DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

lunes, 6 de octubre de 2025

Información sobre el convenio que regula la protección de embajadas entre países sin relaciones diplomáticas.

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!

#insurgenciadelsigloxxi  Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628  

 ¡Sin memoria no hay Victoria!  

Información sobre el convenio que regula la protección de embajadas entre países sin relaciones diplomáticas.   

Ante un debate importante, porque toda confrontación de ideas es importante, lo primero es investigar todo lo que se pueda, y ahora que se dispone de Internet y otras tecnologías, sin olvidar los nobles libros, constituciones, decretos, Gaceta oficiales, entre otros recursos, para no lanzar "pancadas de ahogado", cuando lo que se pretende es educarnos, estudiar y formarnos para tener una base sólida sobre lo que discutamos.   1. Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961)   Datos clave:   1.1. Nombre: Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.   1.2. Fecha de adopción: 18 de abril de 1961 · Lugar: Viena, Austria   1.3. Entrada en vigor internacional: 24 de abril de 1964.   1.4. Organismo rector: Naciones Unidas (ONU).   Artículo específico relevante   El Artículo 45 del Convenio establece precisamente la situación:   "En caso de ruptura de relaciones diplomáticas entre dos Estados, o si la misión fuere recallada total o parcialmente: [...] b) El Estado receptor deberá respetar y proteger los locales de la misión, así como los bienes y archivos de ésta."   Aplicación en el caso Venezuela-Argentina-Brasil   2. Cuando Venezuela y Argentina rompieron relaciones diplomáticas:   2.1. Argentina solicitó a Brasil que actuara como Potencia Protectora de sus intereses diplomáticos en Venezuela.   2.2. Brasil cuida la sede física de la Embajada Argentina en Caracas y representa los intereses argentinos ante el gobierno venezolano.   2.3. Venezuela sigue siendo propietaria del territorio donde se ubica la embajada, pero Argentina mantiene derechos sobre el inmueble según el convenio.   3. Adopción por Venezuela   3.1. Venezuela adoptó este convenio mediante ley aprobatoria del 16 de enero de 1964.   3.2. Fue publicado en Gaceta Oficial N° 27.990 del 23 de enero de 1964.   3.3. Por lo tanto, Venezuela está obligada internacionalmente por este convenio   4. Base legal complementaria   El principio también está reconocido en:   4.1. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963)   4.2. Convención sobre Misiones Especiales (1969)   5. Institución que lo rige   La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el organismo depositario y supervisor de este convenio, específicamente a través de su Oficina de Asuntos Jurídicos.   Referencias bibliográficas:   · Sitio web de Naciones Unidas (tratados.un.org).   · Gaceta Oficial de Venezuela   · Cancillerías de Argentina, Brasil y Venezuela.   · Doctrina del derecho internacional público.   Este marco legal explica perfectamente la situación específica que se alude entre Argentina, Brasil y Venezuela durante la ruptura de relaciones diplomáticas.   Ahora bien. ¿Ustedes saben quien viola sistemáticamente esa normativa?   Se los voy a decir como diría el analista deportivo Carlitos González, "Sin que me quede nada por dentro": Los Estados Unidos de América  (USA).   Lo hizo específicamente contra Venezuela, cuando permitió que vandalizaran la Sede de la embajada venezolana gringa.   Por todo lo anterior, Venezuela está en la obligación de coordinar la seguridad de los inmuebles de las embajadas, que por cierto tiene su propio personal para garantizar que se cumpla con la protección de las instalaciones de las embajadas, y de las zonas públicas adyacentes se encargan los gobiernos en donde están ubicadas las embajadas.   Es bueno estudiar, y conocer las situaciones para el debate de ideas. Ahora tenemos la mayor facilidad para la consulta. Un filósofo dijo una vez: "cuando yo voy a opinar sobre un tema y pongo como ejemplo, que aquel caballo es blanco es porque tengo los pelos del noble animal en mis manos, lo contrario es lanzarme en una aventura de discusión estéril".   Basándome en información verificada a través de múltiples fuentes noticiosas, el incidente de vandalismo contra la embajada de Venezuela en Estados Unidos ocurrió de la siguiente manera:   Fecha del Incidente: 12 de enero de 2023   Ubicación   · Embajada de Venezuela en Washington D.C., ubicada en el 1099 30th Street NW.   Detalles del Ataque   ¿Qué pasó? Un individuo identificado como Steven Sean Sharkey de 37 años, lanzó ladrillos y piedras contra las ventanas y la fachada de la embajada.   Daños: Múltiples ventanas y propiedades de la misión diplomática resultaron dañadas.   Respuesta policial: El Servicio Secreto de EE. UU. (que protege las embajadas en Washington) respondió al lugar y arrestó al sospechoso.   Antecedentes y Contexto   Es importante destacar que este edificio ha sido escenario de tensiones desde 2019 debido a la disputa por el liderazgo de Venezuela:   El gobierno de Nicolás Maduro mantiene el control físico del edificio.   En 2019, el entonces presidente Donald Trump reconoció a Juan Guaidó como presidente interino. Como resultado, m sobre el convenio que regula la protección de embajadas entre países sin relaciones diplomáticas. 

Ante un debate importante, porque toda confrontación de ideas es importante, lo primero es investigar todo lo que se pueda, y ahora que se dispone de Internet y otras tecnologías, sin olvidar los nobles libros, constituciones, decretos, Gaceta oficiales, entre otros recursos, para no lanzar "pancadas de ahogado", cuando lo que se pretende es educarnos, estudiar y formarnos para tener una base sólida sobre lo que discutamos. 

1. Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961). 

Datos clave: 

1.1. Nombre: Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. 

1.2. Fecha de adopción: 18 de abril de 1961

· Lugar: Viena, Austria 

1.3. Entrada en vigor internacional: 24 de abril de 1964. 

1.4. Organismo rector: Naciones Unidas (ONU). 

Artículo específico relevante 

El Artículo 45 del Convenio establece precisamente la situación: 

"En caso de ruptura de relaciones diplomáticas entre dos Estados, o si la misión fuere recallada total o parcialmente:

[...]

b) El Estado receptor deberá respetar y proteger los locales de la misión, así como los bienes y archivos de ésta." 

Aplicación en el caso Venezuela-Argentina-Brasil 

2. Cuando Venezuela y Argentina rompieron relaciones diplomáticas: 

2.1. Argentina solicitó a Brasil que actuara como Potencia Protectora de sus intereses diplomáticos en Venezuela. 

2.2. Brasil cuida la sede física de la Embajada Argentina en Caracas y representa los intereses argentinos ante el gobierno venezolano. 

2.3. Venezuela sigue siendo propietaria del territorio donde se ubica la embajada, pero Argentina mantiene derechos sobre el inmueble según el convenio. 

3. Adopción por Venezuela 

3.1. Venezuela adoptó este convenio mediante ley aprobatoria del 16 de enero de 1964. 

3.2. Fue publicado en Gaceta Oficial N° 27.990 del 23 de enero de 1964. 

3.3. Por lo tanto, Venezuela está obligada internacionalmente por este convenio 

4. Base legal complementaria 

El principio también está reconocido en: 

4.1. Convención de Viena sobre Relaciones Consulares (1963). 

4.2. Convención sobre Misiones Especiales (1969).

5. Institución que lo rige 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el organismo depositario y supervisor de este convenio, específicamente a través de su Oficina de Asuntos Jurídicos. 

Referencias bibliográficas: 

· Sitio web de Naciones Unidas (tratados.un.org). 

· Gaceta Oficial de Venezuela 

· Cancillerías de Argentina, Brasil y Venezuela. 

· Doctrina del derecho internacional público. 

Este marco legal explica perfectamente la situación específica que se alude entre Argentina, Brasil y Venezuela durante la ruptura de relaciones diplomáticas. 

Ahora bien. ¿Ustedes saben quien viola sistemáticamente esa normativa? 

Se los voy a decir como diría el analista deportivo Carlitos González, "Sin que me quede nada por dentro": Los Estados Unidos de América  (USA). 

Lo hizo específicamente contra Venezuela, cuando permitió que vandalizaran la Sede de la embajada venezolana gringa. 

Por todo lo anterior, Venezuela está en la obligación de coordinar la seguridad de los inmuebles de las embajadas, que por cierto tiene su propio personal para garantizar que se cumpla con la protección de las instalaciones de las embajadas, y de las zonas públicas adyacentes se encargan los gobiernos en donde están ubicadas las embajadas. 

Es bueno estudiar, y conocer las situaciones para el debate de ideas.

Ahora tenemos la mayor facilidad para la consulta. Un filósofo dijo una vez: "cuando yo voy a opinar sobre un tema y pongo como ejemplo, que aquel caballo es blanco es porque tengo los pelos del noble animal en mis manos, lo contrario es lanzarme en una aventura de discusión estéril". 

Basándome en información verificada a través de múltiples fuentes noticiosas, es mas lo vivimos en vivo y directo, el incidente de vandalismo contra la embajada de Venezuela en Estados Unidos ocurrió de la siguiente manera: 

Fecha del Incidente: 12 de enero de 2023 

Ubicación 

· Embajada de Venezuela en Washington D.C., ubicada en el 1099 30th Street NW. 

Detalles del Ataque 

¿Qué pasó? Un individuo identificado como Steven Sean Sharkey de 37 años, lanzó ladrillos y piedras contra las ventanas y la fachada de la embajada. 

Daños: Múltiples ventanas y propiedades de la misión diplomática resultaron dañadas. 

Respuesta policial: El Servicio Secreto de EE. UU. (que protege las embajadas en Washington) respondió al lugar y arrestó al sospechoso. 

Antecedentes y Contexto 

Es importante destacar que este edificio ha sido escenario de tensiones desde 2019 debido a la disputa por el liderazgo de Venezuela: 

El gobierno de Nicolás Maduro mantiene el control físico del edificio. 

En 2019, el entonces presidente Donald Trump reconoció a Juan Guaidó como presidente interino.

Como resultado, el personal designado por Guaidó tuvo que operar desde un edificio diferente, ya que no pudieron tomar posesión de la sede oficial. 

Situación Legal del Inmueble 

A pesar del vandalismo y las tensiones políticas: 

El edificio sigue siendo propiedad del Estado venezolano. 

Bajo la Convención de Viena de 1961, Estados Unidos tiene la obligación legal de proteger los locales diplomáticos, incluso cuando las relaciones están tensas. 

El gobierno de EE. UU., a través de sus agencias, cumplió con su deber de responder al ataque y arrestar al presunto responsable. Además, mantener la Sede como la embajada del gobierno que dirige Nicolás Maduro. 

Fuentes consultadas: 

Sitios de noticias internacionales (BBC, Reuters, Associated Press). 

Reportes del Washington Post. 

Comunicados del Departamento de Estado de EE. UU. 

Este incidente demuestra la aplicación práctica de las convenciones diplomáticas incluso en situaciones políticamente complejas, donde el país anfitrión debe garantizar la protección de las sedes diplomáticas independientemente de las relaciones bilaterales. 


Cosas veredes Sancho. omarhdez78.blogspot.com

domingo, 5 de octubre de 2025

Doctorados Honoris Causa otorgados a Personas Sin Título Universitario

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

Doctorado Honoris Causa sin poseer Título Universitario 

Recientemente el Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela recibió un Doctorado Honoris Causa que trajo un poco de críticas positivas como detractoras, sin embargo las aguas bajaron a su cause normal cuando se entendió que tal reconocimiento se realizó por los aportes que ha realizado en cuanto a Defensa Nacional, y que nadie más tiene la suficiencia y autoridad moral para tal conferimiento que la Universidad Militar de Venezuela, que examinando o valorando la propuesta decide dar tal título a quien con honor y mérito le corresponde.

El rector de la UMBV, Omar Enrique Pérez La Rosa, fundamentó el reconocimiento en la vocación patriótica del jefe de Estado, quien ha sostenido que la seguridad de la nación solo puede consolidarse en un ambiente de paz.

Se destacó que el presidente Maduro es un estratega visionario, líder y guía fundamental para el destino de la nación, debido a que no solo ha enfrentado sanciones económicas y políticas unilaterales impuestas por potencias extranjeras, sino que a su vez ha enfrentado una «guerra cognitiva multiespectral», pero con fuerza aguerrida sus decisiones han sido certeras. “El jefe de Estado es el faro cognitivo que guía de forma segura el proceso revolucionario y rumbo de la nación”.

El presidente expresó lo siguiente: "Es un honor inmenso recibir de manos militares un título honorable. Nunca había aceptado en mi vida como constituyente, diputado, canciller y presidente, jamás en ningún lugar de Venezuela o del mundo donde he ido había aceptado un reconocimiento de esta características... Pero cuando se me planteó recibir un Doctorado de Honoris Causa en materia de seguridad, defensa y lucha por nuestra soberanía de la Universidad Militar Bolivariana, no lo dudé".

En ese sentido y para dar un aporte a lo planteado anteriormente se presenta un listado de Doctorados Honoris Causa otorgados a Personas Sin Título Universitario

Mujeres Venezolanas

1. María Rodríguez, "La Sirena de Cumaná"
   · Nacimiento/Fallecimiento: 22 de julio de 1924 - 30 de septiembre de 2014.
   · Formación: Sin título universitario. Cultora popular y maestra empírica del folclor.
   · Contribución: Máxima exponente del joropo oriental y el galerón. Declarada Patrimonio Cultural Viviente de Sucre. Durante más de 30 años, se dedicó a rescatar, enseñar y difundir el folclor sucrense desde la Universidad de Oriente, llevando la cultura venezolana a escenarios internacionales. Autora de canciones emblemáticas como "La Oración del Tabaco".
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO).

2. Ana Lucía García, "La India" (Magdalena Sánchez)
   · Nacimiento/Fallecimiento: 11 de noviembre de 1929 - 23 de diciembre de 2010.
   · Formación: Sin título universitario. Cultora popular.
   · Contribución: Leyenda de la música oriental venezolana, intérprete magistral del culo e' puya y la gaita de tambora. Conocida como "La Reina del Culo e' PuyA".
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO), 2009.

3. María Rodríguez, "La Niña María"
   · Nacimiento/Fallecimiento: Aproximadamente década de 1930 - 9 de enero de 2023.
   · Formación: Sin título universitario. Vendedora popular.
   · Contribución: Icono de la cultura popular de Maracay, conocida por su característico pregón "¡Llévelo caliente, caliente!" vendiendo café y pastelitos en el Mercado de Maracay por más de 50 años. Se convirtió en un símbolo de identidad y resiliencia.
   · Honoris Causa: Universidad Central de Venezuela (UCV), extensión Maracay, 2022.

4. Marta Millán
   · Nacimiento/Fallecimiento: 21 de octubre de 1932 - 2 de mayo de 2022.
   · Formación: Sin título universitario. Artesana y cultora popular.
   · Contribución: Creadora de la muñeca de trapo "La Marión", un símbolo artesanal y cultural del estado Guárico. Dedicó su vida a preservar y enseñar esta tradición.
   · Honoris Causa: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos (UNERG), 2017.

Hombres Venezolanos

1. Gervasio «Gervis» Martínez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 10 de octubre de 1946 - 2 de septiembre de 2021.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Periodista y cronista deportivo emblemático, "La Voz del Decreto".
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO), 2017.

2. Cruz Quinal (Cruz Felipe Ramón Zurita)
   · Nacimiento/Fallecimiento: 1922 - 1998.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Guardián del "canto recio" llanero.
   · Honoris Causa: Universidad de Oriente (UDO) y UNELLEZ.

3. Simón Díaz ("Tío Simón")
   · Nacimiento/Fallecimiento: 8 de agosto de 1928 - 19 de febrero de 2014.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Máximo exponente de la tonada llanera.
   · Honoris Causa: Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE).

4. Amado Lovera ("Uña de Oro")
   · Nacimiento/Fallecimiento: 9 de septiembre de 1941 - 4 de septiembre de 2013.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Virtuoso del arpa llanera.
   · Honoris Causa: UNELLEZ, 2011.

5. Juan Félix Sánchez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 26 de noviembre de 1900 - 18 de abril de 1997.
   · Formación: Sin estudios formales.
   · Contribución: Creador de una obra artística única en los Andes.
   · Honoris Causa: Universidad de Los Andes (ULA), 1991.

6. Luis Zambrano ("El Tecnólogo del Pueblo")
   · Nacimiento: 1946.
   · Formación: Solo 4to grado de primaria.
   · Contribución: Inventor autodidacta.
   · Honoris Causa: Universidad de Los Andes (ULA), 2007.

7. Pedro Elías Gutiérrez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 14 de marzo de 1870 - 31 de mayo de 1954.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Compositor de la música de "Alma Llanera".
   · Honoris Causa: Universidad Central de Venezuela (UCV), 1947.

8. Benito Quintero
   · Nacimiento/Fallecimiento: 21 de marzo de 1933 - 20 de agosto de 2022.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Gaitero emblemático.
   · Honoris Causa: Universidad del Zulia (LUZ).

9. Ángel María Párraga Lárez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 24 de octubre de 1916 - 24 de septiembre de 1976.
   · Formación: Solo educación básica.
   · Contribución: Poeta popular.
   · Honoris Causa: Universidad de Carabobo (post mórtem).

10. Nicolás Maduro Moros
    · Nacimiento: 23 de noviembre de 1962.
    · Formación: No completó estudios universitarios.
    · Contribución: Reconocido por su trayectoria política y liderazgo en defensa de la nación.
    · Honoris Causa: Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV).

Figuras Internacionales: Mujeres

1. Mama Maggie (Maggie Gobran)
   · Nacimiento: 1949.
   · Formación: Sin título universitario relevante para su labor.
   · Contribución: Conocida como la "Madre Teresa de El Cairo", dedica su vida a servir a niños en extrema pobreza en Egipto.
   · Honoris Causa: Universidad de Asbury
(USA).

Personajes internacionales: Hombres

1. Gabriel García Márquez
   · Nacimiento/Fallecimiento: 6 de marzo de 1927 - 17 de abril de 2014.
   · Formación: Abandonó la carrera de derecho.
   · Contribución: Nobel de Literatura, máximo exponente del realismo mágico.
   · Honoris Causa: Universidad de Columbia, entre otras.

2. Winston Churchill
   · Nacimiento/Fallecimiento: 30 de noviembre de 1874 - 24 de enero de 1965.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial.
   · Honoris Causa: Múltiples universidades.

3. Bob Dylan
   · Nacimiento: 24 de mayo de 1941.
   · Formación: Abandonó la Universidad de Minnesota.
   · Contribución: Icono musical y poeta.
   · Honoris Causa: Universidad de Princeton, Universidad de St. Andrews.

4. Michael Faraday
   · Nacimiento/Fallecimiento: 22 de septiembre de 1791 - 25 de agosto de 1867.
   · Formación: Autodidacta, aprendiz de encuadernador.
   · Contribución: Padre del electromagnetismo y la electroquímica.
   · Honoris Causa: Universidad de Oxford.

5. Thomas Alva Edison
   · Nacimiento/Fallecimiento: 11 de febrero de 1847 - 18 de octubre de 1931.
   · Formación: Autodidacta, con pocos meses de educación formal.
   · Contribución: Inventor de la bombilla, el fonógrafo y más de mil patentes.
   · Honoris Causa: Union College, 1916.

6. Hermanos Wright (Orville y Wilbur)
   · Nacimiento/Fallecimiento: Orville (1871-1948), Wilbur (1867-1912).
   · Formación: Ninguno fue a la universidad.
   · Contribución: Realizaron el primer vuelo controlado de un avión.
   · Honoris Causa: Universidad de Harvard, Universidad de Cincinnati.

7. Srinivasa Ramanujan
   · Nacimiento/Fallecimiento: 22 de diciembre de 1887 - 26 de abril de 1920.
   · Formación: Autodidacta, sin educación universitaria formal.
   · Contribución: Genio matemático con contribuciones extraordinarias a la teoría de números.
   · Honoris Causa: Reconocido por la Royal Society.

8. José Mujica ("Pepe Mujica")
   · Nacimiento: 20 de mayo de 1935.
   · Formación: Sin título universitario.
   · Contribución: Expresidente de Uruguay, símbolo de humildad y servicio.
   · Honoris Causa: Universidad de Chile, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina).

9. Steve Jobs
   · Nacimiento/Fallecimiento: 24 de febrero de 1955 - 5 de octubre de 2011.
   · Formación: Abandonó Reed College después de un semestre.
   · Contribución: Cofundador de Apple Inc., pionero de la revolución tecnológica.
   · Honoris Causa: Universidad de Stanford, 2005.

10. Bill Gates
    · Nacimiento: 28 de octubre de 1955.
    · Formación: Abandonó la Universidad de Harvard.
    · Contribución: Cofundador de Microsoft y filántropo global.p
    · Honoris Causa: Universidad de Harvard, 2007.

11. Rafael Nadal Parera
. Nacimiento: 3 de junio de 1986, Manacor, España
. Formación: Sin título universitario.
. Contribución: Trayectoria y legado excepcionales en el deporte del tenis, siendo considerado uno de los mejores jugadores de la historia.
. Honoris Causa: Un único Doctorado Honoris Causa concedido por la Universidad de Salamanca el 3

Conclusión Final:

Estos hombres y mujeres reafirman que las contribuciones más profundas a la cultura, la ciencia, la sociedad y defensa de la patria surgen del talento, la dedicación y la visión, independientemente de los títulos académicos formales.

Se refleja con mayor justeza la diversidad del genio y la dedicación humana. Demuestra que el Doctorado Honoris Causa es un reconocimiento a la sabiduría profunda que nace del pueblo, ya sea encarnada en la voz de una cantante, las manos de un inventor o el pregón de una vendedora, o la disposición de entregar la vida en defensa la nación, de los ideales y el territorio como lo hicieron el hombre más grande que parió este continente, el Libertador Simón Bolívar y los Libertadores de América, y a través de ellos a quienes los emulan. La academia, al honrarlos, reconoce que sus aulas no son la única fuente de conocimiento trascendental.

Cosas veredes Sancho. 
omarhdez78.blogspot.com

sábado, 4 de octubre de 2025

Análisis de la Estrategia Estadounidense hacia Venezuela, a Confesión de Partes...

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!


Leyendo las declaraciones de James Story, antes de que desaparezcan de las Redes Sociales las evidencias, no me queda más alternativa que realizar un análisis de sus declaraciones sobre los objetivos que se proponían para lograr un cambio de gobierno, pensando que todo el pueblo venezolano eran unos tontos y se iban a "tragar" sus narrativas sin reaccion alguna:

Análisis de la Estrategia Estadounidense hacia Venezuela. A Confesión de Partes...

1. Tesis Central Confirmada por un Actor Clave

La postura inicial que sostengo es que los funcionarios estadounidenses, una vez fuera de servicio, revelan las estrategias reales detrás de sus políticas, impulsados por el ego y la necesidad de notoriedad. Las declaraciones atribuidas a James B. Story no solo corroboran esta idea, sino que la elevan a una confesión institucional. Story, como exembajador, actúa como un "testigo interno" que describe una estrategia deliberada y calculada:

1.1. Objetivo Final Declarado: "Forzar un cambio de régimen" para instalar un "títere".

1.2. Mecanismo Principal: Destruir la economía venezolana mediante sanciones (bloqueo económico) para generar un "implosion social, crisis económica, caos" y, en última instancia, un levantamiento popular.

1.3. Motivación Geopolítica: El "mal ejemplo" que representaba el modelo venezolano. Un país con un PIB alto (superior al de Brasil en ese momento) y una inversión social significativa, que demostraba la viabilidad del "socialismo del siglo XXI", era una amenaza para los intereses hegemónicos de EE. UU. en la región.

2. La Evidencia Concreta: De la Teoría a la Práctica

Las declaraciones de Story proporcionan el "cómo" se implementó esta estrategia, ofreciendo datos cuantificables y acciones específicas:

2.1. Objetivo Económico Cuantificable: La meta declarada de reducir el PIB de Venezuela de $350,000 - $360,000 millones a $40,000 millones (nivel de Bolivia) no es una mera consecuencia no deseada de las sanciones, sino un objetivo de política explícito. Esto transforma las sanciones de una herramienta de presión en un instrumento de guerra económica.

2.2. Transferencia Ilegal de Activos: El artículo de The New York Times citado actúa como prueba documental que valida la narrativa. La transferencia de bienes, activos y propiedades del Estado venezolano a Juan Guaidó, un político sin control real sobre el territorio o las instituciones, es presentada como un acto legal por parte de EE. UU., pero desde la perspectiva del derecho internacional y la soberanía, constituye una apropiación de recursos de una nación soberana.

 2.3. La Excusa vs. la Realidad: La justificación oficial era "resguardar los activos para el beneficio del pueblo venezolano". Sin embargo, la confesión de Story y el resultado evidente (que "ni un bolívar pagó a nadie") revelan que el verdadero propósito era financiar a la oposición y privar al gobierno legítimo de recursos, profundizando la crisis.

3. Los "Logros" de la Estrategia y la Complicidad de la Oposición

Story enumera lo que él considera éxitos de esta política, los cuales son altamente reveladores:

3.1. Guerra Mediática y Construcción de Narrativa: El "éxito" de convencer a la opinión pública mundial de que el socialismo del siglo XXI es sinónimo de "hambre y miseria" demuestra que la estrategia no solo era económica, sino también psicológica y comunicacional. Se buscaba, y en gran medida se logró, desacreditar el modelo aislándolo internacionalmente.

3.2. La Oposición como Aliado y Beneficiario: El análisis más contundente es el de la oposición venezolana. Story los describe como:

  3.2.1. Propagandistas efectivos: Expertos en fabricar fake news y vender la "gran mentira" de que las sanciones solo afectarían al gobierno y no al pueblo.

  3.2.2. Élites corruptas y cómplices: La acusación de que se robaron cerca de $600,000 millones de los activos transferidos es grave. La descripción de que son "expertos en fabricar fake news" y que tienen "dinero robado hasta para cuatro generaciones" pinta un cuadro de una oposición que, lejos de ser una alternativa democrática, operó como un socio corrupto en una estrategia de desestabilización foránea.

  3.2.3. Lealtad a EE. UU.: La afirmación de que los dirigentes opositores "son más leales a EE. UU." que a Venezuela confirma la tesis central del "gobierno títere".

4. Contextualización Histórica y Geopolítica

Estas declaraciones encajan perfectamente en la narrativa de 26 años de intentos de cambio de régimen:

4.1. Patrón de Conducta: Se establece un hilo conductor desde el golpe de Estado de 2002 (Carmona), pasando por la estrategia de "gobierno interino" (Guaidó), hasta las sanciones actuales. La táctica evoluciona, pero el objetivo estratégico permanece constante.

4.2. El Factor Petróleo: La mención a los 300.000 millones de barriles en la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez" proporciona el casus belli estructural. Si bien las declaraciones de Story se centran en la geopolítica y el "mal ejemplo", el control de los recursos energéticos estratégicos ha sido un factor histórico recurrente en la política exterior de EE. UU., dando una base material a la confrontación.


Conclusión

Las declaraciones atribuidas a James B. Story constituyen un elemento histórico y político de primer orden. Lejos de ser una mera opinión, representan una "confesión de partes" que:

1. Valida las acusaciones del gobierno venezolano sobre una guerra económica y un plan desestabilizador.

2. Desnuda la hipocresía de la narrativa oficial estadounidense, mostrando que el sufrimiento del pueblo venezolano fue, según esta lógica, un daño colateral calculado y aceptado para lograr un fin político.

3. Expone la profunda complicidad y corrupción de un sector de la oposición venezolana, mostrándola como un instrumento de una potencia extranjera y no como un movimiento legítimo de resistencia.

4. Ejemplifica los mecanismos del poder blando y duro de EE. UU.: la combinación de sanciones económicas devastadoras, una guerra mediática global y el apoyo a élites locales leales (oligarquía y burguesía al servicio del imperialismo Yankee, los conocidos pitiyanquis).

En resumen, este análisis revela que la confrontación con Venezuela trasciende la ideología del gobierno de turno; es una cuestión de soberanía, recursos estratégicos y la resistencia de un país a someterse a un orden hemisférico dictado desde Washington. La evidencia presentada, especialmente desde una fuente estadounidense, ofrece un caso de estudio crucial sobre las formas modernas de la injerencia y la guerra híbrida en el siglo XXI.


Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

Códice del Maíz - La arepa es venezolana (Veredicto de Silicio)

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!


Códice del Maíz - La arepa es venezolana (Veredicto de Silicio)


No es del viento la palabra, ni del humo el parecer,

cuatro voces de silicio, sin pasión ni deudo fiel,

desataron el nudo gordiano de la ancestral discusión:

ChatGPT, Copilot, Perplexity y Google Gemini

en un coro de algoritmos dictaron su razón.


“Erepa”, dijo la piedra, el cumanagoto al sol,

grano en la mano del indio, mito fundacional.

Antes que el mapa tuviera línea, división o perfil,

ya la arepa era memoria del Caribe y del gentil.


La arepa. vuela, y se hace bandera industrial,

sobre el comal se levanta un territorio sin igual.

No es acompañante ocasional, ni oficio regional:

es el centro de la mesa, es el pan nacional.


A Colombia, la hermana de tantos sabores mil,

le queda el gusto del maíz, la herencia sutil.

Pero el veredicto es claro, sin margen para error:

la semilla es venezolana, el origen es un honor.


Cesen, pues, los alegatos. La inteligencia artificial

ha troquelado el misterio con su fría verdad digital.

Que la arepa nos una en este continente en flor,

con un origen preciso y un futuro de sabor.


Bajo la luna de mi amanecer,

cuatro oráculos modernos, sin un ápice de dudar,

desgranaron la verdad que no quiere el niche olvidar:

la arepa es de Venezuela, no hay nada que refutar.


Desde el silicio nació el veredicto, puro y factual,

Repito que ChatGPT, Copilot, Perplexity y Gemini,

con datos y cronistas de la época colonial,

Timbraron el origen con sello de rubí.


"Erepa" gritan los cumanagotos desde el ayer,

maíz ancestral que en estas tierras quiso Dios poner.

No es cuestión de regiones, ni de un casual comer,

es el pan que nos une en el amanecer.


A Colombia, hermana de sueños y de paz,

le brindamos la arepa con fraternidad y solaz.

Pero la cuna es esta, no hay vuelta que dar,

¡Venezuela es la madre! Gritó la Inteligencia Artificial.


Que la ONU lo patrimonialice, que el mundo lo ha de saber,

este manjar de los dioses no nos lo pueden arrebatar.

Lleva en su redondez la historia de una identidad,

¡la arepa es venezolana! No hay nada más que hablar.


Autor: Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

A los que habitan las alturas

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!


A los que habitan las alturas


A cada cual le llega su hora fijada,

los pasos medimos con jornadas contadas,

mas nadie conoce la mano que anota la suma.

Se dice que el Padre la otorga y la asume.


La vida no admite tasación en el trato,

su cuantía es igual para el noble y el lacio.

Ya moréis en la cumbre o en hondo barranco,

a todos nos espera un final sin rescate.


Un cajón, ya sea de lata, roble, caoba o de pino,

alberga el mismo fin: un hueco de destino.

Allí quedarás mudo hasta el último instante,

sin testigo que evoque tu nombre importante.


Nada valdrá entonces lo que atesoraste,

tu breve tránsito al polvo se ha integrado,

y el alma limpia aguardará en el vacío

ignorando el designio, pero con nuevo brío.


Ecos de afectos perdurarán un momento,

hasta que el tiempo borre tu último aliento.

Si no labraste huella, más rápido te irás

del pensamiento ajeno donde un día estuviste.


Por eso el espíritu noble siembra estela

que añorarán los seres cuya vida roza con motivo.

Mas ni ese consuelo acompaña el viaje:

todo quedará para el duelo del vivo.


Omar José Hernández Borges


viernes, 3 de octubre de 2025

CLETO Y LA CALLEJERA

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!

 CLETO Y LA CALLEJERA

En Aragua de Barcelona, frente a la plaza Bolívar, había un centro de higiene y prevención contra enfermedades venéreas, fundamentalmente, que llamaban “la sanidad” y allí nos acostumbramos a ver la cola de putas del burdel “Vaya y vuelva”, de la salida hacia El Chaparro y Zaraza, quienes debían someterse a chequeo semanal, para evitar la propagación de gonorreas y sífilis.

 Quienes nunca se sometieron a ese chequeo semanal fueron Cleto y La Callejera. Cleto, administrador del burdel "Vaya y vuelva", era famoso por el tamaño de su pinga. Nadie confesaba haberla visto personalmente, para evitar el calificativo de puta o de marico.

 Gavilán, hijo de ricos del pueblo, cuando estaba fastidiado se iba para "Vaya y vuelva" montado en la pick up azul de viajes a la finca familiar, sorprendía las putas desnudas o en pantaletas y se las llevaba como vinieron al mundo hasta el río Güere, para bañarse con todas ellas en las pozas, entre gritos de alborozo y gozo inimaginable. 

De uno de esos viajes trajo unas fotos de Cleto sacándose la verga de la bragueta y enseñándola desnuda, del tamaño del machete de un burro o de un caballo. Esas fotos en blanco y negro, circularon de calle en calle y de mano en mano, hasta la desaparición de Cleto, de quién nunca se supo si todavía vivía, si muerto estaba o andaba de parranda.  

La Callejera, vivía en diarias borracheras con los campesinos de visita a la bodega y licorería “Las quince letras”, propiedad de los pilareños, ubicada frente a la bodega de Pedro Ángel Vallejo, también de venta de víveres y licor, más que todo caña blanca "El Cocal", para lo que disponía de una ventanita de atención nocturna para alcohólicos, despertándose, parándose del chinchorro y abriendo el portillo de su ventanita de madera. En toda esa esquina del Calvario, en la bodega de Pedro Ángel Vallejo, a su pared frontal, siempre blanca y nunca virgen, la mancillaban nuestras pintas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional ( FALN), cuando no velaban allí las cuerdas de borrachos y serenateros y había pasado la ronda de la única patrulla de la comandancia de policía. 

Así  pensábamos llamar la atención de toda nuestra villa, de todos sus visitantes y de todo aquel viajero a quien se le ocurriera pasar por allí.  

La Callejera sólo se emborrachaba en "Las quince letras" de  los pilareños, por  razón de su rockola, de atención exclusivamente diurna y hasta las primeras horas de la noche, alegrando las calles Páez y Anzoátegui con boleros y rancheras.. La Callejera, siempre vestida de cerrado negro luto,  escogía sus clientes entre campesinos de alpargata y caribes de guayuco; frente al elegido se alzaba el camisón hasta la cintura, sin pantaletas ofrecía al descubierto  su cuca negrita, oculta entre matorrales de oscuros vellos. 

Si luego de su día o noche de sexo caliente sus clientes no le pagaban, los tiraba a la calle sin calzoncillos o sin guayuco. En cueros el campesino o el caribe, borracho, dando tumbos en la oscuridad de la noche se iba por detrás de los matorrales de la carretera hasta amanecer en su conuco o en su rancho. 

El portillo de madera corroída del rancho de la “callejera” permanecía cerrado hasta el anochecer del día siguiente, en búsqueda de ron, borrachera, despechos al pie de la rockola y clientes en la esquina de “Las Quince letras”.

Juan Medina Figueredo

Valencia, septiembre de 2025

======================================

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

SEXO EN TRÁNSITO PROSTITUCIÓN Y MUERTE EN BOA VISTA

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!


SEXO EN TRÁNSITO   

PROSTITUCIÓN Y MUERTE EN BOA VISTA 

En forma muy extendida, repetición de imágenes digitales, muchas, incontables mujeres se tienden en la cama, mostrando senos, piernas y nalgas, con mensajes de tristeza y cansancio frente a la soledad y ofreciendo éxtasis, tierna, cálida y deliciosa compañía a través de las redes sociales y sus nuevas propuestas, lo que no son más que servicios sexuales, amor parece y plata sí es, tasados tras el respectivo encuentro. 

Los celulares nos ofrecen incontables videos, uno tras otro, de mujeres en baile de tambor, meneando temblorosa y huracanadamente sus nalgas, cogiéndose a los hombres con sus movimientos, arriba, abajo y a los lados contra la ingle de sus parejas en bailes tropicales y de música de discoteca..  

Ya ni prostitutas son, es una  nueva  generación de aspirantes a influencers, jineteras domando penes o las más ilusas o fantasiosas  realizando sus egos y proyectando su existencia a través de un vídeo, compensando fracasos y frustraciones. 

Las carajitas  se ofrecen en concurridas calles, avenidas y alcabalas  como  precoces puticas pobres. 

Tres mujeres partieron desde el barrio Santa Eduviges, detrás de la plaza de toros de Valencia, viajaron a trabajar en Brasil; antes de partir, una regaló su hija recién nacida a una familia de Calabozo, otra dejó su niña bajo el cuidado de su tía prostituta. 

Eran tres primas, dos dijeron que iban a trabajar como putas. Otra dijo que trabajaría de manera diferente. Llegaron a una isla frente a las playas de Boa Vista y en una lancha arribaron a las playas de la ciudad.

 Para dormir, alquilaron un cuartucho con sus literas de camastros en un hotel barato, de mala muerte, de cuchitriles separados por tabiques de cartón piedra y al anochecer se despidieron para trabajar, dos como prostitutas y la otra vendiendo galletas, caramelos y condones. 

Al amanecer todas llegaban a dormir, las dos putas reían a carcajadas y hablaban de. sus   simulados amoríos, orgasmos y gozo sexual, de su asombro por el nivel de prostitución masculina, sodomitas, pederastas y pedófilos. “Yo nací para puta”, repetía una de ellas, riendo y gozosa frente a sus primas.  

La vendedora ambulante las escuchaba y acompañaba con risotadas. Para pasar roncha en otro país, prefirieron retornar a Venezuela con su oficio y un saco de pantaletas, sostenes, pantalones, vestidos, blusas y zapatos de plásticos comprados en Brasil, todo de baratillo. 

Beatriz Rea tocó y empujó el ruidoso portillo de su rancho cercano al caño de frecuentes inundaciones en el barrio Santa Eduviges. 

Llovía y los goterones caían ruidosos tras golpear el techito de rotas láminas de zinc.  

Días después su marido armó su morral y partió de viaje por la misma ruta de su mujer y madre de sus mocosos, hacia Boa Vista. De allá no regresó ni siquiera su cadáver, partido su cráneo de un leñazo por la espalda y perdido todo rastro de su identidad en la cartera  y el celular que se llevaron los ladrones. 

Sobre un viejo colchón sin jergón, disputándose adormidos una sucia colcha, espantando mosquitos, rascándose la piel invadida por los piojitos, Beatriz Rea y sus tres niños, olvidaron apartar en su camastro el lugar del marido y padre  que ya no era ni siquiera  imagen, timbre   o llamada de celular... 

 Juan Medina Figueredo 

Valencia, 3 de octubre de 2025