#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628
¡Sin memoria no hay Victoria!
Araha de Barcelona, 27 de septiembre de 2025
Análisis Histórico del Parte de Guerra de la Batalla de Aragua de Barcelona (18 de agosto de 1814)
El parte de guerra emitido por el Brigadier Francisco Tomás Morales y Alonso constituye un documento fundamental para comprender no solo el desarrollo táctico de una de las batallas más cruentas de la Guerra de Independencia de Venezuela, sino también la naturaleza misma de ese conflicto: una guerra a muerte donde la magnitud de la violencia buscaba aniquilar al adversario político y moral. La Batalla de Aragua de Barcelona, librada el 18 de agosto de 1814, representa el punto álgido de la campaña del jefe realista José Tomás Boves en el oriente del país, ya que ese informe de Guerra, dirigido por Morales a su superior (Boves) y luego éste al Gobernador de Caracas, es un testimonio crudo desde el bando vencedor.
Contexto Histórico: El Año Terrible de 1814
Para apreciar la trascendencia de este parte, es necesario situarlo en su momento histórico. El año 1814 es conocido como el "Año Terrible" para la Segunda República de Venezuela. Tras el colapso de la Primera República en 1812, Simón Bolívar lidera la Campaña Admirable y restablece el gobierno republicano. Sin embargo, en los Llanos occidentales venezolanos, José Tomás Boves encabeza un formidable ejército realista de llaneros, esclavos y pardos, que no lucha por la corona española en abstracto, sino contra la oligarquía mantuana y por la promesa de botín y libertad. La guerra adquiere un carácter de lucha social y racial extremadamente violenta. La batalla de Aragua de Barcelona es un episodio crucial en la ofensiva final de Boves para tomar primero Caracas, y luego obliga a Bolívar a realizar apresuradamente la expedición al Oriente venezolano, para acabar con la República.
Análisis del Documento: La Voz del Vencedor
El parte, conservado por el historiador Francisco Javier Yanes (en su obra "Historia de la Provincia de Cumaná"), es valioso por ser la voz del comandante realista directo de la acción. Su análisis revela varios aspectos clave:
1. Estructura y Estilo: Morales redacta el parte como una carta dirigida a Boves, citando éste a su vez un informe preliminar de su "segundo jefe" en el campo. Esto le da un carácter inmediato y fragmentario, típico de un documento redactado en caliente, apenas concluida la batalla. El lenguaje es marcial, enfático y busca exaltar el valor de sus tropas mientras minimiza las propias bajas y maximiza las del ejército patriota.
2. La Desproporción y la Carnicería: El dato más impactante, corroborado por otras fuentes históricas, es la desproporción en las bajas. Morales reporta "más de 1.500 hombres" muertos en el bando republicano, frente a unos 300 entre muertos y heridos en el suyo. Otras fuentes que aportan datos sobre esta batalla, elevan la cifra a niveles dantescos: 3.600 muertos entre republicanos, y civiles entre hombres, mujeres y niños, que se refugiaron en la iglesia y en más de 500 fueron degollados. Esta disparidad no se explica solo por la superioridad táctica, sino por la naturaleza del combate: la orden de "asesinar y degollar" tras la ruptura de las líneas enemigas. La frase "entrando hasta la plaza asesinando y degollando" no es una casualidad; es la descripción fría de una masacre planificada, la materialización de la "Guerra a Muerte" decretada por ambos bandos.
3. La Simbología y la Legitimidad: Morales enmarca la lucha en una defensa de la legitimidad realista. Sus tropas luchan por el "Augusto Monarca que defendían", inmolando en su nombre. La mención específica la muerte de un oficial republicano, "el nombrado Tigre Encaramado", sirve para destacar el valor simbólico de eliminar a un líder enemigo y como prueba tangible del triunfo.
4. El Botín de Guerra: La meticulosa enumeración del botín capturado (1.500 fusiles, 10 cajas de guerra, 4 piezas de artillería...) es fundamental. En una guerra donde los recursos escaseaban, la captura de armamento era tan crucial como la victoria en sí. Señala la desbandada y la desarticulación total del ejército patriota, que pierde su capacidad de combate.
5. La Confirmación de la Fecha: El documento es prueba irrefutable de la fecha exacta de la batalla. La firma claramente estipula: "Aragua y agosto 18 de 1814", disipando cualquier ambigüedad histórica.
Conclusión: Un Parte que es una Confesión
El parte de Morales trasciende su función de mero informe militar. Es un documento que, en su intento por glorificar la victoria realista, termina siendo una confesión involuntaria de la brutalidad del conflicto. No narra una batalla caballerosa, sino una carnicería urbana donde la victoria se midió por el número de degollados. La Batalla de Aragua de Barcelona, confirmada en su fecha por este texto, no fue solo una derrota táctica para la República; fue una demostración de la eficacia aterradora del ejército de Boves y un presagio del colapso inminente de la Segunda República. Al conservar este parte textualmente, como se muestra a continuación, se preserva la voz directa de la historia, con toda su crudeza y su peso histórico.
Parte de Guerra a José Tomás Boves
"Con fecha 18 del corriente me dice mi segundo jefe desde Aragua lo siguiente:
'A las siete de la mañana de este dia principié una gran lucha con los enemigos de nuestra causa en esta villa. Las fuerzas que se chocaron fueron más de 2.000 hombres del enemigo con 4.000 de mi parte, menos 300 hombres que dejé en reserva por fundadas sospechas. Duró el combate cinco horas, durante las cuales no cesó por un instante el fuego, inmortalizando nuestras tropas su nombre, y el del Augusto Monarca que defendian. La intrepidez y vigor con que redoblaron su fuga les puso en las manos la victoria, entrando hasta la plaza asesinando y degollando, en que llegaría la pérdida enemiga a más de 1.500 hombres, entre ellos multitud de oficiales, de los que conoci por su divisa y titulo de teniente coronel de la unión al nombrado Tigre Encaramado: la nuestra alcanzará a 300 hombres entre muertos y heridos.
Hasta ahora tengo recogidos 1.500 fusiles, y espero completar los 2.000 en el dia de mañana, 10 cajas de guerra, 1 clarin, algunos instrumentos de la música que tenían, muchos pertrechos de fusil y cañón, 4 piezas de artilleria de a 4, entre ellas la que le quitaron a Martinez en San Diego. Entre nuestros heridos hay porción de oficiales, siéndolo gravemente el valeroso teniente coronel y comandante de caballeria Troce, de lo demás, y del pormenor de la acción participaré con más despacio. Dios guarde a V.S. muchos años. Aragua y agosto 18 de 1814. Francisco Tomás Morales'"
(F. J. Yanes, Historia de la Provincia de Cumaná, p. 134-135)
======================================
Este texto del Parte de Guerra de la Batalla de Aragua de Barcelona me fue proporcionado por el amigo Cronista de la ciudad, TSU. Juan Gil (Juancho Juncal), lo cual me permitió hacer el análisis de dicho parte y confirmar definitivamente la fecha de la citada contienda bélica por la independencia de la patria.
====================================
Por: Omar José Hernández Borges
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario