DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

jueves, 7 de mayo de 2020

JOSE CARLOS MARIATEGUI LA CHIRA - INDO MARXISMO


Introducción
Sobre la vida de José Carlos Mariátegui hay mucho que escribir y parafraseando a Martí, con el se puede decir: “porque ahí están ellos, calzadas aun las botas de campaña, porque lo que ellos no dejaron hecho, sin hacer esta hasta hoy: porque Bolívar, Mariátegui y Chávez tienen que hacer en América todavía”. Ese prolífico filósofo peruano dejó una impronta que perdurará en la memoria de los latinoamericanos, mientras exista la explotación del hombre por el hombre, sustentado como diría Lenin en “el Imperialismo como fase superior del Capitalismo”.
En Mariátegui existe el pensamiento vernáculo de cómo transmitir a las  nuevas generaciones la historia de quienes fueron exterminados por el  más cruel genocidio que ocurrió en tierras del continente americano, dejando una estela de miseria, pobreza y enfermedades inoculadas por quienes, allende a los mares, vinieron a estas tierras a saquearlas como vulgares ladrones que aprovechándose de la superioridad de una incipiente industria bélica, de ese tiempo, oprimieron a los originarios o indígenas. Galeano (1978) expone claramente esa situación:  Según el marqués de Barinas, entre Lima y Paita, donde habían vivido más de dos millones de indios, no quedaban más que cuatro mil familias indígenas en 1685. El arzobispo Liñán y Cisneros negaba el aniquilamiento de los indios: «Es que se ocultan --decía- para no pagar tributos, abusando de la libertad de que gozan y que no tenían en la época de los incas».
Como autodidacta desarrolló una fina cultura, abarcando todas las vivencias de su Perú, para el cual trabajó con ahínco para redimirlo de la ignorancia y sobre todo rescatar su memoria histórica que se estuvo perdiendo, por el interés del nuevo imperio, en mantener a un “pueblo inculto, como instrumento de su propia destrucción”, de acuerdo al pensamiento del Libertador Simón Bolívar. Con razón Mariátegui dejó una expresión de mucha significancia para su pueblo desde el punto de vista del gentilicio y la idiosincrasia: “Peruanicemos al Perú”.
A mitad de su corta vida, como todos los grandes hombres de la humanidad, abrazo la ideología socialista, a partir del año 1918, durante la especie de “exilio diplomático” aplicado por Augusto B. Leguía, conoció a importantes pensadores socialistas, sobre todo en Italia en donde vivió dos años, entre los que se pueden citar: Antoni Gramsci, Alfonso Leone-ti, Umberto Tarracini, Agelo Tasca, Palmiro Togliatti y Piero Gobetti, de este último se hizo amigo. Estos influyeron en su pensamiento en la época de la toma de conciencia para el trabajo creador. Mariátegui entendió que era posible la aplicación del método marxista en Latinoamerica, es necesario indicar que no pretendía enfatizar sobre un marxismo europeo y otro para América Latina.  Por el contrario, sin entrar en ese posible conflicto que se podría haber generado en ese momento, era necesario aplicar la metodología a la realidad de su patria y con esa idea regreso a trabajar primero en la Universidad Popular “González Prada” en calidad de colaborador, en cátedras libres, en lo que creía debía ser la universidad, generadora de debates para sustentar ideológicamente el progreso en colectivo, una forma de desarrollar la economía en los tiempos incaicos;  y a su vez en sus reflexiones sobre la circunstancia peruana, concibiendo la idea que en Latinoamerica el marxismo era, y sigue siendo todavía, un acto de creación heroica”, lo que se propuso realizar como un aporte ideológico y filosófico para las generaciones de su tiempo y futuras: El Indo Marxismo.   
Su mayor obra la realiza y deja para la posteridad en una editorial de su creación en el mundo del periodismo con la cual publicó su reconocida revista Amauta, en septiembre de 1926, lo que en idioma “quechua” significa “Maestro”, es el vehículo con el que pretende reunir a todos los que comulgan con las ideas de izquierda, es decir los socialistas de su época y del espacio geográfico que representa a su nación. En ella se identifica plenamente con los problemas políticos, sociales y económicos de su tierra, publicando por entrega semanal sus “Siete ensayos sobre la realidad peruana”.
Es importante resaltar que aquí se nota la influencia que tuvo Mariátegui sobre Hugo Chávez (Barinas, 1954 – Caracas, 2013), creador del “Socialismo del Siglo XXI”, cuando este al convocar a las fuerzas revolucionarias, para la asunción del poder y desde allí construir el socialismo, indicaba que había que unir los movimientos sociales, los partidos y organizaciones con fines políticos, con los militantes de la revolución, incluidos los militares, y demás corrientes bolivarianas de izquierda con la idea de mantener la lucha por la construcción de la nueva doctrina que pregonaba, en este caso el Socialismo del Siglo XXI, bajo el criterio de la unidad en la diversidad. Rauber (2015) recoge la idea de la siguiente manera: Nuevas lógicas de unidad, con diversidad, reconociendo las y los diferentes y sus identidades, culturas, cosmovisiones”.

Con lo aquí escrito se pretende indicar los elementos (hitos) que permitan construir la “línea de tiempo” de la vida y obra de José Carlos Mariátegui, y responder las cinco preguntas que se desprenden de ella.

José Carlos Mariátegui
Indo Marxismo
                                                             
Fue un intelectual autodidacta que escribió sobre política, literatura, economía, cultura, entre otras manifestaciones del pensamiento y las ideas de los cultores, en fin fue un filósofo latinoamericano del siglo XX, nacido en el Perú el 14 de junio de 1894.
Resaltó como icono del pensamiento marxista en esta parte del continente americano, basó sus análisis en el Perú y el ámbito andino. Falleció muy joven, a los 36 años (1930), cuando estaba desarrollando un extraordinario trabajo en función del pensamiento marxista, en el contexto americano a través de escritos y ensayos. Se encaminó desde muy temprano en el área del periodismo, siendo su primer trabajo en 1909 como "alcanzarrejones" en el diario "La Prensa", a la edad de 14 años, precisan Sciorra y Gálvez, 2012. Define Guerrero (2012) lo que significa ese tipo de trabajo en los siguientes términos: “En las viejas impresas por sistema tipográfico, el alcanza-rejones, casi siempre poco más que un niño, era el encargado de llevar los originales desde la redacción hasta el taller donde el tipógrafo habría de componerlos”.
Posteriormente, en 1910, lo ascienden para que realice trabajos de “ayudante del linotipista y corrector de pruebas”, (Flórez y Portocarrero, 1996).  

Hechos relevantes en la vida de José Carlos Mariátegui La Chira, son los siguientes:
 1.- Nace en Sayán, Valle de Huaura (1882), del matrimonio, entre Francisco Javier Mariátegui Requejo (Lima, 1849 / El Callao, 09-11-1907) y María Amalia La Chira Ballejos (Sayán, 10-07-1860 / Lima, 09-11-1946).  
Alvistur, Raúl, genealogista peruano, aporta el Acta de Matrimonio de Mariátegui – La Chira:  
Parroquia San Gerónimo de Sayán, Libro de Matrimonios Nº 2 folio 82 vuelto partida 316. "El Presbítero Inter previa mi licencia casó y veló según rito de Nuestra Madre la Iglesia por palabra de presente, después de leídas las tres amonestaciones y tomado el consentimiento a Francisco Eduardo Mariátegui, soltero, de veinticuatro años de edad, natural de Macao, hijo natural de Juan Mariátegui y de Rosa Zapata con Amalia La Chira, soltera de veintidós años de edad, natural de Sayán, hija natural de José La Chira y Candelaria Ballejos; fueron testigos Juan Ipince, Domingo Buitrón y Diego Echegaray. De que doy fe (firma) Valentín Aparicio." Esta misma partida y con el mismo texto también se encuentra en el libro No 3 (1880-1893) folio 11 de la misma Parroquia.”

2.- Vino al mundo en la localidad de Moquegua, Perú, el 14 de junio 1894. (Cavero, 1999 y Alarcón, 2017) y es bautizado el 15 de julio de 1894, en la Parroquia Santa Catalina, de ese mismo lugar. Esto se lo mantuvo oculto su progenitora hasta su muerte, al hacerle creer que su lugar de nacimiento fue Lima, la capital de su país.

3. – Su nombre de bautismo era José del Carmen Eliseo Mariátegui La Chira, antes de cambiarlo al de José Carlos Mariátegui La Chira. Murió el 16 de abril de 1930, a los 36 años.

Partida de Nacimiento: 
Municipalidad de Moquegua, Partida Nº 185. En Moquegua a las nueve de la mañana de hoy quince de julio de mil ochocientos noventa y cuatro, ante mi Manuel Chávez, Alcalde del H. Concejo Municipal de este Distrito, compareció don José V. Jiménez de esta vecindad, soltero y mayor de edad a manifestar que el día catorce de junio último a la una del día en la casa número 4 de la calle Junín nació una criatura varón de raza blanca, e hijo natural de Doña María Amalia L. vda. De Mariátegui; manifestó además que llevará por nombres “José del C. Eliseo” y que tiene un mes un día de nacido. Son testigos Don Nicolás Herrera y Don Luis Mariano N. Pérez que firman conmigo el Alcalde y el informante. Fdo. Chávez. Fdo. José V. Jiménez. Testigos Nicolás Herrera, Mariano N. Pérez. BAUTISMO INFANTIL: “Partida bautismal existente en la Parroquia de Santa Catalina de Moquegua J. Anselmo Chávez M., Vicario Foráneo y Párroco de Moquegua, Certifica: que en el libro de Bautismos N’ XXXV a fojas 6, se encuentra la partida siguiente: “Año, del Señor de mil ochocientos noventicuatro, en dieciséis de julio. Yo el Cura Vicario de esta Doctrina de Santa Catalina M. de Moquegua que suscribe, bauticé solemnemente puse óleo y crisma a una criatura de treinta y dos días a. quien puse por nombre José del Carmen Eliseo, hijo natural de María Amalia L.V. de Mariátegui. Fueron sus padrinos el Dr. Rafael Díaz y doña Carmen Chocano y Solar, a quienes advertí la obligación y parentesco espiritual que por este acto contrajeron y por así lo firmo M. Lorenzo Chávez.  

4.- De acuerdo al Genealogista referido anteriormente, el matrimonio Mariátegui – La Chira,  procreó siete hijos y  seis fueron los hermanos de José Carlos, Varones: Félix Evelardo Mariátegui La Chira 1882-(sin precisar la fecha de su muerte); Esteban Mariátegui La Chira 1884- y Julio Cesar Mariátegui La Chira 1895-1982. Hembras: María Guillermina Mariátegui La Chira 1885-1930; María Victoria Rosalbina Mariátegui La Chira 1887- (sin precisar la fecha de su muerte) y María Amanda Mariátegui la Chira 1897-1898.

5.- Alarcón (2017) indica que el Amauta “en el colegio solo estuvo dos años”. Estudio en Huacho de 1901 a 1902. Al ocurrirle un accidente en la pierna izquierda, su madre tuvo que trasladarlo, en busca de asistencia médica, a Lima ante ese problema de salud, que de acuerdo a lo que señala el citado autor, “un niño mayor que él por dos años (de nombre José Marcenaro Bisso, hijo de un comerciante importante lo golpea en la rodilla accidentalmente jugando en el recreo. Esto trajo como consecuencia que el niño Mariátegui sintiera un fuerte dolor en la rodilla izquierda, dolor que lo acompañara durante toda su vida”,
Es internado en la Maisón de Santé, en Lima, institución dedicada a la beneficencia de la medicina, subsidiada por la embajada francesa en Perú. En ella fue atendido durante cuatro años, tiempo que aprovechó para estudiar todo aquel material que le cayó en sus manos, gracias a la formación en las primeras letras que proveyó en el hogar su progenitora y su hermana Guillermina, a él y su hermano Julio Cesar antes que entraran a estudiar la primaria, lo que les permitió estar adelantado en lectura y escritura; además utilizó ese tiempo con sus nuevos amigos en ese centro de salud, quienes en su mayoría eran de descendencia gálica, le facilitaban revistas que les traían sus familiares de Francia y le hablaban en su idioma, eso le sirvió de mucha ayuda para que se interesara en aprender una nueva lengua. Luego de la salida de ese lugar, aprovecho la biblioteca de su padre para ir leyendo y estudiando por su propia cuenta, lo que no podía recibir de la educación formal. Es en 1905 cuando de forma autodidacta inicia sus estudios de francés. (Alarcón, 2017).

1.- ¿Qué hecho histórico influyó en su concepción ideológica?

Sin duda alguna, que la Revolución de Octubre de 1917, cuando cayó la Rusia zarista, fue el momento histórico que le dio fortaleza a su pensamiento, frisaba por los 23 año, tiempo de madurez que le proporcionó el aprendizaje que da la “universidad de la vida”, maestra insustituible y compañera eterna de los autodidactas, se cimentó ideológicamente sobre el significado de la toma del poder por el proletariado: El socialismo real. Se sintió identificado con su principal líder, Vladimir Ilich Lenin, quien instrumentaba junto a otros revolucionarios de su tiempo el método marxista o materialismo dialectico. De ese proceso le quedó que la filosofía marxista era un forma de vida que enfrentaba el capitalismo, la adquirió o se apropió de ella por sus lecturas y estaba viendo su praxis en ese acontecimiento; además que fue un suceso que podía analizar fácilmente, porque estaba en su etapa de consolidación en la formación periodística, saliendo del cascaron de su “Edad de Piedra”.  
Es el momento que como esponja fue absorbiendo lo que ocurría, en Moscú y Petrogrado, a través del teletipo, instrumento de información de su mundo contemporáneo, que le facilitó estudiar el evento político y opinar en consecuencia.
Una vez que estuvo en Europa (1919-1923) hizo contacto con internacionalistas socialistas, que participaban en foros políticos y sociales, y así definitivamente asumió el socialismo como trabajo político a consolidar para el bien de la humanidad.

2.- ¿Que autor fue decisivo en su concepción ideológica?
Es importante dejar sentado que Carlos Marx, a través de su materialismo dialectico sirvió de inspiración para que José Carlos Mariátegui, tomara como línea de investigación la viabilidad de esa metodología en tierras americanas y en ello orientó su trabajo, pero como se puntualiza supra, es con la caída del gobierno de la Rusia, es decir el triunfo de la Revolución de Octubre de 1917 que entiende que si es posible la praxis del socialismo en función del gobierno del proletariado.
Por tal motivo, Marx le da las herramientas necesarias para orientar su toma de decisión en la participación política hacia el socialismo y Lenin le propicia los argumentos para el qué hacer transformador.

3.- ¿Qué educador marco fuertemente la práctica o experiencia educativa de Mariátegui?

Como se dijo anteriormente, José Carlos Mariátegui, fue un autodidacta en lo más puro de la acepción de la palabra, por lo que no tuvo un educador o maestro que marcara definitivamente su experiencia educativa. Sin embargo, él mismo lo refirió, que se sintió identificado en varios literatos y poetas peruanos, que basaron su obra en el indigenismo, y sobre cada uno de ellos emitió sus opiniones que le permitieron sentir afinidad en la construcción de sus ensayos, que luego tomarían vida propia y que dejarían el sello definitivo de cómo relanzar la peruanidad, desde el punto de vista autóctono, a lo largo de su obra, de acuerdo a Cavero (1999), se reconoce en los intelectuales andinos y costeños de su país, herederos del imperio Inca y de la colonia, creándose el mestizaje cultural que lo influyó a lo largo de su vida, y es así como aprecia el contenido de los trabajos de sus coterráneos en lo referente a la identidad nacional e indigenista: En los primeros resalta a Mariano Melgar (Arequipa, 10-08-1790 / Umachiri,12-03-1815); Abelardo Gamarra (Sarín, Provincia de Huamachuco, 31-08-1850 / Lima, 09-07-1924); Abraham Valdelomar (Pisco, Ica, 27-04-1888 / Ayacucho, 03-11-1919), Cesar Vallejo (Santiago de Chuco, 16-03-1892 / Francia,15-04-1938) y Alberto Guillen (Arequipa, 20-01-1897 / Mollendo, 20-10-1935). En los segundos están Ricardo Palma (Lima, 07-02-1833 / Miraflores, 06-10-1919); González Prada (Lima, 05-01-1844 / Lima, 22-07-1918) y José María Eguren (Lima, 07-07-1874 / Lima, 07-04-1942).   
En ese sentido, los escritores, poetas, intelectuales, filósofos, anteriormente nombrados, fueron labrando el carácter literario y político de José Carlos Mariátegui, el primer latinoamericano que le dio contenido marxista a la realidad vivida por los pueblos originarios de esta parte del continente suramericano durante y después de la invasión por los colonizadores europeos.
Es menester dejar constancia que Mariátegui de algún modo recibió influencia del pensamiento del Libertador Simón Bolívar, por ser una de las preocupaciones del prócer caraqueño, que los indígenas y esclavos de procedencia del continente africano tuvieran un trato justo.
Wilson (2016) en un trabajo investigativo recoge información sobre los indígenas, y se expresa tácitamente en la Constitución de la República de 1825: “…Que ningún individuo del Estado exija directa o indirectamente el servicio personal de los peruanos indígenas, sin que preceda un contrato libre del precio de su trabajo’. Asimismo, en el artículo segundo proscribe los trabajos forzosos a todos los indígenas habitantes de la Gran Colombia… Se prohíbe a los prefectos de los Departamentos, intendentes, gobernadores y jueces, a los prelados eclesiásticos, curas y sus tenientes hacendados, dueños de minas y obrajes que puedan emplear indígenas en contra de su voluntad en faenas, séptimas, mitas, ponguajes y otra clase de servicios domésticos y usuales. En los artículos tercero y cuarto exige que todos los impuestos y gravámenes que se deban al Estado sean cancelados por todos los ciudadanos, según su capacidad de pago, prescripciones que deben aplicarse igual a los indígenas…”  
Se infiere que Bolívar en esta constitución deja por escrito el principio pre socialista, mucho antes que Carlos Marx: "De cada cual según sus capacidades y de cada cual según sus necesidades".
Mariátegui enseria los estudios en temas políticos y sociales por la influencia de José Manuel de los Reyes González Prada (1844-1918) quien se destacó como ensayista, poeta, pensador político y anarquista. 

4.- ¿Qué personajes del mundo fueron influidos por Mariátegui desde su práctica periodística y como educador en la Universidad Popular “González Prada” del Perú?  
Seguidores y difusores de la obra de José Carlos Mariátegui:
4.1. Juan Hipólito Pévez, discípulo continuador de su obra en la Confederación Campesina del Perú (FCP)
4.2. Rebellato, José Luis.
4.3. Arico, José.
4.4. Quijano Aníbal
4.5. Flores Galindo, Alberto
4.6. Rouillon, Guillermo.
4.7. Posada, Francisco. 
4.8. Sánchez Vásquez, Adolfo.
4.9. Wiesse, María.  
4.10. Terán, Oscar.
4.11. Ibáñez Izquierdo, Alfonso.
4.12. Massardo, Jaime.
4.13. Lowry, Mitchell.
4.14. Otros. El orden no le da calificación o importancia, como seguidor del pensamiento o sobre la influencia de la vida y obra de Mariátegui sobre ellos.

5. ¿Qué hecho de la vida personal de Mariátegui marco su estilo de pensamiento?

Su viaje a Europa en 1919, como una concesión que se dio, para conocer las vivencias de otros países, en donde ocurrían cambios acelerados de procesos políticos después de la guerra del 14. Se maneja de esta manera, porque si se hubiera quedado en Perú, no hubiera desarrollado la visión crítica sobre lo que significaría el materialismo científico, y sus aportes necesarios para conocer la realidad de la lucha de clases, el poder de la economía capitalista y los factores de producción que la sustentan, siempre en poder de minorías explotadoras de la fuerza física y castradoras de conciencia.  
Su exilio, simulado por el gobierno de su tiempo y las oligarquías que se sentían agredidas por la verdad de su pluma, lo asumió de tal manera que significó una victoria para su futura lucha política y cosmovisión de la realidad de su patria. Se ocupó de estudiar y cultivar el marxismo, como el buen hijo protector de madre y padre, puesto que ello lo llevaría a descubrir las causas de los males de su linaje, dar el diagnostico y la medicina apropiada para redimir a su pueblo de las condiciones infrahumanas a que los sometieron, como seres sin alma, sin espíritu para soñar que otro mundo era posible, con el avance de la fuerza arrolladora de las revoluciones transformadoras de realidades, que permitirían la convivencia en colectivo y supresión del individualismo, una de las expresiones del capitalismo causante de la miseria humana; y lo estaba presenciando con el triunfo de la revolución bolchevique, de la cual se fue empapando en la medida que asistía a las reuniones con copartidarios del socialismo. Su sueño era llegar a Rusia y ver in situ lo que le suministraba el linotipo, la prensa burguesa y las conversaciones, mas no le fue posible conocer a Lenin como el mismo lo manifestó, por atender la situación familiar y sobre todo su eterno problema de salud, el malestar de la rodilla izquierda que siempre lo acompañó. Se impuso el sentimiento sublime que profesaba a su esposa e hijos, antes que la necesidad de asistir a ese encuentro, del que al pasar el año 24, mucho lo lamentó. Seis años después cambiaría de paisaje y se encontraría con quienes pudiera estar, si ello es posible en el mundo de lo imaginable.

Periódicos en donde trabajó José Carlos Mariátegui:

  • Ø  En 1910 entrega un artículo el cual publica el diario “La Prensa”, de acuerdo con el investigador Alarcón (2017) no le colocó firma por timidez, siendo ese su inicio como escritor. 

  • Ø  La Prensa, en febrero de 1911 publica su primer artículo con el seudónimo Juan Crouniquer, que utilizó en su “Edad de Piedra” (1911-1919), como él mismo la llamó, Cavero (2001), al referirse a sus inicios en el periodismo; además en la clasificación de telegramas.

  • Ø  En referencia a ese artículo anónimo, como anécdota es importante recoger el nombre y el contexto en palabras textuales de Toledo (2012):    “Crónicas Madrileñas. La popularidad de Lerroux. El mitin de Jai Alai. Un poeta festivo. Madrid”[8] artículo en el cual usa por primera vez el seudónimo Juan Croniqueur lo cual le valió severas amonestaciones del director del diario Alberto Ulloa Cisneros quien juzgó: “el ayudante encargado de acomodar la munición [hubiese] disparado por sí mismo [y], aprovechado de su misión de entregar originales, [hubiese] dado a trabajar los suyos propios, sin encargo [y] sin control”.

  • Ø  En 1912 le encargan la redacción de las notas policiales y de lotería.

  • Ø  Es 1913 el año en donde toma la responsabilidad de redacción en el periódico “La Prensa” como articulista de temas artísticos y de literatura. Renuncia a este diario en 1916.

  • Ø  Un mes después, ingresa en el diario “El Tiempo”, como redactor principal y cronista parlamentario, en su columna “Voces”, de crítica a la política peruana.   

  • Ø  Publica el 23 de abril de 1916 en el diario “La Prensa”, su “Elogio a Cervantes”, en el cual se refiere al Quijote de la Mancha.

  • Ø  En el año 1917, durante poco tiempo publica el diario “La Noche” de oposición política al gobierno de Juan Francisco Alejandro José Pardo y Barreda; y en contraposición al periódico “El Día” de tendencia gobiernista.

  • Ø  Entre mayo y agosto de 1919 funda junto a Cesar Falcón el periódico “La Razón”. Clausurado por el gobierno de Augusto B. Leguía, por hacerle oposición a éste.

  • Ø  En 1924 publica en el diario “Claridad” un artículo titulado Lenin, en el cual le hace un reconocimiento al revolucionario ruso, al que llama Maestro.

  • Ø  Publica en 1924 el artículo Primero de Mayo y el Frente Único de Trabajadores, en el periódico “El Obrero Textil”. Resalta en ese escrito su frase: “Somos todavía pocos para dividirnos, no hagamos cuestión de etiquetas y títulos”.

 
Revistas en donde colabora como articulista o que funda para la difusión de sus apreciaciones sobre política, cultura, aspecto sociales, entre otros temas de la vida en el Perú.

ü  Su primera incursión en este tipo de periodismo ocurre en 1914 en la revista “Mundo Limeño”.
ü  En 1915 participa en la revista hípica “El Turf” y en “Lulú”, en donde escribe sobre temas sociales, poesía, cultura, entre otros.
ü  Sus poemas empiezan a aparecer en la “Colónida” en el año 1916. Lo nombran co-director de “Turf” y escribe, junto a Abraham Valdelomar, el poema de estilo dramático “La Mariscala”, allí mismo anuncia la publicación de un poemario denominado “Tristeza” el cual queda inédito.
ü  El año 1918 fue de amargo recuerdo para Mariátegui, puesto que al aparecer en la primera corrida de la revista, de corte socialista, “Nuestra Época”, fundada junto a Cesar Falcón y Félix del Valle, el artículo de opinión "Malas tendencias: El deber del Ejército y el deber del Estado", sufre una agresión de parte de un grupo de jóvenes militares. Solamente se publican dos números.
ü   En 1924, luego de su retorno de Europa, colabora con “Mundial”, en donde publica sus escritos sobre “Motivos Polémicos” y comienzan a editarse sus ensayos sobre “Peruanicemos el Perú”.
ü   En la revista “Variedades” del 6 de diciembre de 1924 publica el ensayo “La Unidad de la América Indo Española”.   
ü  Entre julio de 1928 y hasta junio de 1929 publica “Defensa del Marxismo” en las revistas Mundial y Variedades, que luego aparecen mejor articuladas en la revista el Amauta, desde el numero 17 hasta el 24. Alarcón, 2017.

Como dramaturgo:

  • Ø  En enero de 2016, estrena una obra de titulada “Las Tapadas”, escrita junto a Julio de la Paz. Ese mismo año escribe con Abraham Valdelomar el poema dramático “La Mariscala”.

No tuvo mucho éxito en ese oficio, por lo que continuó con mayor dedicación en su trabajo periodístico.  

Fase de su vida gremialista:  
Vicepresidente del Círculo de Periodistas (1917) 

Frente Único de Trabajadores   

Confederación de Campesinos del Perú (CCP)

Federación Obrera Regional Peruana, 1919, gremio éste que apoyó desde “La Razón”, cuando lo transformó en diario para convertirlo en el portavoz, no oficial, de este gremio.

Confederación General de Trabajadores (1929)  

Delegado al Congreso Constituyente de la Conferencia Sindical Latinoamericana (1929).

Tiempo en que se inicia en la política:
En 1918 se identifica como socialista, definiéndose de una vez por todas y para siempre, al ser cofundador del Comité de Propaganda y Organización Socialista, del cual se desvincula prontamente por contradicciones dentro del Comité. Alarcón (2017).
 En 1919, durante un “exilio disfrazado” lo envía al extranjero el Presidente Augusto Leguía, a decir de Sciorra y Gálvez, 2012, “con un argumento que le hacía aparecer como un demócrata bondadoso hasta con sus enemigos” , y se radica en Italia, en donde inicia sus estudios sobre el Marxismo, corriente ideológica nacida en el siglo XIX, en Alemania y de acuerdo con Somarriba (2010) específicamente “con la publicación, en 1848, del Manifiesto comunista, obra de Karl Marx y Friedrich Engels. Más tarde, vendrían las internacionales obreras (1864 y 1889), los partidos y sindicatos socialistas y la ansiada Revolución: la Revolución Rusa, en octubre de 1917, dirigida por Lenin, que habría de instaurar el primer régimen comunista o del socialismo real, en la Unión Soviética (1917-1991). 
Corrían los comentarios mal sanos de la época, debido a que Mariátegui estaba emparentado con la esposa del Presidente Leguía (Julia Swayne Mariátegui de Leguía), eso no fue óbice para que José Carlos dejara de apoyar desde los periódicos o revistas en donde trabajaba a los movimientos sociales, que luchaban por justas reivindicaciones y por consiguiente enfrentaban al gobierno, en ese sentido se puede leer en Toledo (2012), lo siguiente: ¿Cuánto contó para el silencio de José Carlos el favor recibido de parte de Augusto B. Leguía – al evitarle el encarcelamiento y comisionarlo a Europa de parte del gobierno - por ser familia de su esposa?
Es obvio que ese argumento se cae por sí solo, puesto que Mariátegui luchó hasta los días finales de su vida por hacer del marxismo una ideología que alumbrará al pueblo peruano para que saliera de la inopia o ignorancia, que le diera el valor al proletariado y sobre todo a los indígenas u originarios, quienes son la mayoría de ciudadanos que habitan su patria.    
En 1922 junto a Cesar Falcón, Palmiro Machiavello y Carlos Roe fundan la primera célula de comunista de peruanos fuera de su tierra. De abril a mayo asiste acude a la conferencia Internacional del Consejo Supremo de la Sociedad de las naciones, hoy Organización de las Naciones Unidas (ONU). En junio Sale de Italia y recorre Francia, Hungría, Checoslovaquia, Bélgica, Alemania, en ese viaje se informa de los movimientos revolucionarios que ocurren en Europa después de la guerra, lo que le permite tener una perspectiva de las corrientes políticas e intelectuales del momento. 

La familia que formó:  
En su estadía en Italia, por el año 1920, y visitando los círculos sociales conoció a Anna Chiappe (26/06/1898 – 16/06/1990), la que sería su esposa, en el restaurant “Il Piccolo Edén”, en el pueblo de Nervi, Génova.  Se casan en febrero de 1921, teniendo a su primer hijo en diciembre de ese mismo año. La relación entre ellos duro 11 años (1920-1930) hasta que ocurre el deceso del Amauta, le sobrevivió por 60 años, tuvieron cuatro hijos: Sandro, José Carlos, Sigfried y Javier Mariátegui Chiappe.

Emprendimiento en el área Editora: 
Funda la Editorial Minerva en 1925.
Amauta, 1926. 

Publicaciones de libros:
Primer Libro: “La Escena Contemporánea”, 1925.
Segundo Libro: “Siete ensayos de la interpretación de la realidad peruana”, sale a la luz pública en noviembre de 1928, considerada por propios y extraños su gran obra.

Los 7 ensayos de la realidad peruana: 

I. Esquema de la evolución económica: 1.2. Las Bases Económicas de la República. 1.3. El Guano y el Salitre: Se constituyeron en los recursos naturales que vinieron a sustituir al oro y la plata, estos apetecido por España; y los primeros por el desarrollo industrial ingles, a quienes hipotecaron su porvenir.  
El Perú aposto basar su economía en el guano y el salitre, debido a que representaba una facilidad, para las rentas fiscales del país, explotar los yacimientos de estos recursos que adquirían extraordinarios precios, en esos momentos preferibles al de los metales preciosos, al carbón y el cobre, entre otros, es decir que eran más atractivos que el de los minerales, puesto que el transporte marítimo era accesible, ya que los barcos ingleses solo tenían que llegar a las costas del país andino del pacifico, sin problema alguno, para embarcarlos, por estar casi a las manos de los estibadores.  
Era una ventaja, antes que el gobierno invirtiera ingentes recursos para la explotación de minas y construcción de carreteras en geografía no bondadosa con el sistema de transporte; además por lo inclemente del clima y ásperas montañas; aunado a ello se tenían que salvar largas distancias. La explotación del guano y el salitre hizo de la vida de los peruanos un despilfarro, por considerarse ricos con los recursos que eran una reserva privilegiada del país.
1.4. Carácter de nuestra economía actual: 1.5. Economía Agraria y Latifundismo Feudal.      
II. El Problema el indio: 2.1. Su nuevo planteamiento. 2.2. Sumaria revisión histórica. 
III. El Problema de la tierra: 3.1. El problema agrario y el problema del indio. 3.2. Colonialismo = Feudalismo. 3.3. La política del coloniaje: Despoblación y esclavitud. 3.4. El colonizador español. 3.5. La “comunidad” bajo el coloniaje. 3.6. La revolución de la independencia y la propiedad agraria. 3.7. Política agraria de la República. 3.8. La gran propiedad y el poder político.3.9. La “comunidad” bajo la República. 3.10. La “comunidad” y el Latifundio. 3.11. El régimen de trabajo – Servidumbre y salariado. 3.12. “Colonialismo” de nuestra agricultura costeña. 3.13. Proposiciones finales.
IV. El Proceso de la instrucción pública: 4.1. La herencia colonial y las influencias francesa y norteamericana. 4.2. La reforma universitaria, ideología y reivindicaciones. 4.3. Política y enseñanza universitaria en América Latina. 4.4. La universidad de Lima. 4.5. Reforma y reacción. 4.6. Ideologías en contraste.  
V. El factor religioso: 5.1. La religión del Tawantinsuyo.  5.2. La conquista católica. 5.3. La independencia y la iglesia. 
VI. Regionalismo y centralismo: 6.1. Ponencias básicas. 6.2. Regionalismo y gamonalismo. 6.3. La región en la República. 6.4. Descentralización centralista. 6.5. El nuevo regionalismo. 6.6. El problema del capital. 
VII. El Proceso de la literatura: 7.1. Testimonio de parte. 7.2. La literatura de la colonia. 7.3. El colonialismo supérstite.  7.4. Ricardo Palma, Lima y la colonia. 7.5. González Prada. 7.6. Melgar. 7.7. Abelardo Gamarra. 7.8. Chocano. 7.9. Riva Agüero y su influencia. La generación futurista. 7.10. Colónida y Valdelomar. 7.11. Nuestros “independientes”. 7.12. Eguren. 7.13. Alberto Hidalgo. 7.14. Cesar Vallejo. 7.15. Alberto Guillen. 7.16. Magda Portal. 7.17. Las corrientes de hoy. El indigenismo. 7.18. Alcides Spelucín. 7.19. Balance Provisorio.
Conclusiones.
·         En América el imperialismo de ayer y de hoy afincaron sus garras, en todos los órdenes de la vida. A tal punto que pretenden borrar la memoria histórica de los pueblos mestizos y originarios, a los cuales explotaban sin contemplación de humanismo alguno, solo necesitaban su tracción sanguínea para sacar las riquezas, primero de las entrañas de estas tierra, con la explotación de los minerales y los recursos naturales no renovables y segundo en la industria que necesitaban desarrollar para atender las necesidades de las metrópolis que aceleradamente iban transformando las materias primas que se llevaban sin dejar ningún beneficio a los verdaderos propietarios de ellas.
·         Por otro lado, importaron sus tipos de gobiernos, primero el feudal, luego el de representación oligárquica y burguesa, expresados algunos en dictaduras de ayer y en las falsas democracias de hoy, que aun se sostienen en algunos países de latinoamerica, pese a algunos avances que se hacen en la aplicación de las ideas socialistas. Es importante recalcar que gobiernos orientados por la socialdemocracia, y basados en el reformismo, simulaban cambiar las estructuras de manera que todo siguiera igual, es decir sin la distribución justa de las riquezas y acentuando cada día más la explotación y la dependencia, aplicando sistemas que no le traen provecho a los pueblos preteridos de siempre, sino solamente a los dueños del capital.
·         Mariátegui entendió las realidades de los indígenas y dejo los análisis, desde el punto de vista del método marxista para que se buscara el verdadero cambio, pero enfocado dentro del materialismo dialectico, único camino que puede hacer felices y dignos a los que habitan estas tierras.
·         Es necesario destacar que fueron dos personajes del mundo europeo los que dejaron una gran influencia en el pensamiento mariateguiano: Carlos Marx y Vladimir Ilich Lenin (sin dejar de reconocer que Federico Engels, el mecenas de Marx, fue quien hizo posible que se difundiera la obra, en donde tuvo una buena participación y ayudara con ello a ponerla al servicio de las causas justas y revolucionarias).   
·         Mariátegui en la aplicación del marxismo se pasea desde la etapa pre colonial hasta el momento en que presiente que le quedan pocos días, cuando igual que Hugo Chávez, aceleran su proceso creativo, como diría Aquiles Nazoa, “utilizando o poniendo en práctica los poderes creadores del pueblo”.

·         En su último ensayo hace un sucinto reconocimiento a los hombres de su patria, que de alguna manera influyeron en su forja en lo político, los asuntos sociales y las manifestaciones culturales.

Referencias Bibliográficas.

Alarcón Solís, Francisco. 2017. Razón y vida en la filosofía política de José Carlos Mariátegui.  Tesis para optar al Grado Académico de Magister en Filosofía. Lima. Perú.
Disponible en: 
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/6378/Alarcon_sf.pdf?sequence=1
Consultado: 13 enero 2019.

Alvistur, Raul. Disponible en:
https://gw.geneanet.org/antonioalvistur?lang=es&pz=epifanio&nz=carballido+rincon&p=jose+carlos+eliseo&n=mariategui+la+chira

Cavero-Blumenfeld, Fiorella Chiabria. 2001. José Carlos Mariátegui: Ensayista y Visionario. (Testimonio del escritor sobre nuestra cultura y literatura)
Disponible en:
http://www.archivochile.com/Ideas_Autores/mariategui_jc/s/mariategui_s0055.pdf
Consultado: 10 diciembre 2018.  

Flórez G., Alberto; Portocarrero, Ricardo. 1996. Cronología de la vida de J.C. Mariátegui.       
Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/mariateg/cronologia.htm  
Consultado: 10 diciembre 2018.  

Galeano, Eduardo. 1978. Las venas abiertas de América Latina. Calella, Barcelona, España.
Consultado: 10 diciembre 2018.
 
Guerrero, Alejandro. 2009. “La ‘creación heroica’ de José Carlos Mariátegui”, En Defensa del Marxismo, Año 17, Nº 36, ediciones Rumbos.
Disponible en: https://revistaedm.com/verNotaRevistaTeorica/534/la-creacion-heroica-de-jose-carlos-mariateguiyño
Consultado: 14 enero 1919.

Rauber, Isabel. 2015. Hugo Chávez: ruptura epistemológica, política y cultura.
Disponible en: http://contrahegemoniaweb.com.ar/hugo-chavez-ruptura-epistemologica-politica-y-cultural/
Consultado: 10 diciembre 1918.   

Sciorra, Jorgelina A.; Gálvez, Ignacio R. 2012. Amauta una Revista Revolucionaria de Vanguardia. Universidad Nacional de La Plata – Facultad de Bellas Artes.

Disponible en: 

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40748/Documento_completo.pdf?sequence=1

 Consultado: 14 enero 1919. 

Somarriba, Luis A. 2010. El Marxismo: Orígenes, Mística y herencia actual.
Disponible en: http://arvo.net/luis-alonso-somarriba/el-marxismo-origenes-mistica-y-herencia-actual/gmx-niv870-con17859.htm
Consultado: 11 diciembre 1918.  

Toledo A., José. 2012. Crónicas de género en José Carlos Mariátegui. Disponible en:  
https://www.google.com/search?safe=active&hl=es&source=hp&ei=Tow-XKbQHfHO5gLWrozICw&q=cronicas+de+genero+en+jose+carlos+mariategui&
Consultado; 05 diciembre 2018. 

Wilson, Anaya. 2016. Origen e influencia de la figura de Simón Bolívar en los escritores modernistas hispanoamericanos. Disponible en: https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=http://www.google.ch/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=10&ved=2ahUKEwjN5OGotPLfAhVCiFkKHeuJBcoQFjAJegQIBhAC&url=http%3A%2F%2Facademicworks.
Consultado: 13 enero 2019.

No hay comentarios: