DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

sábado, 28 de junio de 2025

La historia política de Venezuela como consecuencia del estruendoso fracaso del Pacto de Puntofijo.

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52/ omarhdez78 

La historia política de Venezuela como consecuencia del estruendoso fracaso del Pacto de Puntofijo.

La historia es una Ciencia Social, la cual es difícil de distorsionar en estos tiempos por las evidencias que dejan sus personajes.

Se pretende con esta relatoria comunicar con precisión los acontecimiebtos del Colapso de la Industria Venezolana como Retaliación Política contra los Gobiernos de Hugo Chávez y  Nicolás Maduro.

Introducción

En el contexto Histórico de la Conflictividad "Dios es Maravilloso infinitamente", como dicen en una serie telivisiva, y él nos ha permitido presenciar los actos Gubernamentales que han traído una paz laboral y social, que en tiempos de la IV República dejaron más de 15 mil personas asesinadas por protestas e insurgencia en contra de los gobiernos Adecos y Copeyanos; además de 4 mil desaparecidos y los más de 3 mil muertos en el Caracazo, en los dos días  del 27 y 28 de febrero de 1989, todo ello sin estar sumidos en una guerra civil, que pocos terroristas-fascistas están añorando volver a los tiempos del "disparen primero y averigüen después" y la "Ley de Vagos y Maleantes", los grandes inventos de Rómulo Betancourt para desmadrar al país y sus jovenes y seguir entregando la patria al poder estadounidense.

La industria venezolana experimentó un colapso progresivo que no puede entenderse únicamente como resultado de políticas económicas fallidas, sino como parte de una estrategia deliberada del sector empresarial para desestabilizar gobiernos que consideraban adversos a sus intereses. Este patrón se manifestó con particular intensidad durante los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Hugo Chávez (1999-2013), donde el empresariado utilizó su poder económico como arma política.

Como dije anteriormente la historia política y social de estos tiempos contemporáneos tiene su origen después de la traición al pueblo, lo cual transcurrió desde 1958 hasta 1998.

En ese tiempo, Carlos Andrés fue un factor determinante al llevar al país a un pauperismo de impacto en salud pública, alimentaria y laboral, acaecido ello con su política neoliberal y el paquetazo económico que ocasionó el llamado Caracazo de irradiación nacional.

El Caso Carlos Andrés Pérez: 

Sabotaje Económico, lo cual aprovecharon los politiqueros de Post-4 de Febrero. 

La Rebelión Militar y la Pérdida de Apoyo Empresarial

El 4 de febrero de 1992, el entonces teniente coronel Hugo Chávez lideró una Rebelión Militar contra Carlos Andrés Pérez, ese hecho politico-militar era esperado por el pueblo desde "El Porteñazo", "El Carupanazo" y "El Barcelonazo". Aunque fracasó militarmente, este evento marcó un punto de inflexión en las relaciones entre el gobierno y el empresariado.

La acción militar abrió la brecha, como la de "La Mona" en el "Campo de Carabobo", pero sin el impacto sangriento, para que el pueblo logrará su segunda independencia, pero esta vez del imperio yankee.

Retirada del apoyo empresarial: 

Tras la rebelión, los sectores empresariales que inicialmente habían apoyado a Pérez en su segundo mandato (1989-1993) comenzaron a retirarle su respaldo, buscando imponer alternativas más afines a sus intereses como Henrique Salas Römer .

Injerencia estadounidense: 

Según los documentos históricos, esta estrategia contó con apoyo desde la embajada de EE.UU. y sectores militares vinculados al poder tradicional, particularmente desde Fuerte Tiuna, donde se manipulaban los ascensos y destituciones de generales, lo cual era impuesto por los militares gringos que tenían su base de operaciones dentro de la misma institución castrense.

El Papel de la Coronela Blanca Ibáñez y las Luchas Internas ADECAS

La figura de la Coronela Blanca Ibáñez, la Barragana de Jaime Lusinchi, como la bautizó Luis Piñerua Ordaz, ilustra las profundas conexiones entre poder político, militar y empresarial, durante este periodo, ella era quien aupaba los ascensos militares y ordenaba a los jefes gringos quienes eran sus favoritos en los primeros puestos de las listas, antes que los propuestos de la embajada yankee:

Graduación Universitaria irregular: 

Ibáñez recibió su título de abogada en la Universidad Santa María por órdenes del entonces presidente Jaime Lusinchi, a pesar de no cumplir con los requisitos académicos normales. Está  escrito en la prensa de la época. Parece una costumbre en las filas de la Oposición política, eso de subvenciones de universidades privadas para recibir títulos sin esfuerzo alguno.

Al respecto, el periodista de "El Nacional", de gran prestigio en esos tiempos, donde dicha institución era cuna de auténticos periodisra, "Kotepa" Delgado decia: "Escribe que algo queda", consigna está de la cual soy fiel seguidor.

Denuncias de corrupción: 

Luis Piñerúa Ordaz, su compañero de partido (AD), denunció estos hechos y amenazó con publicar una lista completa de actos de corrupción, aunque finalmente solo distribuyó un panfleto selectivo como forma de venganza política .

El Caso Hugo Chávez: Boicot Industrial Sistemático

La Ley de Tierras y el Retiro de Inversiones

La aprobación de la Ley de Tierras en 2001 marcó el inicio de un conflicto abierto entre el gobierno chavista y el sector empresarial:

Fuga de capitales: 

Los terratenientes y agroindustriales comenzaron a retirar sus inversiones del país como protesta contra la regularización del uso de tierras ociosas .

Abandono de empresas: 

Numerosos industriales abandonaron sus fábricas, dejando a los trabajadores sin salarios ni prestaciones, lo que obligó al gobierno a asumir los pasivos laborales mediante expropiaciones. 

Con la política de atención al empresariado que cree en su potencial y del país asumen el compromiso de echar a andar sus empresas y por ello el mundo se asombra que Venezuela trimestralmente vaya aumentando su Producto Interno Bruto (PIB) superior a los países de la región latinoamericana sin estar bloqueados, sin sanciones y sin guerra económica.

El Fin del Modelo CADIVI y el Colapso Industrial

El control de cambios implementado por Chávez eliminó privilegios clave para el empresariado:

Restricción a importaciones: 

Los industriales acostumbrados a obtener dólares preferenciales para importar (y en muchos casos especular) perdieron este mecanismo, lo que afectaba especialmente a pequeñas y medianas industrias, puesto que traían importaciones de productos que tenían menor precio que los que se obtenían por esfuerzo del productor nacional. Querer objetar esto es desconocer la realidad porque no la vivieron o no la han estudiado y por lo que veo, escucho y leo nunca van conocer la verdad verdadera.

Estrategia de desabastecimiento: 

Algunos sectores empresariales utilizaron el control que tenían sobre cadenas de distribución para crear escasez artificial de productos básicos, buscando desgastar la imagen del gobierno. Intentaron con todos los modelos de desestabilización económica para tumbar definitivamente los gobiernos de Chávez y Maduro, también utilizaron los 168 pasos de Gene Sharp para imponer un gobierno de tacto y el pueblo defendió a la Revolución Bolivariana.

Aunque las sanciones y la guerra económica desde 2014 hasta 2021 hicieron mucho daño, La resistencia de los guerreros y guerreras de Venezuela fue superior y los condujeron a la victoria popular.

Los más incautos de la Oposición política y los que no lo son, niegan que en este país exista sanciones, pero como dice "Con el Mazo Dando", que sea ellos mismos que se respondan viendo las declaraciones de sus luderes, que los tienen locos, porque un día dan unas declaraciones y al otro día se desdice. Por eso son buenas las palabras de los analistas políticos de la Oposición que dicen claramente que con líderes así "le damos larga vida al Chavismo y su Revolucion Bolivariana".

El Golpe de 2002 y el Gobierno Efímero de Pedro Carmona

El punto culminante de esta confrontación fue el golpe de estado de abril de 2002:

Autoproclamación de Carmona: 

Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras, se autoproclamó presidente durante el breve derrocamiento de Chávez, 47 horas, disolviendo todos los poderes públicos en el llamado "Decreto Carmona".

Patrón repetitivo: 

Esta táctica de autoproclamación sería replicada años después por figuras como Juan Guaidó y Edmundo González Urrutia, siempre con apoyo de sectores empresariales y actores internacionales. Peeeero siempre derrotados por el pueblo y su gobierno. 

Consecuencias y Situación Actual (2025)

Resiliencia del Sector Industrial del Estado

A pesar de estas estrategias de boicot, el Ministerio de Industrias y Producción Nacional ha logrado mantener apoyo a empresarios que decidieron permanecer en el país:

Recuperación de empresas: 

Algunas industrias que fueron abandonadas han sido recuperadas, ya sea por el Estado o por nuevos emprendedores.

Diversificación económica: 

El gobierno ha impulsado alternativas productivas más allá del petróleo, aunque con resultados mixtos, se observa que con el esfuerzo de todos las políticas económicas aplicadas dan resultados positivos.

Lecciones Históricas que no ha aprendido la Oposición política 

Este análisis revela un patrón recurrente en la política venezolana:

1. Conflicto por el control de renta: 

Tanto con Chávez como con Maduro, el núcleo del conflicto que impulsa la oligarquía criolla ha sido el control sobre los recursos nacionales, la renta petrolera y poner el país al servicio de las transnacionales y el "Estado profundo" que realmente gobierna en Estados Unidos.

2. Instrumentalización del poder económico: 

El empresariado ha utilizado recurrentemente su influencia económica como arma política. Ante ello han surgido verdaderos empresarios que no esperan que sea el Estado el que guíe sus procesos empresariales, pero si cuentan con él ante cualquier situación adversa que se presente, como ocurre hoy día con los productores andinos, que ante una vaguada muy superior a las presentadas anteriormente, que han acabado con la mayoría de las cosechas de está temporada, ya están siendo atendidos por las autoridades regionales y nacionales, en la política de "Juntos todo es posible".

3. Interferencia externa: 

Actores internacionales, particularmente EE.UU., han jugado un papel relevante en estos procesos. De siempre los gringos en todo el mundo interfieren para sacar provecho económico y político. Recientemente su hijo putativo, el Estado de Israel, ha sido derrotado en una guerra de 12 días por Irán, y el imperio tuvo que intervenir para salvaguardar su interés principal, cual es dominar el Oriente Medio. Sin que haga alusión en está parte a las invasiones y guerras en que ha intervenido directa o indirectamente, que el mundo conoce, es conocido que los griegos no tienen amigos sino intereses.

4. Resistencia popular: 

En ambos casos, la movilización popular fue determinante para frustrar los intentos de toma del poder por vías no democráticas. En Venezuela se ha hecho evidente ante cualquier intentona de golpear a la Revolución Bolivariana que ya han hecho suya.

Conclusión

El colapso industrial venezolano no puede atribuirse exclusivamente a errores de política económica, sino que respondió en gran medida a una estrategia deliberada de sectores empresariales para desestabilizar gobiernos que consideraban amenazas a sus privilegios. Este modus operandi, que incluyó fuga de capitales, abandono de empresas, creación de escasez artificial e incluso apoyo a golpes de estado, constituye un capítulo oscuro de la historia económica venezolana que las nuevas generaciones deben conocer para comprender los actuales desafíos del país.

Sin embargo, los desinformados de siempre, juegan un papel que les sirve a la oligarquía criolla como caldo de cultivo para lanzarse a las aventuras, que han sido derrotados por el pueblo, y se sumen en frustraciones patológicas.


Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

Comunicación veraz para fortalecer la política, la democracia y la patria

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78

Comunicación veraz para fortalecer la política, la democracia y la patria

Ahora, con motivo a un cumpleaños del famoso periódico "EL CORREO DEL ORINOCO" me propongo destacar la importancia estratégica que Simón Bolívar otorgó a la prensa y los medios de comunicación como herramientas fundamentales para la lucha independentista y la construcción de un nuevo orden político.

A partir de ese contexto histórico, se puede justificar por qué todo gobierno (incluso en la actualidad) busca contar con medios afines, aunque esto debe analizarse desde una perspectiva crítica que distinga entre su uso emancipador y culturizador o su instrumentalización para el control del poder, aunque si el pueblo mayoritario decide que las políticas deben ser como las conciben gobierno-pueblo no habrá poder que se oponga, a no ser el Divino.. 

Argumentos que justifican la necesidad de medios afines al gobierno:
 
1. Unidad y cohesión nacional: 

Bolívar usó el "Correo del Orinoco" para difundir los ideales patrios, contrarrestar la propaganda realista y unificar a las fuerzas independentistas. Hoy, por necesidad de la defensa de la nación el gobierno Bolivariano, con sobradas razones, argumenta que los medios de comunicación son necesarios para promover proyectos nacionales, especialmente en contextos de crisis o amenazas externas. 

2. Defensa contra la desinformación: 

El Libertador criticaba los "periódicos mal informados" y las calumnias de sus enemigos (como "La Aurora"). Los gobiernos contemporáneos suelen justificar medios oficiales o afines para combatir narrativas que consideran falsas o desestabilizadoras. 

3. Construcción de hegemonía cultural: 

Bolívar entendió que la prensa no solo informaba, sino que moldeaba el imaginario social. Gramsci luego teorizaría esto como "hegemonía".

Un gobierno puede usar medios afines para promover valores como la justicia social, la soberanía o la identidad nacional, sin caer en el adoctrinamiento sino en proveer la formación y culturizacion de manera que se combata el analfabetismo funcional. 

4. Agilidad en la comunicación de políticas públicas: 

Medios oficiales (como la "Gaceta de Caracas" en su época) permitió difundir decisiones de gobierno sin intermediarios. Esto es clave en emergencias o para evitar distorsiones. 

5. Contrapeso a intereses privados: 

Bolívar enfrentó a la prensa realista financiada por la Corona. Hoy la "Prensa Libre" o prensa mercenaria es financiada por el imperio yankee, y como tal es enfrentada por la Revolución Bolivariana.

Hoy, muchos gobiernos argumentan que los medios públicos son necesarios para equilibrar el poder de conglomerados mediáticos privados con agendas y agentes particulares, dentro y afuera del país: "El Nacional", extinto periódico venezolano, que penetra a través de sus ediciones digitales; y "La Voz de America" que desde Estados Unidos patrocina golpes de Estado, se prestan para desinformar al mundo sobre la realidad y circunstancias de la Venezuela actual.

Riesgos y críticas de la imposición de una supuesta "Prensa Libre":
 
Sin embargo, esta justificación tiene límites éticos: 

Prensa oficial ≠ Prensa libre:

Por medio de la prensa oficial el gobierno difunde sus obras y políticas como deber fundamental de un Estado democrático, verbigracia la "Gaceta Oficial de Caracas".

Bolívar defendía la información veraz, pero cuando un gobierno monopoliza los medios, puede caer en censura o propaganda (como ocurrió con las "canallas mediáticas" que él denunció.

No obstante, en tiempos recientes la oligarquía criolla, hereditaria de la colonia, utilizaban radios y televisoras como RCTV para atacar a mansalva al gobierno de Hugo Chávez, que contaba con un alto respaldo popular, por el simple hecho, como deber revolucionario, proveer viviendas, salud, alimentación de forma solidaria a los más necesitados, con la única intención de darles "...la mayor suma de felicidad posible" como lo predijo el Padre Libertador Simón Bolívar, el 15 de febrero de 1819 en la Angostura de Guayana.  

Instrumentalización para la defensa de la patria:

Los medios utilizados en la Revolución Bolivariana tienen como fin informar al pueblo de las acciones de los enemigos de la patria (en defensa del Estado) y de quienes quieren erosionar la democracia.

Bolívar utilizó el "Correo del Orinoco" en una guerra, pero en tiempos de paz, la pluralidad es irrenunciable, pero también es cierto que se debe estar preparado ante la aplicación de las Doctrinas gringas en nuestro territorio. 

El Estado venezolano dispone de sus medios de comunicación para defenderse de la guerra multiforme que le han planteado desde Estados Unidos los oligarcas estadounidenses y los venezolanos que como pitiyanquis actúan bajo las sombras para entregar el país a las transnacionales, como lo pregonan sin rubor alguno los hijos traidores de la patria. Es obvio que estamos en escenarios de guerra mediática, económica y sus derivados, porque ellos mismos como bocazas lo publicitan, luego sus partidarios tratan de desinformar, pero queda para la posteridad el programa censurado por la Unión Europea: "Con el Mazo Dando" galardonado el día de ayer 27/06/2025 con el "Premio Nacional de Periodismo", que "sin truco ni maña no engaña".

Efecto boomerang: La falta de credibilidad de cualquier medio de comunicación puede generar desconfianza en la ciudadanía, como advirtió el propio Bolívar al exigir "elegancia, gusto y propiedad" en los periódicos. 

Conclusión 
El caso bolivariano muestra que la comunicación veraz es un poder estratégico, que su uso debe estar al servicio de la verdad y el interés colectivo, no del control ideológico. Un gobierno democrático necesita medios que informen con rigor (incluso críticas al poder), no meros amplificadores de consignas.

Como dijo Bolívar: 
"Cuando se hable del gobierno, (debe ser) con respeto; cuando de legislación, con sabiduría y gravedad". 

Postdata:
¿Le habrán enseñado a la oposición terrorista-fascista venezolana algo de respeto a la pluralidad democrática, del uso de los medios de comunicación para hacer política de altura, respeto por la disidencia y amor a la patria?

Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com

sábado, 14 de junio de 2025

La Reconversión Monetaria en Venezuela: Un Análisis Crítico de sus Efectos y Contexto Global 

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52 / omarhdez78

¡Sin memoria no hay Victoria!


La Reconversión Monetaria en Venezuela: Un Análisis Crítico de sus Efectos y Contexto Global 


Introducción


La complejidad de la reconversión monetaria en un contexto de asedio económico 


Inicio este escrito diciendo que no es mi intención cambiar la forma de pensar de nadie, si no que leyendo y comparando situaciones que hemos vivido en el pasado reciente, nos dan suficientes elementos para analizar la problemática y no dejar que nos coloquen unas gringolas o tapa ojos, para imponer una visión maniqueista, ocultándose una realidad que a veces por conveniencia se quiere obviar.


Hoy existe un conflicto en el Medio  Oriente provocado por Israel al lanzar un ataque a Irán, fue la forma más sencilla que encontró EE.UU. para que su pueblo se olvide del problema de la captura y deportación de migrantes, que se les escapó de las manos, con la propia invasión que realizó Donald Trump al territorio del Estado de Los Ángeles.

Nada está desconectado.


Para ser coherente con el título de inicio de esta opinión me voy a referir a la Reconversión Monetaria, recalcando que quitarle varios ceros a una moneda no es el acabose de la economía, no obstante, es bueno buscar razones como lo es la dialéctica necesaria para llegar a una verdad bien informada. Esto tiene su fundamento porque existen las personas que se aferran a una retahíla de ceros, sin entender que una vez asumida la reconversión, es decir, se resetea la política monetaria y se parte de nuevo a través de un valor predeterminado, el cual todos aceptamos para seguir con la actividad económica. 

Del por qué llegamos a esa situación de hiperinflaccion tiene varios componentes, pero sobre todos  están el económico y el político, y en mi humilde opinión en éste último radica el mayor mal, simplemente porque en otros países ha dado el rédito político deseado, pero la verdad es que Venezuela no es cualquier país.

 

La reconversión monetaria en Venezuela representó un fenómeno económico-político de extraordinaria complejidad, donde se entrelazaron factores internos de política económica con un contexto internacional de sanciones y guerra económica. Este análisis examinará en profundidad las tres reconversiones realizadas en Venezuela (2008, 2018 y 2021), que eliminaron un total de 14 ceros al bolívar en 13 años , situando esta experiencia en el marco de medidas similares adoptadas por otros países y en el contexto de lo que algunos analistas han descrito como un "asedio económico" conforme a estrategias como las planteadas por Gene Sharp en sus revoluciones de colores para tumbar gobiernos. 


Las reconversiones monetarias en Venezuela: ¿Solución técnica o paliativo cosmético? 


Cronología y características de las reconversiones 


Venezuela ha implementado tres procesos de reconversión monetaria bajo gobiernos de la Revolución Bolivariana, proceso político que tuvo como protagonista principal al comandante Hugo Chávez; quien luego recomendó al pueblo venezolano para su sucesión en caso de su fallecimiento, puesto que venía sufriendo una enfermedad de las llamadas catastróficas (cáncer inducido), a Nicolás Maduro Moros, quien ganó las elecciones presidenciales en 2013.


1. 2008 (Bolívar Fuerte): Eliminó 3 ceros bajo el gobierno de Hugo Chávez, tras una campaña de concientización de ocho meses . 


2. 2018 (Bolívar Soberano): Eliminó 5 ceros bajo Nicolás Maduro, en medio de una hiperinflación que ya alcanzaba seis dígitos . 


3. 2021 (Bolívar Digital): Eliminó 6 ceros, mientras la inflación interanual superaba el 2,665% . 


Beneficios prácticos limitados 


Las reconversiones buscaron principalmente:

A. Simplificar transacciones: Reducir la "congestión de dígitos" en sistemas contables y de pago.

B. Facilitar operaciones cotidianas: Hacer manejables los montos para transacciones menores.

C. Renovar la imagen monetaria: Intentar restablecer confianza en la moneda nacional. 


Ante la situación planteada, no faltaron los que buscando una "quinta pata al gato", como es costumbre de quienes defienden los intereses del sistema capitalista, por supuesto le pagan para ello, atacaron las medidas sin ir a las causas reales que obligó al gobierno a tomar medidas para resolver el problema económico:


Por ejemplo, el economista Luis Crespo (Voz de America" se refirió a que la reconversión monetaria "obedece al rechazo y el repudio a la moneda local".

Así mismo, Tamara Herrera de "Síntesis Financiera" manifestó que aunque no resolvía el problema de fondo, proporcionaba "un alivio para los pagos" al evitar el desbordamiento de sistemas digitales . 


La hiperinflación venezolana: Un fenómeno multicausal 


Factores internos 


1. Emisión monetaria: El BCV financió el déficit del cono monetario  imprimiendo papel mineda, para mantener la liquidez de bolívares entre 2017-2021, esto obedecía a dar respuesta a la extracción del cono Monetario venezolano, dado que uno de los planes del gobierno estadounidense fue desestabilizar la economía utilizando mercenarios económicos que idearon múltiples maneras de sacar del país los billetes para Colombia, Brasil y las Antillas caribeñas. Era el plan ejecutado por la CIA y sus secuaces dentro de Venezuela. 


2. Caída de la producción petrolera: De 3.1 millones de barriles/día (1998) a 365,000 (2018), reduciendo ingresos en divisas. 

Era obvio que una vez declarada Venezuela como una "amenaza inusual y extraordinaria" los EE.UU. bloquean la compra de petróleo y buscaron sus proveedores a través de apoderarse del hidrocarburo fósil de Irak y Libia, promoviendo guerras de colores que le beneficiarían a expensas de crear una crisis en nuestro país al no comprarle más petróleo. Además, aplicaron la técnica de fracking para sacar el petróleo de esquistos, sin importar que con el procesamiento de explotación por medio del fracking afectarían sus ecosistemas de donde extraían el petróleo.


3. Controles económicos: Precios, cambios y expropiaciones convenientes al no cumplir con los trabajadores y leyes para la producción nacional. 

Ante la escasez promovida como arma de Guerra Asimétrica los especuladores, que tratan de aprovechar esas oportunidades, comenzaron a jugar con el alza de los precios de los productos de primera necesidad, ante lo cual reaccionó el gobierno promoviendo los controles de precio para garantizar el suministro de alimentos y medicinas, así como servicios a precios accesibles, ante una economía boicoteada. Muchas empresas fueron abandonadas y los trabajadores quedaron a su suerte, por lo que el gobierno asumió los pasivos laborales, el mantenimiento de las empresas y otras deudas. Las expropiaciones obedecían por causa de utilidad social.


4. Dependencia importadora: Entre 2015-2017, Venezuela pasó de producir 70% de lo que consumía a solo 20-25%. 

Cuando las industrias empiezan a salir del país, donde tenían extraordinarias ganancias, siguiendo el plan de desestabilización gringo, el gobierno venezolano tuvo que recurrir a mercados emergentes, con alianzas estratégicas, teniendo como intermediarios a  negociadores plenipotenciarios, como lo fue Alex Saab, quien luego fue víctima de un secuestro en CaboVerde, África, y sometido a prisión en territorio estadounidense.


Factores externos y sanciones 


1. Bloqueo financiero: Sanciones a PDVSA desde 2017 que limitaron acceso a mercados internacionales . 


2. Restricciones a operaciones petroleras: Revocación de licencias a Chevron (2025) y Repsol (2025), han afectado 30% de los ingresos en divisas . 


3. Limitaciones al comercio: Aranceles del 25% a compradores de crudo venezolano impuestos por EE.UU. en 2025. 


4. Presión sobre socios comerciales: Coacción a países como India y China para que reduzcan compras de petróleo venezolano . 


Reconversiones monetarias en el mundo globalizado: Experiencias comparadas 


Casos latinoamericanos 


1. Brasil: 6 reconversiones entre 1967-1993, culminando con el exitoso Plan Real (1994) que controló la hiperinflación mediante anclaje cambiario y reformas estructurales . 


2. Argentina: 4 reconversiones entre 1970-1992, eliminando 13 ceros. Solo la de 1992 (1 peso = 10,000 australes) logró estabilidad temporal con convertibilidad . 


3. Otros casos: Perú (1985, 1991), Bolivia (1963, 1987), Chile (1960, 1975) y Uruguay (1975, 1993) . 


Factores diferenciadores 


1. Contexto global: Las reconversiones de los 80'-90' ocurrieron antes de la actual arquitectura financiera globalizada.


2.  Acceso a crédito: Venezuela enfrentó sanciones que limitaron refinanciamiento de deuda.


3.  Commodities: Países como Brasil aprovecharon auge de materias primas desde 2000; Venezuela vio caer producción petrolera . 


La guerra económica contra Venezuela: Del recetario de Gene Sharp a las sanciones petroleras 


Estrategias de presión económica 


1. Asfixia financiera: Sanciones que limitan acceso a sistemas de pagos internacionales (SWIFT). 


2. Bloqueo comercial: Restricciones a importación de alimentos y medicinas mediante sanciones secundarias . 


3. Ataque a sectores clave: Petróleo (Chevron, Repsol), oro, minería . 


4. Guerra comunicacional: Estigmatización de la economía venezolana para desincentivar inversiones . 


Efectos acumulativos 


1. Reducción del PIB: Contracción del 80% entre 2013-2022.

2.  Hiperinflación: 130.060% en 2018, acumulandose un alto % entre 2013-2019.

A pesar de esa desproporcionada inflación inducida no pudieron quebrar definitivamente a Venezuela. Eso frustró a EE.UU. y sus socios de la Unión Europea y pitiyanquis, que habían puesto la vista en las riquezas como objetivo o trofeo de Guerra Económica.


3. Dolarización espontánea: 90% de transacciones en dólares pese a rechazo del gobierno inicialmente, pero es público, notorio y comunicaciónal, que las transacciones comerciales en el mundo se realizan en dólares, y dentro del esquema de ataque contra Venezuela desarrollaron la política de estrangular la entrada de divisas para debilitar la economía. Por lo cual se permitió la comercialización con divisas, ante el éxito de esa medida contraatacaron con el dólar paralelo, promovido por la página web Dolartoday, también derrotada por el gobierno actualmente.


El caso Chevron: Paradigma de la guerra económica 


La revocación en 2025 de la licencia a Chevron (responsable del 30% de los ingresos en divisas y 40% de los dólares para importaciones privadas) ilustra cómo las sanciones buscan: 


1. Estrangular ingresos: Reducir capacidad de importación de alimentos y medicinas.


2. Generar malestar: Crear condiciones para descontento social.


3. Forzar cambio político: Como expresó John Bolton, exasesor de Seguridad Nacional de EE.UU. . 


Paradójicamente, esto ha llevado a Venezuela a fortalecer alianzas con Rusia, China e Irán, en una dinámica que en medios periodísticos han calificado como "un error estratégico" para EE.UU. en otras palabras se dice que "se dieron un tiro en el pie". Está por verse en estos momentos la reacción de EE.UU. ante el conflicto Israel-Irán, que ha motivado un aumento del precio del petróleo.


Conclusión: 


Con base a todo lo planteado se puede extraer varias lecciones de la experiencia venezolana 


1. Las reconversiones son paliativos técnicos que ayudan a resolver conflictos de políticas antiinflacionarias integrales. No ha sido Venezuela el único país que ha realizado la reconversión para salir a flote en su proceso económico.


2. El contexto globalizado multiplica efectos de crisis monetarias, especialmente bajo sanciones . 


3. La dolarización informal surge como respuesta popular al bloqueo económico, sanciones y todo tipo de boicot económico para imponer un cambio de gobierno, sin contar que es el pueblo quien decide eso. 


4. Las sanciones económicas tienen impactos humanitarios colaterales que contradicen su justificación. Se ha demostrado que con diálogo y políticas claras se derrotan las sanciones impuestas por los gringos.


5. La resiliencia económica venezolana muestra límites que superan las presiones externas e internas, porque quienes quieren imponer un gobierno de corte fascista-terrorista en Venezuela no tienen cabida en la idiosincrasia del pueblo. 


6. Por último, la experiencia venezolana demuestra que en el mundo globalizado, las crisis monetarias ya no son fenómenos puramente nacionales, sino que se desarrollan en complejos tableros geopolíticos donde las medidas técnicas como las reconversiones deben analizarse en su contexto estratégico más amplio.


Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

sábado, 7 de junio de 2025

POR QUÉ LA CIA MANIPULÓ EL DIARIO DEL CHE?  LA GUERRA MEDIÁTICA CONTRA EL "CHE" GUEVARA, FIDEL CASTRO Y CUBA

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de Informar y opinar.

#insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar.

@omarhdez78 / @omarhdez52 / @omarhdez521 / omarhdez78

¡Prohibido Olvidar - Sin Memoria no hay Victoria!

¿POR QUÉ LA CIA MANIPULÓ EL DIARIO DEL CHE? 

LA GUERRA MEDIÁTICA CONTRA EL "CHE" GUEVARA, FIDEL CASTRO Y CUBA

Ante la diatriba interesada de manipular la historia de la vida del Che Guevara, es importante dejar sentado que cuando asesinan al Che, a quien capturan vivo, herido en una pierna, por el ejército boliviano, el General de mayor rango, Alfredo Ovando Candia, Comandante en Jefe del Ejército de Bolivia (era un socio activo de la CIA, debido que para ese momento todos los militares latinoamericanos eran entrenados en la "Escuela de las Americas" con una sede en Panamá) lo hace prisionero y con el Presidende de Bolivia, René Barrientos, deciden asesinarlo.

A partir de ese momento las autoridades bolivianas se apoderan del "Diario de Bolivia" escrito por el Che Guevara y le entregan una fotocopia a la CIA. El objetivo de los que ordenaron la muerte del Che, como mercenarios al fin, era sacarle provecho económico, por lo que representaba la sola figura del Che. El Che vivo no les servía a las autoridades bolivianas, porque se lo llevarían los gringos y no se hablaría más de él.

La orden de ejecución del Che Guevara provino como se dijo anteriormente del presidente de Bolivia, René Barrientos y del alto mando militar, en donde destacan los Generales Alfredo Ovando y Juan José Torres y el Coronel Joaquín Zenteno Anaya. El objetivo era dar una lección anticomunista, evitar que se convirtiera en un simbolo de rebelion e insurgencia popular que amenazara su poder en Bolivia, por eso deciden pasar por encima de las órdenes impartidas por la CIA a través de su agente cubano Félix Rodríguez (Capitán Ramos) uno de los derrotados por Fidel y el Che en Bahía de Cochinos en 1961.

La CIA perseguía con el Che vivo sacarle toda la información posible, ridiculizarlo y luego acabar con el prestigio que tenía la Revolución Cubana. Esta organización pretendía poner en el escenario internacional la diferencia del comunismo que se mantenía en ese momento, el ruso (Fidel) y el chino (Che), con la idea de dividir a la dirigencia de la Revolución Cubana.

El gobierno boliviano sabe que ese diario es historia viva y deciden sacarle provecho. Los historiadores han encontrado incongruencias en el que luego pública la CIA, debido a que lo utilizan como arma política para dividir al gobierno cubano y crear una crisis en ese país.

El diario del Che Guevara en Bolivia, escrito durante su campaña guerrillera entre noviembre de 1966 y octubre de 1967, fue capturado por el ejército boliviano tras un combate entre los guerrilleros cubanos y los militares bolivianos, posteriormente deciden su  ejecución el 9 de octubre de 1967. Este documento histórico fue fotocopiado y distribuido inicialmente a las autoridades bolivianas, la CIA y el Pentágono, quienes intentaron controlar su difusión . 

El militar que condujo las tropas para la captura del Che Guevara en Bolivia fue el Capitan Gary Prado Salmón. Sin embargo, es importante aclarar que Prado no ordenó la ejecución del Che Guevara; esta fue decidida por el alto mando militar boliviano y el entonces presidente René Barrientos, y ejecutada por el suboficial Mario Terán Salazar.

El Capitán Gary Prado Salmón lideró el operativo militar que capturó al Che Guevara el 8 de octubre de 1967 en la Quebrada del Yuro, Bolivia. El Che, herido muy debilitado, y tras ser cercado por las tropas bolivianas fue hecho prisionero. 

Luego, dan la orden de asesinarlo, utilizando al suboficial Mario Terán, al día siguiente de su captura, todo lo hacen muy rápido, el 9 de octubre de 1967, en la escuela de La Higuera. Terán describió el momento como traumático, recordando que el Che le dijo: "¡Póngase sereno y apunte bien! ¡Va a matar a un hombre!" antes de disparar.  

Contexto de la publicación inicial por la CIA

1. Intervención de la CIA: 

Tras la captura del Che, la CIA obtuvo acceso inmediato al diario. Según testimonios del exministro boliviano Antonio Arguedas, la agencia estadounidense buscaba utilizar el contenido para desacreditar la Revolución Cubana y demostrar la intervención cubana en Bolivia ante organismos internacionales como la OEA. La CIA incluso preparó una edición alterada del diario, introduciendo cambios para manipular la narrativa, como señala Fidel Castro en el prólogo de la edición cubana titulado "Una introducción necesaria" .

2. Operación de desinformación: 

La CIA y el gobierno boliviano intentaron suprimir o distorsionar partes del diario. Por ejemplo, se difundieron versiones falsas sobre figuras como Tania la Guerrillera y se minimizó el papel de los combatientes cubanos. Sin embargo, copias auténticas del microfilme del diario llegaron a Cuba gracias a una red clandestina de bolivianos y chilenos, en una operación llamada "Tía Victoria" .

3. Contenido del diario

3.1. El diario detalla: La vida guerrillera: 

Anotaciones diarias sobre los desafíos logísticos, combates y la moral del grupo. Por ejemplo, el Che describe su primera victoria el 23 de marzo de 1967 y las dificultades para reclutar combatientes bolivianos.

3.2. Reflexiones políticas: 

Críticas al Partido Comunista de Bolivia por no apoyar la guerrilla cubana en suelo boliviano y análisis sobre la estrategia revolucionaria en América Latina.

4. Últimas entradas:

El 7 de octubre de 1967, un día antes de su captura, el Che escribe sobre el agotamiento y la cercanía del enfrentamiento final. Dejó la evidencia de quienes no lo apoyaron en su incursión guerrillera, de pseudo revolucionarios que pudieron ser la diferencia pues eran parte esencial y conocedores del modo de vida del  pueblo boliviano, pero divididos no eran un buen aporte para la lucha armada, al tener visiones diferentes en como hacer la revolución en ese país. El ingrediente de la traición por parte de quienes debían apoyarlo en Bolivia fue un factor determinante en el desenlace de sus acciones. Un partido comunista dirigido en Bolivia por Mario Monje, dividido y con traidores en sus filas no era opción de poder.

5. Difusión y autenticidad

¿Cómo llega el Diario auténtico a Cuba?

El ex ministro del interior de Bolivia, Antonio Arguedas, a quien primeramente le llega el Diario de Bolivia, se molestó tanto por la forma cobarde en que el ejército boliviano asesina al Che, sacó una fotocopia y se la entrega a personas ligadas al Ejército de Liberación Nacional. Fidel Castro en un discurso que realizó cuando hizo conocer el Diario del Che, denunció que el ex ministro boliviano Arguedas se tuvo que aislar en Chile para proteger su vida. Fidel le ofreció asilo en Cuba porque la CIA y el dictador René Barrientos lo buscaban para cobrarle la extracción del Diario de Bolivia.

5.1 Edición cubana: 

En 1968, Cuba publicó el diario completo, verificando su autenticidad mediante comparación con los registros de guerrilleros sobrevivientes y el examen de la letra del Che por su compañera Aleida March. Esta edición incluye mapas, partes militares y comunicados del Che.

Una característica muy impresionante en el Che era su exagerada autocrítica, lo cual es permanente en sus diarios, y allí se puede verificar cual es la versión auténtica de sus escritos.

Fidel, en el prólogo del Diario que reconoció la  esposa del Che, Aleida March, ésta dio fe sobre la autoría de puño y letra de su esposo, describe al Che marcialmente, por el respeto que se ganó por esfuerzo propio: "...Jefe fraternal y humano, sabía también ser exigente y en ocasiones severo, pero lo era en primer lugar y en mayor grado que con los demás, consigo mismo. Che basaba la disciplina en la conciencia moral del guerrillero y en la fuerza tremenda de su propio ejemplo".

5.2. Versión de la CIA: 

La edición manipulada por la CIA omitía páginas clave y añadía notas para desacreditar al Che. Fidel Castro denunció estas alteraciones en su prólogo, puesto que en el tiempo de lucha en las montañas y en el gobierno cubano, sólo dos personas conocían con profundidad el pensamiento del Che: el propio Fidel y Camilo Cienfuegos.

6. Acceso actual

El diario está disponible en varias ediciones, como:

6.1. El Diario del Che en Bolivia (Seven Stories Press, 2024), que incluye el prólogo de Castro y un glosario de combatientes.

6.2.  Ediciones históricas por Siglo XXI Editores, con versiones en español desde 1968.

Para un mayor aporte a esta investigación, se recomienda contrastar las ediciones cubanas con documentos desclasificados de la CIA, como los citados en el libro Who Killed Che?, que revelan detalles sobre la manipulación del diario. 

Son tan evidentes las manipulaciones, que el Che era muy meticuloso en escribir el diario, puesto que una infidencia mal señalada pondría en riesgo sus operaciones, por eso se detectan las infiltraciones en ese documento de valor histórico, así como se evidencia el cercenamiento de algunas páginas.

Para quienes quieran conocer las verdades de los aprendizajes del Che, pueden  ubicar su pensamiento en los siguientes diarios que escribió como anotaciones personales, pero que luego iría ordenando a lo largo de las etapas de su vida, los primeros como parte de formación como revolucionario:

1. Notas de viaje.

2. Otra vez.

Posteriormente escribiría otro diario sobre los aspectos de la guerra en las montañas de Cuba:

3. Pasajes de la Guerra Revolucionaria.

Después escribiría otro diario que definiría su carácter de revolucionario internacionalista, cuando por instrucciones del partido comunista cubano, accede a ir a la lucha armada en otros países, y allí es cuando escribe su cuarto diario:

4. Pasajes de la Guerra Revolucionaria: el Congo.

Por último, al salir hacia Bolivia, haciendo honor a su pensamiento de "construir, uno, dos, tres Vietnam en Latinoamérica", y en el fragor de la "Guerra de Guerrillas" escribe su último diario:

5. Diario de Bolivia, con fecha de inicio 07/11/1966.

Por eso, cuando alguien intenta descalificar a un luchador revolucionario como el Che, se alimentan de la basura producida por la CIA, que por todos los medios trata de destruir la moral del Che y de Fidel, entre otros, sin lograr manchar la hoja impoluta de dos revolucionarios que dieron su vida por sus ideales, siendo estrictamente coherentes con la palabra y acción.

Para conocer a un personaje como el Che, se tiene que leer sus discursos, y los diarios que dejó para las generaciones futuras. Sí no se lee la obra de los personajes que han marcado una época no se puede conocer su pensamiento, mucho menos criticar sin fundamento el legado que dejaron para la posteridad.

La conclusión que se puede extraer de la experiencia cubana es que existe una entidad creada para exterminar, utilizando cualquier método, a todo el que piense diferente a los intereses del imperio estadounidense: La CIA.

En Venezuela se tiene la experticia de todo lo que han realizado contra nuestro país los gringos y sus aliados pitiyanquis, por lo que se puede inferir a partir de ello lo que ejecutan en el mundo para mantener su hegemonía y en Latinoamérica se expresa en la Doctrina Monroe, que imponen por todos los medios para evitar la unidad de nuestros pueblos.

Bibliografía 

1. Anderson, J. L. (1997). Che Guevara: Una vida revolucionaria*. Barcelona: Anagrama. 

2. DW. (2022, 10 de marzo). Falleció en Bolivia el militar que mató al "Che" Guevara.   

3. El País. (2022, 11 de marzo). Muere en Bolivia el militar que ejecutó al Che: "Me dijo: 'Apunte bien, va a matar a un hombre".  

4. Guevara, E. 2024. El Diario del Che en Bolivia. Seven Stories Press.

5. Instituto de Investigación Histórica Militar de Bolivia. (2007). Operación Ñancahuazú: Los archivos desclasificados. La Paz: Ministerio de Defensa.   

6. Olmedo, I., & Toro, J. J. (2014, noviembre). La última verdad del hombre que mató al Che: "Sí. Soy yo" [Entrevista a Mario Terán]. "El Mundo". https://www.elmundo.es/cronica/2022/03/14/622e05b0fdddffe1098b459a.html

7. Prado Salmón, G. (2001). Cómo capturé al Che. Bolivia: Editorial Juventud.   

8. Prado Salmón, G. (2014). Declaraciones sobre la captura y ejecución del Che Guevara [Entrevista]. En I. Olmedo & J. J. Toro, "El Mundo".  

9. Ray, M. (1967, octubre). El Che fue asesinado a sangre fría [Entrevista a Mario Terán]. "Paris Match", Edición 967. Año 1967.  

10. Rodríguez, F. (1996). Un guerrero en las sombras: La vida del agente de la CIA que capturó al Che. EE.UU.: Simon & Schuster.   

Cosas veredes Sancho. 

omarhdez78.blogspot.com