ANTONIO GRAMSCI
VIDA
Y OBRA DEL PADRE DEL EUROCOMUNISMO
OMAR JOSE. HERNANDEZ BORGES
Introducción
La historia ha dado grandes personalidades que han dedicado su
pensamiento, incluso han dado su vida por el sostenimiento de una idea que
consideran vital para la dignificación de las masas populares, específicamente del
proletariado, es decir que toman parte en la lucha por honrar a los más
desvalidos. Uno de esos personajes fue Antonio Gramsci, quien hizo importantes
aportes para el materialismo dialectico, inspirado en las teorías del Carlos
Marx y desnudando el capitalismo como elemento destructivo de la naturaleza y del
ser humano.
No fue fácil para Gramsci hacer su participación en los proceso de consolidación
del socialismo en Italia y de parte importante del continente europeo, al
encontrar las trabas naturales por diferentes visiones con otros líderes, desistió
de seguir en ese partido y fundó el Partido Comunista Italiano junto a Amadeo
Bordiga y otros lideres contemporáneos.
Se considera a Gramsci el padre ideológico del Eurocomunismo, institución
política de pensamiento neogramsciano y la que se desplegó por Europa, como una
manera de hacerle frente a los partidos tradicionales apegados a la corriente
capitalista. Posteriormente, un paisano de Gramsci, de Cerdeña, Enrico Beringer
sería conocido como un connotado dirigente del Eurocomunismo, en Italia,
Georges Marchais, en Francia y Santiago Carrillo, en España, líderes de los
partidos comunistas de sus respectivos países. Los Partidos comunistas de estos
paises se dividieron y vinieron a menos, llevando al eurocomunismo a un
letargo.
Cifuentes,
2015, en una entrevista que hace a Pablo Iglesias, un líder del partido
político español, PODEMOS, éste le afirma lo siguiente: “Gramsci elaboró la tesis de la fuerza hegemónica de la izquierda
basada en la superioridad moral y cultural para vencer a la derecha, utilizando
la escuela y los medios de comunicación para “convencer” e “indoctrinar” a la
sociedad sobre la bondad del socialismo comunista. Según el político comunista
italiano, “los votos serían fruta madura de la indoctrinación”; una vez ganados
por la cabeza la gente votaría y daría el poder a los comunistas”.
Finalmente
Gramsci da con sus huesos en la cárcel Regina Coeli (Roma) el 8 de noviembre de
1926, acusado de ser un instigador a la guerra civil, de conspirador,
apologista del delito e incitación al odio de clases. El 21 de abril de 1937
sale a un hospital de Roma, en plena libertad, luego, 10 años y cinco meses,
allí muere producto de las siguientes enfermedades: Morbo del Pott, tisis,
arterioesclerosis, hipertensión y gota. Paso la mayor parte de su vida
productiva en la cárcel, donde se enferma psicológicamente y se debilita su
cuerpo, por lo que lamentablemente sale muy deteriorado físicamente a la muerte.
Escribió estando preso sus famosos “Cuadernos de la cárcel” y “Cartas de la
cárcel.
Gramsci,
durante la Revolución Rusa deja ciertos pensamientos que circulan en el
semanario de Turín Il Grido del Popolo
(El Grito del Pueblo) y en la hoja turinesa Avanti. El 29 de abril de 1917 escribe: “La revolución rusa es (…) un
acto proletario y naturalmente debe desembocar en un régimen socialista”. En
mayo de ese mismo año redacta: “Lenin ha
suscitado ideas que jamás morirán. El y sus compañeros bolcheviques están
persuadidos que es posible en todo momento realizar el socialismo”.
Antonio
Gramsci: Vida y obra del padre del Eurocomunismo
El filosofo Antonio Gramsci nace en Ales, Cerdeña (Italia) el 22/01/1891 y muere en Roma el 27/04/1937. Estudió
en Turín y a partir de allí fue un
estudioso del marxismo hasta el ocaso de sus días, es considerado un filósofo y
sociólogo. En el año 1921 fue fundador del Partido Comunista Italiano (PCI) y
alcanzó una diputación al parlamento italiano por el referido partido. Es
arrestado el 08 de noviembre de 1926. Fue un gran pensador del partido
comunista de Italia, entre sus principales obras que dejó para la posteridad se
pueden citar Los “cuadernos de la Cárcel” y “Cartas de la Cárcel”.
Gramsci nunca escribió un libro, a partir del cual se pudiera extraer el
pensamiento concreto, hilvanado, que reflejara una línea de ideas solidas, dado
que las condiciones en la que vivió la mayor parte de su vida fueron
infrahumanas, con una fuerte carga psicológica impuesta por el régimen al cual
se oponía y del cual hizo grandes criticas, puesto que a principios de las dos décadas
del Siglo XX, conoció el nacimiento del Fascismo en Italia. Uno de sus congéneres,
que militó en el socialismo italiano, quien se convirtió en uno de sus fundadores y luego sería
el impulsor de la persecución de los marxistas y socialistas: Benito Mussolini.
El gran oponente de Gramsci:
Indudablemente que fue Benito Mussolini, quien por varias décadas
controló el poder en Italia, y quien se mostraba halagüeño con el Imperialismo.
En uno de sus cuadernos, a decir del propio Gramsci, da la razón por la cual se
impone el fascismo en Italia a partir de 1922: “... no es una victoria
sobre la revolución, sino la consecuencia de la derrota sufrida por las fuerzas
revolucionarias en razón de sus carencias intrínsecas”. Estas carencias
se pueden identificar en problemas de organización y en unidad dentro del
partido para discernir sobre la conveniencia hacia donde debe ir la práctica
revolucionaria de las masas que carecen de liderazgos.
Un crítica dentro del Marxismo a Gramsci:
Louis Althusser en una carta que escribe el 11 de diciembre de 1967 a
Rino Dal Sasso, en respuesta a una crítica de su pensamiento sobre Gramsci en
una publicación de RINASCITA, establece lo siguiente: “... debo confesar que
los mejores estudios sobre el “pensamiento” de Gramsci que he podido leer no
han disipado verdaderamente el equívoco “teórico” de que voy hablar. He aquí
exactamente el punto, muy precisamente localizado, en que creo poder discernir este
equívoco “teórico”. Contra toda la corriente positivista de la interpretación
del marxismo – y a este respecto su merito es inmenso, porque tuvo la lucidez y
el coraje de luchar contra las opiniones dominantes. Gramsci ha visto y pensado
bien una de las dos determinaciones constitutivas de toda filosofía: la
relación que la filosofía establece con la política. Pero no ha visto, aislado
y pensado verdaderamente, la otra: la relación que la filosofía establece con
las ciencias.
Teóricamente hablando, este es el punto débil de Gramsci; muchos
filósofos marxistas italianos lo han señalado claramente. Gramsci defiende en
textos por lo demás superficiales y rápidos una concepción manifiestamente
insuficiente, si no falsa de las ciencias. Se contenta con repetir formulas
extremadamente equívocas y dudosas de Croce: teoría “instrumentalista” de las
ciencias + teoría “superestructuralista” de las ciencias.
Consideradas en lo que pueden designar de objetivos,
estas formulas se limitan a señalar: La primera, el lugar que una ciencia ocupa
en una práctica determinada, donde ello no es más que un elemento entre otros,
y la función que ejerce en esta práctica (por ejemplo, la teoría marxista es
uno de los elementos de la práctica política marxista, y desempeña allí, entonces,
el papel “instrumental” de “método” y “guía” para la “acción”). De allí el
“instrumentalismo”. La segunda, el lugar que las ciencias ocupan en una formación social dada, en
relación a sus “instancias” (infraestructura, superestructura juridicopolítica,
superestructura “ideológica”). En este sentido, las ciencias ocupan un lugar
“al lado de la superestructura”. De allí el “superestructuralismo”. Pero estas formulas,
que asignan a las ciencias un lugar dentro de tópicos, no dan cuenta de lo
propiamente distintivo de ellas: la producción de conocimientos
objetivos...” (Althusser y Balibar, 1969)
La Internacional
Socialista y Gramsci:
Durante la creación del Partido Comunista en el mundo ocurrieron IV
Internacionales Socialistas: La primera Internacional se realizó en Londres, 1864-1889, con la idea de la organización de los
trabajadores del mundo y a ella asistió
Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin en donde presentaron el Manifiesto
del Partido Comunista, fue conocida como la Asociación Internacional de
Trabajadores; la Segunda Internacional fue un proceso que se realizó a finales
del Siglo XIX (1889-1914) y se disolvió por visiones distintas sobre la toma
del poder: unos por la vía reformista y otros por la revolución de las masas
proletarias. La II Internacional exhorto a los líderes del proletariado a
oponerse a participar en la guerra (Primera Guerra Mundial), y manifestarse con
mayor fortaleza ante la crisis económica y política, arengando a las masas para
precipitar la caída del capitalismo (Piemonte, 2014). No había unidad de
criterio de los organizadores, al existir diversas facciones con opiniones
contradictorias; posteriormente el 02 de marzo de 1919, en Moscú, Vladimir
Ilich Lenin convocó la Tercera Internacional, con la cual estuvo de acuerdo
Antonio Gramsci, la cual concibió como la gran idea de impulsar la revolución más
allá de las fronteras de la Unión Soviética. Para ese momento Gramsci era
miembro del Partido Socialista Italiano (PSI), el cual abandono posteriormente
al no conseguir el apoyo para la tercera Internacional, por lo que decide
fundar un partido que estuviera acorde con las ideas leninistas de esparcir la revolución
en el mundo para eliminar el sistema capitalista. La III Internacional finalizo
el 15 de mayo de 1943. La IV internacional fue fundada por León Trostky, en un
congreso de delegados comunistas en Perigny (Paris) el 03 de septiembre 1938,
se estableció sobre la base de los cuatro primeros congresos (se realizaron
siete) de la III Internacional. Se vino a menos tras el asesinato de Trostky en
1940 y desapareció por las divisiones de 1953 y 1963. Por último desde
Venezuela, en los inicios del Siglo XXI, el Presidente Hugo Chávez, se aventuró
a convocar una V Internacional Socialista y todas las que fueran necesarias
para enterrar al Capitalismo como medio de vida, por ser el causante de las
grandes catástrofes que ha vivido la humanidad en todos los tiempos, desde que
se impuso como sistema económico que determina el comportamiento de toda
actividad en el planeta, al respecto dijo:
“Pido a este I Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que incluya en su agenda de debate, la propuesta de convocar a los partidos políticos y corrientes socialista a crear la Quinta Internacional Socialista como una nueva organización que se adecué al tiempo y a los desafíos que vivimos, y se convierta en un instrumento de unificación y articulación de la lucha de los pueblos para salvar a este planeta”. Fuentes, 2009.
“Pido a este I Congreso Extraordinario del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que incluya en su agenda de debate, la propuesta de convocar a los partidos políticos y corrientes socialista a crear la Quinta Internacional Socialista como una nueva organización que se adecué al tiempo y a los desafíos que vivimos, y se convierta en un instrumento de unificación y articulación de la lucha de los pueblos para salvar a este planeta”. Fuentes, 2009.
Sin embargo, el pensamiento de Gramsci no resulto infructuoso, no se
perdió, porque durante su militancia fue difundiendo sus ideas en un periódico
de corte marxista L'Ordine Nuovo (El Nuevo Orden); además de sus 32 cuadernos que escribió en la cárcel;
y que sus principales estudiosos a posteriori a su fallecimiento fueron
ordenando y que resultaron un aliciente para mantenerse en contacto con la
realidad de como visionaba el comunismo que ideológicamente debería construirse
y que quería mostrarle al mundo, que el marxismo-leninismo como filosofía era
lo que esperaban los pueblos para liberarse de la opresión del capitalismo.
(Paz y Leiteritz, 2013)
Es a partir de 1917, cuando triunfa la Revolución Rusa contra el
zarismo, una forma de imperialismo que regia en Rusia, que Lenin demuestra que
los trabajadores pueden asumir el poder, y eso se convierte en razón de ser
para Gramsci, quien deja un pensamiento crítico, pero que se considera una
nueva ventana para analizar el marxismo a inicios del siglo XX y se agrega
continuar indagando sobre la vigencia de su legado en el siglo XXI.
Los primeros cuadernos los inicio el 08 de febrero de 1929 en la cárcel
de Turín (Gramsci, 1933).
Su concepción dentro de lo que percibió que le tocaba vivir la había formulado en los
siguientes términos al referirse a sí mismo: “un hombre medio, que tiene sus
convicciones profundas y que no las cambia por nada en el mundo”.
Influenciadores de Gramsci:
Se puede decir que dos grandes filósofos
italianos dieron impulso al pensamiento de Gramsci, ellos fueron Antonio
Labriola y Benedetto Croce; además de las ideas del marxismo-leninismo, de los
que tuvo conocimiento una vez que inicia sus estudios políticos.
El pensamiento de Gramsci se sustenta en el Estado, sus funciones y alcances,
el Bloque histórico - la hegemonía y la superestructura.
Aportes de Gramsci al marxismo:
Desarrolla toda una filosofía que aporta al marxismo dialéctico y que se
entiende como una nueva visión a lo que Carlos Marx no tuvo tiempo de observar,
puesto que otras situaciones con el avance de la lucha de clases se presentaron
y nuevos pensadores tuvieron que ir desarrollando ideas para oponer al
capitalismo, que al pasar de la última guerra, en el año 1945, se acrecentó por
los grandes adelantos tecnológicos de la época, y que Estados Unidos, se erigió
como el gran ganador de ese conflicto, a pesar de que fue la Unión de
Repúblicas Socialistas Rusas (URSS) la que perdió más de tres millones de seres
humanos.
A diferencia de Lenin,
quien presumió que otra guerra mundial del imperialismo acabaría con el
capitalismo, Gramsci por el contrario le auguró una larga vida por su arraigo
social, cultural, amparándose en lo material. Para ello previo las bases del
capitalismo, más allá del control de los medios de producción.
Colina, 2002, expresa la importancia de resaltar,
que la concepción del Estado de Gramsci está conformada por dos conceptos,
la sociedad política y sociedad civil,
un binomio en la teoría
gramsciana del Estado, que forman los conceptos socio-políticos y
socio-históricos, considerados diferentes y a su vez equivalentes en la plena
convivencia, Gramsci lo llama bloque histórico, es decir la estructura
y superestructura. El Bloque histórico del Estado pertenece a la
superestructura conformada esta por: ordenamiento jurídico, la ideología
dominante, organizaciones
religiosas, artísticas, lo que publicita el cine,
publica la prensa,
el sentido común. Por otra parte la estructura la relaciona con actividades
económicas de producción
y el intercambio que el hombre
realiza durante su vida.
Gramsci estableció que la Hegemonía de la oligarquía internacional se
sustenta más en lo ideológico que en la producción de bienes y servicios y ese
ha sido el arraigo que a través de la historia lo ha mantenido como el
principal bastión para controlar el poder y por consiguiente las riquezas de
las naciones, al poner al Estado burgués y sus instituciones a su servicio. Al
respecto, Colina, 2002 hace referencia a
lo siguiente: “La hegemonía, según Gramsci, es una dominación en torno a la dirección
ideológica política, cultural de la burguesía o clase que detenta el poder sobre las demás clases marginadas y fuera de
la élite de poder; cuya sujeción se centra en el aparato ideológico del Estado
que se hace praxis en el resto de la sociedad.
Ahora bien, la hegemonía vista ésta de esta forma expresa dos acepciones, por un lado es
el aparato de dictadura de dominación de la clase burguesa. Por otra parte, es
la dinamización progresiva de las estructuras del Estado hegemónico, que se da
en instituciones (museos, bibliotecas, prácticas, ideologías e intelectuales),
es decir, el aparato ideológico...”.
Conclusiones
Gramsci deja un
pensamiento que va dar su aporte al marxismo, porque lo adapta a nuevos tiempo,
previendo como el capitalismo se basa en las guerras para su subsistencia. Fue
un impulsor de la II Internacional en Italia, lo que le causo la ruptura con el
Partido Socialista Italiano, razón por la cual fue fundador del Partido
Comunista Italiano. Tiene una visión clara de que la Hegemonía se da por el
control ideológico, que de diversas maneras puede llegar a las masas a través
de todos los medio posibles que usa el capitalismo y sus defensores, la
oligarquía, para seguir controlando el poder a expensas de los trabajadores. Por
otro lado interpreta de manera precisa la hegemonía que establece el poder de
los países que por ser superiores tecnológicamente aplican sus lógicas
capitalistas para debilitarlos y ponerlos a su servicio, es decir, suprimir su
independencia y utilizarlos para la apropiación de sus materias primas y
subyugarlos con el establecimiento en sus territorios de empresas
transnacionales, que instalan en los países que tienen Estados débiles, para la
explotación de sus recursos y obtención de mano de obra barata.
Referencia Biliográfica
Althusser, Louis;
Balibar Etienne. 1976. Para leer El Capital. Decima tercera Edición en Español.
Italgraf, S.A. Bogotá, Colombia.
Biografia
de Antonio Gramsci. Disponible en: buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6269/Antonio%20Gramsci.
Consultado: 04/03/2019.
Cifuentes,
Miguel. 2015. Iglesias se reconoce marxista
y seguidor de Gramsci, padre del eurocomunismo. Disponible en: https://thediplomatinspain.com/2015/06/iglesias-se-reconoce-marxista-y-seguidor-de-gramsci-padre-del-eurocomunismo/.
Consultado: 01/02/2019.
Colina, Adeyro. 2002. Gramsci: Pensamiento Político.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Gerratana,
Valentino. 1975. Cartas de la Cárcel. Ediciones Era, S.A. Primera Edición. D.F,
México.
Fuentes, Federico. 2009. El llamado histórico de Hugo Chávez para conformar una V Internaciona. Disponible en: https://www.cadtm.org/El-llamado-historico-de-Hugo. Consultado: 01/02/2019.
Gramsci, Antonio. 1933. Los cuadernos de la cárcel. Cárcel de Turín, Italia.
Fuentes, Federico. 2009. El llamado histórico de Hugo Chávez para conformar una V Internaciona. Disponible en: https://www.cadtm.org/El-llamado-historico-de-Hugo. Consultado: 01/02/2019.
Gramsci, Antonio. 1933. Los cuadernos de la cárcel. Cárcel de Turín, Italia.
Leiteritz,
Ralf J.; Paz Berger, María. 2013. Antonio Gramsci. Un pensador poco
convencional en las Relaciones Internacionales. Universidad del Rosario.
Rosario, Argentina.
Montilla, Omar.
2007. Antonio Gramsci y el concepto de Bloque Histórico: Contribución para un
análisis "a la venezolana". Disponible en: www.lapaginademontilla.blogspot.com
OMAR JOSE. HERNANDEZ BORGES
No hay comentarios:
Publicar un comentario