que una intervención podría sentar las bases para "un nuevo Afganistán" u "otro Vietnam", una narrativa que busca disuadir a EE.UU. apelando a la memoria de sus costosos fracasos históricos.

En el plano convencional, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) posee un arsenal que incluye misiles de defensa aérea rusos y misiles antibuque iraníes, diseñados para amenazar aeronaves y buques. Sin embargo, como bien se conoce por la información de guerras asimétricas, una victoria no se mide solo en capacidad de fuego. La "Operación Lanza del Sur" de EE.UU. incluye portaaviones, destructores y aviones furtivos F-35, una demostración de fuerza abrumadora. La FANB carece de experiencia en guerra convencional a gran escala y sufre las limitaciones logísticas impuestas por las sanciones internacionales, lo que dificultaría un enfrentamiento prolongado de alta intensidad. Por ello, la estrategia venezolana parece orientada a una defensa inicial feroz para elevar el costo de la invasión, seguida de una transición a un conflicto irregular y prolongado, ya Chávez había señalado que una invasión a Venezuela duraría 20 años de rebelión popular y militar.


✌️ La Guerra que No Es con Armas: La Vía Diplomática

Como bien se sabe, la verdadera victoria, según Sun Tzu, es vencer sin combatir. Venezuela está librando una intensa batalla diplomática y legal desde hace mucho tiempo por varios frentes que el enemigo ideológico ha planteado:

Denuncia en la ONU: Venezuela ha entregado cartas en la ONU rechazando el despliegue militar estadounidense y denunciando la falta de neutralidad del organismo, demostrando ser la víctima de una violación del derecho internacional, cuando embarcaciones de pescadores son abordadas por marines estadounidenses y otras que se limitan a pescar en zonas muy cercanas a la costa por miedo a ser bombardeadas sin tener culpa alguna.

☆☆ América Latina como Zona de Paz: El gobierno venezolano se ampara en la proclama de la CELAC que declara a la región como "Zona de Paz", un principio respaldado por los 33 países de la comunidad que rechaza el uso de la fuerza y aboga por la solución pacífica de controversias. Aunque el apoyo regional no es unánime (por culpa de países traidores a sus pueblos), este marco legal internacional es un escudo importante.

☆☆☆ Activación del "Comando de Defensa de la Paz": Recientemente, Venezuela activó este comando a través de una ley, que según Maduro, "institucionaliza la corresponsabilidad para la defensa de la nación" y es un mensaje directo a Washington que combina la voluntad de defensa con la búsqueda de la paz.


🔮 Un Pronóstico Basado en la Historia y la Realidad Actual

Pronosticar un desenlace es complejo, pero los patrones históricos y tácticos permiten vislumbrar posibles caminos, que a menudo se superponen:

1. El escenario más probable es una guerra asimétrica prolongada: Si EE.UU. decide una invasión terrestre, es casi seguro que se enfrente a una insurgencia masiva. La ventaja venezolana no está en vencer en el campo de batalla convencional, sino en negarle una victoria rápida y clara a Estados Unidos. El objetivo sería desgastar la voluntad política en Washington, donde ya existen voces dentro del propio partido de Trump que se muestran escépticas ante un "conflicto prolongado en América Latina". Este es el "Vietnam latinoamericano" que temen algunos analistas. Una profecía de Ernesto "Che" Guevara y que los más racionales estadounidenses quieren evitar por el alto costo que significaría para los gringos.

2. Una salida diplomática es posible, aunque difícil: La enorme presión militar puede tener como objetivo forzar un acuerdo negociado que satisfaga los intereses estadounidenses (acceso a recursos, teniendo en cuenta que el cambio de gobierno solo existe en los guerreristas, pero no en la mente de la mayoría de los venezolanos) sin necesidad de una invasión total. La experiencia de Maduro como canciller es crucial aquí. Sin embargo, la profundización de las hostilidades y la retórica belicista de los gringos dificultan este camino. Como todos saben, Maduro recibió un legado de Chávez el cual ha jurado defender como primer presidente Chavista de la República Bolivariana de Venezuela, y esa es una gran responsabilidad ante un pueblo que ha sufrido y soportado de todo con tal de que no se pierda la Revolución Bolivariana. Hoy lo evidente no se puede ocultar, un pueblo en las calles celebrando las navidades y en frente, en el Mar Caribe, el "Goliat" de estos tiempos, intimidando como sólo el imperio sabe hacerlo.

3. Una intervención limitada es el escenario actual: La "Operación Lanza del Sur", con ataques a presuntas "narcolanchas" y operaciones encubiertas de la CIA, como lo ordenó Trump, puede continuar e intensificarse como una "guerra híbrida" para desestabilizar al gobierno, sin llegar a una invasión total. Esto mantendría la crisis en un punto de ebullición constante, o un punto muerto, para hacer tiempo en la búsqueda de soliviantar al pueblo en contra de su revolución, estrategia que en otras partes del mundo ha dado resultados, Per o en Venezuela se ve que no tiene asidero, porque la oposición fascista-terrorista perdió el apoyo que tenía. La demostración es que si líderesa llamó recientemente un domingo al pueblo a mantenerse en sus casas y en la misma zona que siempre votan por la oposicion, Chacao, la gente se fue de rumba a una fiesta popular en Altamira y en el Estadio Monumental "Simón Bolívar" en Caracas se rompió récord de entrada con más de 35.000 personas en el juego Caracas-Magallanes.

Conclusión

La premisa central de este escrito es sólida: Venezuela es un adversario "inexpugnable" no por su poderío militar convencional, que sería superado, sino por su capacidad de transformar una invasión en un conflicto asimétrico, prolongado y políticamente insostenible para Estados Unidos, al tiempo que libra batallas cruciales en los frentes diplomático y legal. 

En esta oportunidad no se ha tocado la posición de países de la región latinoamericana, porque la intervención en un conflicto de esta naturaleza le corresponde a los pueblos decir la última palabra.

La historia de las "cuatro invasiones fallidas de EE.UU.", de las que se publicaron como una saga" anteriormente (disponibles en omarhdez78.blogspot.com)  demuestra que la voluntad política, la resiliencia y las tácticas irregulares pueden, efectivamente, frustrar los planes de las superpotencias.

Omar José Hernández Borges.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

sábado, 15 de noviembre de 2025

Guerra Asimétrica: Caso Afganistán

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Guerra Asimétrica: Caso Afganistán 

La guerra asimétrica en Afganistán es un caso emblemático de cómo una insurgencia, aprovechando sus fortalezas y las debilidades de una superpotencia, puede lograr una victoria estratégica. Los talibanes emplearon tácticas que negaron las ventajas tecnológicas de Estados Unidos y utilizaron el tiempo a su favor, en un conflicto donde el cultivo de opio jugó un papel financiero crucial durante la ocupación y tuvo un giro dramático tras la retirada estadounidense.

🌾 El Opio como Arma de Guerra: Financiamiento y Fracaso de la Erradicación

Durante los 20 años de presencia liderada por Estados Unidos, la producción de opio en Afganistán no solo no se controló, sino que se incrementó sustancialmente, a pesar de que las fuerzas internacionales gastaron más de 1.500 millones de dólares en esfuerzos de erradicación . Esta industria se convirtió en un pilar económico para tirios y troyanos.

1. Fuente de Financiamiento Clave: Se estimaba que alrededor del 60% de los ingresos de los que controlaban el poder en Afganistán durante la ocupación de EE.UU. provenía del negocio de las drogas, el cual utilizaban para financiar sus operaciones, comprar armas y pagar a sus combatientes. Cobraban un "impuesto" de hasta el 20% sobre las ganancias del tráfico, a lo cual la DEA se "hacia de la vista gorda". 

2. Ineficacia de las Operaciones Antinarcóticos: Las campañas militares, como la "Operación Tempestad de Acero" en 2017, demostraron ser inefectivas. Aunque se realizaron bombardeos de precisión contra supuestos laboratorios, expertos independientes señalaron que a menudo solo se destruían "chozas de barro" y se tenía un impacto mínimo en las redes de tráfico. La producción de amapola pasó de unas 74.000 hectáreas en 2001 a 328.000 hectáreas en 2017, un aumento de más del 400% durante la ocupación .

3. Cambio Radical Tras la Retirada: En un giro significativo, el gobierno talibán impuso en 2022 una estricta prohibición al cultivo de amapola . Imágenes satelitales y reportes de campo confirmaron una reducción sin precedentes. Para 2023, el cultivo en la provincia de Helmand, el corazón de la producción, se redujo en más de un 99%, pasando de 129.000 a menos de 1.000 hectáreas. Un experto calculó que el cultivo anual a nivel nacional podría ser un 80% inferior al de 2022.

⚔️ Las Técnicas de Guerra Asimétrica de los Talibanes

Frente a la abrumadora superioridad convencional de EE.UU. y la OTAN, los talibanes aplicaron una estrategia de insurgencia que se nutría de sus propias fortalezas y explotaba las vulnerabilidades de su adversario.

♤ Conocimiento del Terreno y Movilidad: Operaban en su propio territorio, conocido y hostil para las fuerzas invasoras. Esto les permitía moverse, esconderse y elegir el momento y lugar de los enfrentamientos.

♤ Guerra de Guerrillas e IEDs: Evitaron los enfrentamientos convencionales a gran escala. En su lugar, se especializaron en ataques por sorpresa, emboscadas y, de manera prominente, en el uso extensivo de Artefactos Explosivos Improvisados (IEDs). Estas bombas caseras, colocadas en caminos y laterales, fueron letales contra patrullas y convoyes, infligiendo bajas constantes y minando la moral de las fuerzas de la coalición.

♤  Fusión con la Población Civil: Se mimetizaban con la población local, lo que dificultaba enormemente su identificación y generaba una negación plausible para sus actividades. Esto convertía en inefectivas muchas operaciones de "búsqueda y destrucción" de las fuerzas internacionales. Esta táctica convertía cualquier operación militar en un riesgo de causar víctimas civiles, lo que a su vez generaba resentimiento en la población y erosionaba el apoyo al gobierno afgano y sus aliados gringos.

Guerra de Desgaste y Perseverancia: Su estrategia se basaba en una guerra prolongada, confiando en que, con el tiempo, la voluntad política y pública en Estados Unidos se erosionaría. Sabían que no necesitaban ganar batallas campales, sino simplemente no perder y sobrevivir el tiempo suficiente para que el coste político y económico se volviera insostenible para Washington y sus aliados.

♤ Ataques a Objetivos Psicológicos y Políticos: Realizaban atentados suicidas y ataques contra objetivos simbólicos en zonas urbanas, como hoteles, edificios gubernamentales y la propia capital, Kabul. Estos ataques, de alto impacto mediático, tenían como objetivo demostrar que el gobierno apoyado por Occidente era incapaz de proveer seguridad básica, incluso en sus centros de poder.

Adaptación y Uso de Tecnología Simple pero Efectiva: Empleaban artefactos explosivos improvisados (IEDs) como un arma disuasoria principal, capaz de infligir bajas constantes con un coste mínimo, minando la moral de las tropas enemigas.

🗺️ El Camino Hacia la Retirada Estadounidense

La victoria talibán no fue un evento militar singular, sino el resultado acumulativo de su estrategia y de factores políticos en Estados Unidos.

Acuerdo con la Administración Trump: En 2020, el gobierno de Donald Trump firmó un acuerdo con los talibanes que establecía un calendario para la retirada completa de las tropas estadounidenses a cambio de compromisos de seguridad de los talibanes. Este acuerdo legitimó a la insurgencia y sentó las bases para la salida.

Colapso del Gobierno Afgano y Victoria Talibán: El presidente Joe Biden, al heredar este acuerdo, decidió ejecutar la retirada, que se completó en agosto de 2021. Las fuerzas de seguridad afganas, entrenadas y financiadas por EE.UU. durante dos décadas, se colapsaron en cuestión de semanas frente al avance talibán, demostrando la falta de solidez de las instituciones construidas durante la ocupación.

Conflicto desde la asistencia de clanes o grupos étnicos afines

En el conflicto de Afganistán, el papel de los países vecinos, especialmente Pakistán, y la aplicación de tácticas de combate asimétricas por parte de los talibanes fueron factores decisivos para su retorno al poder. A continuación, se presenta un análisis detallado de estos elementos clave.

🗺️ Papel Crítico de los Países Vecinos

El apoyo y la compleja relación con los países limítrofes, en particular Pakistán, proporcionaron a los talibanes una ventaja estratégica que resultó crucial.

** Sanctuary en Pakistán: Tras ser desplazados del poder en 2001, los talibanes encontraron un refugio seguro en las áreas tribales de Pakistán, particularmente a lo largo de la porosa frontera entre ambos países. Desde estas bases, pudieron reagruparse, rearmarse y reorganizarse sin la presión constante de las fuerzas internacionales. Aunque Pakistán ha negado de manera oficial brindarles apoyo, analistas y gobiernos han señalado que esta capacidad de reagrupamiento fue un pilar para la resiliencia talibán.

**Redes de Financiamiento Transfronterizas: Una parte sustancial de los ingresos del gobierno afgano apoyado por EE.UU., llegaron a ser de hasta US$1.500 millones al año, lo cual provenía del tráfico de opio. Afganistán es el mayor productor mundial, y la mayoría de las amapolas se cultivaban en regiones bajo influencia de los guerreros del talibán. Este negocio, junto con impuestos ilegales y otros comercios, se sustentaba en redes logísticas que operaban a través de la frontera con Pakistán, eso lo cortó el grupo talibán y se quedaron sin financiamiento, demostrado luego de que recuperaron el poder y redujeron el cultivo de amapola.

**Inestabilidad Fronteriza Permanente: La región fronteriza ha sido un foco de conflicto durante décadas. Incluso después de que los talibanes tomaran el control de Afganistán en 2021, los combates esporádicos entre las fuerzas pakistaníes y los talibanes afganos han continuado, lo que demuestra la naturaleza compleja e interconectada del conflicto en ambos lados de la frontera.

💥 Conclusión: Una Victoria Estratégica

La combinación de un santuario seguro en el extranjero (Pakistán) y la aplicación consistente de tácticas asimétricas en el campo de batalla, resultó imbatible a largo plazo. Los talibanes comprendieron que su victoria no dependía de derrotar militarmente a la coalición en el campo de batalla, sino de agotar su voluntad de combatir. Finalmente, tras 20 años de conflicto y la retirada de las tropas estadounidenses en 2021, lograron su objetivo estratégico: el regreso al poder.

Este caso cierra la saga de cuatro invasiones fallidas de EE.UU. mostrando una vez más que en la guerra asimétrica, la voluntad política, la resiliencia y el profundo conocimiento del terreno pueden vencer la vasta e innegable superioridad tecnológica y militar. Pero también se demuestra que Hollywood y Superman no pueden hacer milagros cuando los pueblos deciden ser libres.

Omar José Hernández Borges.

Cosas veredes Sancho
omarhdez78.blogspot.com 



Guerra Asimétrica: Caso VIETNAM

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Guerra Asimétrica: Caso VIETNAM 

La Guerra de Vietnam es un caso de estudio excepcional de guerra asimétrica, donde la determinación, la estrategia flexible y el alto nivel de organización de un ejército más débil en lo tecnológico lograron derrotar a dos potencias militares. Este análisis documenta cómo se logró esta hazaña.

📜 Contexto Histórico: El Escenario de la Lucha

El conflicto en Vietnam no comenzó con los Estados Unidos. Su origen se encuentra en la Guerra de Indochina (1946-1954), donde el Viet Minh (Liga para la Independencia de Vietnam), liderado por Ho Chi Minh, luchó contra el dominio colonial francés . La guerra culminó con la decisiva victoria del Viet Minh en la batalla de Dien Bien Phu en 1954 . Los Acuerdos de Ginebra de 1954 establecieron una división temporal en el paralelo 17, creando el Norte comunista y el Sur respaldado por Estados Unidos, con la promesa de elecciones de reunificación que nunca se celebraron.

El presidente de EE.UU., Dwight D. Eisenhower, inició un programa de asistencia masiva a Vietnam del Sur, incluyendo asesores militares, y ante la violación sistemática de los acuerdos por parte de EE.UU., en Vietnam del Norte se tomó la decisión de infiltrar sus fuerzas y agentes políticos en el Sur. Esta escalada llevó a una intervención estadounidense directa y masiva a mediados de los años 60, transformando un conflicto de liberación nacional en un frente de la Guerra Fría y un clásico ejemplo de guerra asimétrica .

🛡️ La Estrategia Asimétrica de Vietnam del Norte y el Viet Cong

Frente a la potencia de fuego abrumadora de EE.UU., las fuerzas de Vietnam del Norte (PAVN) y el Viet Cong (VC) adoptaron una brillante y flexible estrategia de guerra híbrida, combinando tácticas de guerrilla con operaciones convencionales .

A continuación se compara los enfoques de los bandos contendientes:

Aspectos: 

Doctrina Principal: 

Estados Unidos / Vietnam del Sur: 

Guerra de desgaste ("search and destroy"=buscar y destruir), potencia de fuego abrumadora .  

Vietnam del Norte / Viet Cong: 

Guerra Híbrida: Combinación de guerrilla y ofensivas convencionales.

Iniciativa

Estados Unidos / Vietnam del Sur: 

Reactiva; 88% de los enfrentamientos fueron iniciados por el PAVN/VC . 

Vietnam del Norte / Viet Cong: 

Activa: Controlaban el cuándo, dónde y cómo luchar .

Movilidad y Logística 

Estados Unidos / Vietnam del Sur: 

Dependencia de helicópteros y bases fijas. 

Vietnam del Norte / Viet Cong: 

Senda Ho Chi Minh: Red de caminos y túneles oculta en jungla y montañas .

Fortificaciones

Estados Unidos / Vietnam del Sur: 

 Bases militares bien definidas. 

Vietnam del Norte / Viet Cong: 

Túneles y Campamentos Ocultos: Sistemas subterráneos como Cu Chi, con hospitales y fábricas .

Moral y Cohesión

Estados Unidos / Vietnam del Sur: 

 Unidades con alta rotación; problemas de moral, "combate refusals": negarse a pelear y "fragging": matar a sus propios jefes.

Vietnam del Norte / Viet Cong: 

 Cohesión extrema: Unidad basada en células de tres hombres, adoctrinamiento político y nacionalismo .

Claves de la Victoria: La Fuerza de lo Intangible

La victoria final en 1975 fue el resultado de la convergencia de varios factores, donde la fortaleza moral e intelectual jugó un papel decisivo. He aquí cuatro de ellos que definieron una guerra asimétrica exitosa:

1. Alta Moral y Cohesión de Grupo: Mientras la moral estadounidense se resquebrajaba, la del PAVN/VC se mantenía inquebrantable. La célula de tres hombres actuaba como un sistema de apoyo mutuo, recordando constantemente al soldado sus deberes con sus compañeros, su unidad y la nación. Como observó Ho Chi Minh: "Con buenos cuadros, todo se puede hacer". Esta cohesión los hizo "impermeables al estrés en combate, las penurias, la falta de comida, sueño, etcétera." .

2. Aprendizaje y Adaptación Constantes: Las fuerzas norvietnamitas fueron notables "solucionadores de problemas". Tras cada combate, realizaban informes y sesiones de "crítica y autocrítica" para analizar su desempeño. Estudieron las tácticas y tecnología enemigas, desarrollando procedimientos efectivos para derribar helicópteros y contrarrestar vehículos blindados. Esta capacidad de aprender y adaptarse fue un multiplicador de fuerza crucial.

3. El Factor Doméstico Estadounidense: La Ofensiva del Tet en 1968 fue una derrota militar táctica para el VC, pero una victoria estratégica y psicológica monumental. Las imágenes de los combates dentro de la propia embajada de EE.UU. en Saigon convinieron a muchos estadounidenses de que la guerra no podía ganarse. El creciente movimiento antibélico, las protestas masivas (como la de Kent State) y el descontento generalizado socavaron la voluntad política de Washington para continuar el conflicto .

4. Vietnamización y el Colapso Final: El presidente Richard Nixon inició la "Vietnamización", un proceso de retirada progresiva de tropas estadounidenses mientras se transfería la carga del combate al ejército de Vietnam del Sur (ARVN). Sin el apoyo aéreo y logístico de EE.UU., y con una moral menguante, el ARVN no pudo resistir la Ofensiva de Primavera de 1975. El pánico y la deserción cundieron, culminando con la caída de Saigón el 30 de abril de 1975, cuando tanques del PAVN irrumpieron en el Palacio Presidencial .

Conclusión

La Guerra de Vietnam demuestra que en un conflicto asimétrico, la victoria no siempre corresponde al ejército con la tecnología más avanzada o el mayor poder de fuego, sino a aquel que, con una moral inquebrantable, una estrategia adaptable y una profunda resiliencia, logra imponer su voluntad política y agotar la del enemigo.

Omar José Hernández Borges.

Cosas veredes Sancho.

omaarhdez78.blogspot.com