#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78
La Lucha por la Soberanía en Venezuela: Del Pacto de Puntofijo a la Revolución Bolivariana
Introducción
La historia contemporánea de Venezuela está marcada por una profunda lucha entre la dominación oligárquica y las aspiraciones populares por alcanzar justicia social. Desde 1958 hasta 1998, el país vivió bajo el llamado Pacto de Puntofijo, un acuerdo entre los partidos Acción Democrática (AD) y COPEI que, bajo la apariencia de democracia, perpetuó un sistema excluyente, represivo y al servicio de intereses extranjeros (Blanco Muñoz, 1998). Este ensayo explora cómo la unión de las fuerzas de izquierda permitió el triunfo de Hugo Chávez en 1998, la implementación de las Misiones Socialistas y los logros alcanzados, así como el posterior sabotaje económico mediante sanciones internacionales.
El Pacto de Puntofijo y la Democracia Excluyente (1958-1998)
El período 1958-1998 conocido como la parte final de la IV República se caracterizó por la alternancia en el poder entre AD y COPEI, partidos que, aunque se presentaban como rivales, compartían el mismo compromiso con las élites económicas y los intereses estadounidenses. Como señaló el historiador Agustín Blanco Muñoz (1998), "el puntofijismo fue una farsa democrática que mantuvo al pueblo en la miseria mientras las transnacionales saqueaban el país" (p. 45).
Durante estos años, la represión política fue una constante. Las cárceles se llenaron de estudiantes, obreros y campesinos que osaron protestar. Según el informe de la Comisión por la Justicia y la Verdad (2017),"Venezuela tuvo uno de los índices más altos de desapariciones forzadas en América Latina durante las décadas de 1960 a 1998". Por otro lado, un caso emblemático fue el Caracazo de 1989, donde el gobierno de Carlos Andrés Pérez ordenó una masacre que dejó más de 3.000 muertos (López Maya, 2003). El entonces ministro de la Defensa, Ítalo del Valle Alliegro, fue imputado por La Fiscalía venezolana, el general en situación de retiro fue acusado por su presunta responsabilidad en las muertes ocurridas durante la revuelta social de 1989 conocida como el Caracazo. (BBC, 2009).
Aquí se observa que la BBC de Londres trata de desconocer la verdad, al tratar como "presunta responsabilidad" de alguien que participó en una masacre-genocidio y el tratamiento de "revuelta" a la lucha reivindicativa contra un "paquete económico" que le quisieron imponer al pueblo afectando mucho más la economía familiar.
Entre los principales políticos que tuvieron responsabilidad de la masacre-genocidio del Caracazo de 1989 están:
Carlos Andrés Pérez: Presidente.
Italo del Valle Alliegro: Min. Defensa.
Alejandro Izaguirre: Min. Interior.
Virgilio Ávila Vivas: Gobernador de Ccs.
Antonio Ledezma: Alcalde de Dtto. Cap.
La economía, manejada en función de las transnacionales, condenó al pueblo a la miseria. El economista canadiense Michel Chossudovsky, en su estudio "La Miseria en Venezuela" (1993), destacó que "los salarios de los trabajadores venezolanos eran insuficientes para cubrir la canasta básica, mientras las élites vivían en la opulencia" (p. 78). Los jubilados recibían pensiones de miseria, y las protestas eran reprimidas con gases lacrimógenos y las infames "ballenas", vehículos utilizados para dispersar manifestaciones con agua a presión (Gott, 2005).
El Triunfo de Chávez y la Revolución Bolivariana (1998-2013)
La llegada de Hugo Chávez al poder en 1998 marcó un punto de quiebre. Su victoria fue posible gracias a la unidad de las fuerzas progresistas que, durante años, habían sido perseguidas. Chávez impulsó políticas sociales sin precedentes, como las Misiones Bolivarianas, que redujeron la pobreza en un 50% y llevaron educación y salud gratuita a millones (Weisbrot & Sandoval, 2007).
Para 2012, Venezuela había alcanzado el índice de Gini más bajo de América Latina (0,39), lo que la convertía en una de las sociedades más igualitarias (CEPAL, 2013). Además, según el Banco Mundial, el país registró los salarios más altos de la región en 2012 (World Bank, 2013). La nacionalización del petróleo permitió financiar programas sociales, y Venezuela se convirtió en un referente de soberanía energética.
La Guerra Económica y las Sanciones (2013-2025)
Tras la muerte de Chávez en 2013, el gobierno de Nicolás Maduro enfrentó una ofensiva internacional sin precedentes. En 2015, el presidente Barack Obama declaró a Venezuela "una amenaza extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU." (The White House, 2015), lo que dio pie a más de 984 sanciones económicas (CEPR, 2021). Estas medidas buscaban estrangular la economía venezolana, prohibiendo la compra de petróleo y bloqueando transacciones financieras.
A pesar de esto, Venezuela ha mostrado una notable resistencia. Según el Banco Central de Venezuela, el país registró 14 trimestres consecutivos de crecimiento económico entre 2022 y 2025 (BCV, 2025). Este desempeño supera incluso al de economías como China e India en términos de recuperación sostenida.
Ya en 2024 el FMI, conocedor del esfuerzo que realiza el gobierno de la Revolución Bolivariana en mejorar la economía anunciaba un tímido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se atrevió a realizar el pronostico: "El FMI prevé un crecimiento del 3% del PIB tanto en 2024 como en 2025, lo que indica una recuperación gradual de la economía venezolana".
Tal predicción ha sido derrotada, puesto que los valores han estado por encima del 3% en ambas oportunidades, a pesar del bloqueo y la corrupción de funcionarios que hoy están tras las rejas para beneplácito del pueblo.
Conclusión
La historia reciente de Venezuela demuestra que la unión de las fuerzas populares fue clave para derrotar al puntofijismo y construir un proyecto de justicia social. Las sanciones imperialistas, lejos de doblegar al pueblo, han fortalecido su determinación de avanzar hacia un modelo económico independiente.
La derecha internacional pensó, tras el "fallecimiento" del comandante Chávez, que asumir el poder era un mandado para niños y se encontraron frente a un pueblo que nunca más renunciaría a ser poder, en un país que fue dominado en gran parte del siglo XIX y en el siglo XX por la oligarquía y sus élites.
Como dijo Chávez: "No nos rendiremos jamás, porque la patria es de todos, no de unos pocos" (Chávez, 2012, campaña política para presidente de la República).
Lo malo para los políticos manipuladores es que ahora todo está documentado, y por más que borren todo lo que pueden, lo que está en los medios de comunicación y en las redes sociales, ya el pueblo venezolano empezó a darle un gran valor a la historiografía, a la memoria colectiva, la madre de las grandes verdades, que son capaces de vencer a los influencers y todos aquellos que con medias verdades y sofismas creen que pueden engañar por mucho tiempo a quienes han asumido sus realidades inobjetables.
Referencias bibliográficas
- Albaciudad.org. (2017). Informe Final de la Comisión por la Justicia y la Verdad (CJV) en Venezuela.
- BCV. (2025). Información Económica julio, 2025.
- Blanco Muñoz, A. (1998). Habla el comandante Hugo Chávez. Vadell Hermanos.
- CEPAL. (2013). Panorama Social de América Latina.
- Chossudovsky, M. (1993). La Miseria en Venezuela. CENDES-UCV.
- Weisbrot, M., & Sandoval, L. (2007). "The Venezuelan Economy in the Chávez Years". CEPR.
- The White House. (2015). Executive Order 13692.
- FMI. (2024). World Economic Outlook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario