DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

viernes, 7 de noviembre de 2025

La Forja de la Venezolanidad: Una Travesía Histórica de Liderazgo y Soberanía

#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628

¡Sin memoria no hay Victoria!

La Forja de la Venezolanidad: Una Travesía Histórica de Liderazgo y Soberanía

La historia de Venezuela no es una simple sucesión de fechas, sino una travesía continua en la búsqueda de una identidad soberana. Esta narrativa se centra en los períodos decisivos y en las figuras fundamentales que, a través de sus acciones y pensamientos, han contribuido a moldear el carácter y la idiosincrasia del pueblo venezolano.

La Emancipación: El Sueño Bolivariano (1810-1830)

El siglo XIX se inaugura con un grito de independencia que daría lugar a una épica militar y un visionario proyecto político.

· Simón Bolívar: El Arquitecto de la Libertad: Más que un militar, Bolívar fue el principal ideólogo de la emancipación. Su "Carta de Jamaica" (1815) no solo era un análisis geopolítico, sino el bosquejo de un futuro para las naciones latinoamericanas, donde abogaba por la integración como garantía de soberanía. Su liderazgo se consolidó con hazañas logísticas casi imposibles, como el cruce de los Andes en 1819 con un ejército diezmado, una proeza que historiadores comparan con la de Aníbal cruzando los Alpes . Esta campaña, que culminó en la Batalla de Boyacá, liberó para siempre el Virreinato de Nueva Granada . Sin embargo, su visión chocó con las realidades locales. Al final de su vida, desencantado por las luchas internas que fracturaban su sueño de la Gran Colombia, pronunciaría unas célebres y amargas palabras: "América es ingobernable para nosotros. El que sirve a una revolución ara en el mar" .

· Antonio José de Sucre: El Soldado Virtuoso: Como el más leal y talentoso de los lugartenientes de Bolívar, Sucre fue fundamental en las campañas del sur. Su victoria en la Batalla de Pichincha (1822) aseguró la independencia de la actual Ecuador, y su triunfo en la Batalla de Ayacucho (1824) en Perú puso el sello final a la dominación española en América del Sur. Sucre representaba la elegancia militar y la lealtad a un ideal continental.

· José Antonio Páez y los Llaneros: El Poder de la Tierra: La independencia no se hubiera logrado sin la incorporación de las fuerzas sociales que representaba José Antonio Páez. Este caudillo, líder de los llaneros, demostró la importancia crucial de estos jinetes y su conexión con la geografía venezolana . Sin embargo, su posterior impulso separatista que llevó a la disolución de la Gran Colombia, marcó el conflicto entre el ideal unionista de Bolívar y los fuertes regionalismos que definirían la política nacional.

La Construcción Nacional y el Ascenso del Caudillismo (1830-1899)

Tras la disolución de la Gran Colombia, Venezuela enfrentó el desafío de construir una república sobre las bases de un país devastado por la guerra.

· La Hegemonía de los Monagas y Páez: Este período estuvo dominado por el caudillismo, un sistema político donde líderes regionales con poder militar y control sobre las tierras se alternaban en el poder. José Tadeo Monagas y el propio José Antonio Páez ejemplifican esta era. Si bien durante el gobierno de los hermanos Monagas se decretó la abolición definitiva de la esclavitud (1854), un avance social fundamental, la inestabilidad política era la norma.

· Ezequiel Zamora: La Voz Federal: Encarnó la lucha por la justicia social y contra los terratenientes. Su grito de "Tierras y Hombres Libres" durante la Guerra Federal (1859-1863) se convirtió en un emblema perdurable de la lucha campesina y de las clases desposeídas, dejando una huella imborrable en la conciencia popular venezolana.

· Antonio Guzmán Blanco: El Modernizador: Desde 1870, Guzmán Blanco impuso una "hegemonía ilustrada". Fue un autócrata modernizador que impulsó obras públicas, estableció la educación gratuita y obligatoria, y buscó darle un carácter de nación al Estado, centralizando el poder e impulsando un ambicioso programa de construcciones en Caracas. Su gobierno representa la contradicción entre el progreso material y la concentración del poder político.

El Siglo XX: Petróleo, Dictadura y Democracia (1899-1998)

El descubrimiento del petróleo transformó radicalmente la economía y la sociedad venezolana, redefiniendo su papel en el mundo.

· Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez: La Fundación del Estado Petrolero: Cipriano Castro, con su Revolución Restauradora (1899), fortaleció el poder central. Le sucedió Juan Vicente Gómez, cuyo largo gobierno (1908-1935) fue una dictadura que paradójicamente sentó las bases del Estado moderno. Fue durante su mandato cuando el petróleo comenzó a desplazar al café como principal producto de exportación. Gómez otorgó concesiones a compañías petroleras internacionales, integrando definitivamente a Venezuela en el mercado capitalista global como un país monoproductor.

· Rómulo Betancourt y la Generación del 28: La Lucha por la Democracia: La figura de Rómulo Betancourt es central en la transición hacia un sistema democrático. Como líder estudiantil de la Generación del 28 y luego como fundador de Acción Democrática, fue un actor clave en el derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y en la instauración del sistema de partidos AD, COPEI y URD con el Pacto de Punto Fijo (1958). Su liderazgo, primero desde la clandestinidad y luego desde la presidencia, simboliza la compleja construcción de una democracia representativa que, si bien trajo estabilidad política por cuatro décadas, mostró signos de agotamiento y corrupción con el tiempo.

El Siglo XXI: La Revolución Bolivariana y la Reconfiguración Geopolítica (1999-Presente)

Este período marca un quiebre con el sistema de partidos tradicional y una relectura de la historia nacional desde una perspectiva antiimperialista.

· Hugo Chávez Frías: El Redentor de Bolívar: La ascensión de Hugo Chávez en 1999 representó un cambio de paradigma. Su movimiento se presentó como la "Revolución Bolivariana", un proyecto que buscaba rescatar el ideario de Simón Bolívar para construir un modelo de justicia social y soberanía nacional. Su carisma y su habilidad para conectar con las mayorías históricamente excluidas fueron determinantes . Bajo su gobierno, se nacionalizaron industrias clave, se impulsaron misiones sociales en salud y educación, y se promovió activamente la integración latinoamericana a través de organismos como la ALBA, desafiando abiertamente la hegemonía de Estados Unidos en la región.

· Nicolás Maduro y la Resistencia ante la Presión Internacional: Tras la muerte de Chávez, Nicolás Maduro asumió la presidencia en un contexto de creciente dificultad económica y confrontación política. Su gobierno ha enfrentado sanciones económicas internacionales de gran alcance, particularmente por parte de Estados Unidos, que ha calificado a su administración como una "dictadura". El discurso oficial se ha centrado en la narrativa de la "resistencia antiimperialista", presentando a Venezuela como un país bajo un constante "asedio" por poseer las mayores reservas de petróleo del mundo, un recurso que se considera estratégico en la geopolítica global. Esta postura ha reavivado en la retórica oficial la advertencia de Bolívar sobre el papel de Estados Unidos, citada frecuentemente como una profecía cumplida.

Conclusión: La Identidad en Construcción

La idiosincrasia venezolana es el resultado de esta travesía histórica de liderazgos y conflictos. Es una mezcla del idealismo universal de Bolívar, la fiereza territorial del llanero encarnada en Páez, la demanda de justicia social de Zamora, la pragmática modernización de Guzmán Blanco, la lucha dizque democrática de Betancourt por imponer de nuevo la dependencia al poder imperial yanqui y la reivindicación soberana y popular del chavismo. Cada uno de estos líderes y los períodos que representan han aportado una capa a la compleja identidad nacional, una identidad que sigue en permanente y dinámica construcción, siempre tensionada entre la búsqueda de su propio destino y las influencias e imposiciones del escenario global.

Referencias Bibliográficas 

1. Obra de Simón Bolívar (Fuente Primaria)
Bolívar, S. (1819). Discurso pronunciado ante el Congreso de Angostura. En Documentos del Pensamiento Bolivariano (Vol. 2). Repositorio Instituto de Altos Estudios del Pensamiento del Comandante Hugo Chávez. http://www.catedrabolivariana.gob.ve/doc_angostura.html

2. Historia Social del Petróleo
Brito Figueroa, F. (1978). El problema tierra y esclavos en la historia de Venezuela. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Venezuela/fundavices/20120717031931/historia2.pdf

3. Análisis de la Dependencia Económica
de la Plaza, S. (1976). Desarrollo económico e historia. Caracas, Venezuela: Editorial Domingo Fuentes. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Venezuela/fundavices/20120717031925/economia.pdf

4. Pensamiento Político del Siglo XX
Prieto Figueroa, L. B. (1984). El concepto del líder: El magisterio americano de Bolívar. Caracas, Venezuela: Ministerio de Educación. http://www.bnv.gob.ve/dok/coleccionlbbpf/conceptolider.pdf

5. Historia Contemporánea y Proceso Bolivariano
Hernández, F. (2017). Chávez: La última revolución del siglo XX. Caracas, Venezuela: Editorial Nosotros Mismos. https://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2020/03/Chavez-la-ultima-revolucion-del-siglo-XX.pdf

6. Pensamiento Geopolítico y Antiimperialista
Chávez Frías, H. (2012). Golpe de Timón: Orientaciones políticas. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, Venezuela. http://www.chavez.gob.ve/golpe-de-timon-orientaciones-politicas/

7. Historia de las Luchas Populares
López, V. (2005). Ezequiel Zamora: General del Pueblo Soberano. Caracas, Venezuela: Editorial El Perro y la Rana. http://www.elperroylarana.gob.ve/libros/ezequiel-zamora-general-del-pueblo-soberano/

8. Análisis del Caudillismo y la Constitución
Quintero, R. (2002). La cultura del petróleo. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. https://biblio.fundacite-zulia.gob.ve/ql/cultura/petroleo/quintero_cultura_petroleo.pdf

No hay comentarios: