DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

jueves, 24 de abril de 2025

Aprender AI con AI para fortalecer al pueblo y las Comunas, como un aporte para la Universidad de Las Comunas

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 

Aprender IA con IA para empoderar al pueblo y las Comunas,  como un aporte para la Universidad de Las Comunas.

Empoderar al pueblo con herramientas tecnológicas dará el fruto de independencia para la eliminación de importaciones de bienes y servicios que los venezolanos pueden producir en su país, con las potencialidades de los agroecosistemas presentes en todo el territorio, facilidades que darán a Venezuela la soberanía y erradicar de una vez por todas la neocolonizacion del imperio que acecha y afecta, con sus sanciones y medidas arancelarias, al pueblo venezolano.

Es un proyecto inspirador, es la propuesta para la autoformación tecnológica que debe acompañarse con la Misión Ciencias "Dr. Humberto Fernández Morán" 

Desarrollar un "Curso acelerado de Inteligencia Artificial (IA)" adaptado a las necesidades de Venezuela, enfocado en el bien común y el desarrollo científico. El programa se basará en el modelo educativo de China (que prioriza la masificación tecnológica y la aplicación práctica), pero contextualizado a la realidad venezolana. Aquí está el plan de operaciones estructurado por módulos para la formación y autoformación de los venezolanos con vocación democrática participativa y protagónica:

Curso Acelerado de IA para el Desarrollo Científico y Productivo de Venezuela

Objetivo:

Capacitar a la población en IA para resolver problemas locales, optimizar ecosistemas productivos (agro, energía, salud) y fomentar la innovación ética.

Programa de Estudio Sistemático.

Módulo 1: Fundamentos de IA y Contexto Global.

1. Introducción a la IA:

   - Historia, conceptos clave (machine learning, redes neuronales, algoritmos).

   - Modelo chino de IA: políticas públicas, inversión en I+D, ética con enfoque colectivo.

   - Casos de éxito: IA en agricultura (drones para cultivos), salud (diagnóstico temprano), energía renovable.

2. IA para el Desarrollo Sostenible (ODS):

   - Cómo la IA puede abordar pobreza, desigualdad, y crisis climática.

   - Ejemplos: Monitoreo de bosques, optimización de recursos hídricos.

Módulo 2: 

Herramientas Técnicas Básicas.

1. Matemáticas para IA:

   - Álgebra lineal, cálculo, estadística (nivel básico aplicado).

   - Recursos gratuitos: Khan Academy, Coursera (español).

2. Programación en Python:

   - Sintaxis básica, librerías (NumPy, Pandas, Matplotlib).

   - Plataformas: Codecademy, freeCodeCamp.

3. Introducción a Machine Learning:

   - Tipos de aprendizaje (supervisado, no supervisado, reforzado).

   - Frameworks: Scikit-learn, TensorFlow (ejemplos prácticos con datos venezolanos).

Módulo 3: 

IA Aplicada a Problemas Venezolanos.

1. Agricultura y Seguridad Alimentaria:

   - Predicción de cosechas usando datos climáticos locales.

   - Proyecto práctico: Análisis de suelos con imágenes satelitales (herramientas como Google Earth Engine).

2. Energía y Recursos Naturales:

   - Optimización de redes eléctricas con IA.

   - Caso: Diagnóstico de fallas en infraestructura petrolera usando sensores + ML.

3. Salud Pública:

   - Modelos predictivos para epidemias (ej: dengue, malaria).

   - Uso de chatbots para triaje médico en zonas remotas.

Módulo 4: 

Ética y Gobernanza de la IA.

1. Principios Éticos:

   - Transparencia, privacidad, equidad (Ejemplo: sesgos en algoritmos).

   - Comparativa: Enfoque chino (énfasis en seguridad nacional) vs. enfoque humanista.

2. Políticas Públicas:

   - Creación de marcos legales para IA en Venezuela.

   - Cooperación internacional: Alianzas con China, RUSIA, UNESCO, ONU, BRICS+, entre otros sectores del poder mundial, incluso el pueblo sufriente de EE.UU.

Módulo 5: 

Implementación Comunitaria.

1. Creación de Redes Locales:

   - Laboratorios ciudadanos de IA (Ejemplo: usar Raspberry Pi para proyectos low-cost).

   - Plataformas colaborativas: Repositorios abiertos de datos venezolanos.

2. Multiplicación del Conocimiento:

   - Estrategias para enseñar IA en escuelas y comunidades.

   - Uso de redes sociales y radios comunitarias para difundir contenidos.

Recursos Clave para el Aprendizaje:

- Cursos Gratuitos:

  - [Elements of AI](https://www.elementsofai.com) (disponible en español).

  - [Fast.ai](https://www.fast.ai) (tutoriales prácticos).

  - [DeepLearning.AI](https://www.deeplearning.ai) (Coursera).

- Herramientas:

  - Google Colab (para programar sin hardware potente).

  - Kaggle (datasets y competencias).

  - Weights & Biases (monitoreo de modelos).

- Lecturas Obligatorias:

  - "Inteligencia Artificial: Un Enfoque Moderno" (Russell & Norvig).

  - Informes de la [CAICT](https://www.caict.ac.cn) (Centro Chino de Investigación en IA).

Metodología de Aprendizaje.

1. Aprender Haciendo:

   - Proyectos semanales con datos reales de Venezuela (Ejemplo: pronóstico de precios agrícolas).

   - Colaboración en equipos multidisciplinarios (ingenieros, agricultores, médicos).

2. Verificación de Información:

   - Uso de fuentes académicas (IEEE, arXiv) y organismos internacionales (MIT, CEPAL).

   - Validación con expertos locales (universidades del país como la UCV, USB, UC, LUZ, ULA, USO, UBV, Univ. Ciencias, Univ. del Petróleo, UNEFA, UNERG, UNELLEZ, UNESR, entre otras).

3. Enfoque Comunitario:

   - Foros abiertos para discutir aplicaciones éticas.

   - Ferias tecnológicas para mostrar soluciones a problemas locales.

Estrategia de Multiplicación Tecnológica.

- Fase 1: Capacitar a 100 líderes comunitarios y de los circuitos comunales en IA básica (6 meses).

- Fase 2: Crear "Unidades Productivas IA" en cada estado (enfocadas en sectores prioritarios).

- Fase 3: Incubadora nacional de startups de IA con apoyo estatal y cooperación china, entre otros países que están en el estudio y aplicación de dicha herramienta tecnológica.

Palabras Clave para Investigación Veraz.

- Búsquedas en Google Scholar: 

  ```"AI for agriculture in developing countries" site:.edu```  

  ```"Open source AI solutions for healthcare"```  

  ```"Ethical AI frameworks"```  

- Instituciones de Referencia:  

  - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).  

  - Alianza con el AISTI (China) para transferencia tecnológica.  


Consejos Finales

- No te abrumes: La IA es una herramienta, no un fin. Enfócate en resolver problemas concretos (Ejemplo: escasez de medicinas).  

- Aprovecha el código abierto: China ha democratizado herramientas como PaddlePaddle (alternativa a TensorFlow).  

- Sé crítico: Evalúa siempre el impacto social de la IA. 

¡El pueblo venezolano tiene el potencial para liderar una revolución tecnológica humanista! Ya este es un primer paso para que democraticemos el conocimiento, que anteriormente era exclusividad de las élites oligarquicas.

==========///========///=========///======

Paso a paso del entrenamiento básico de cada módulo, siguiendo una metodología de aprendizaje progresivo y aplicado. Aquí está el desglose modular como forma accesible a la AI para el desarrollo comunal y el camino seguro para la producción epistemológica necesaria para ir hacia el país potencia que aspiramos, pero eso se logra con formación y autoformación:

Módulo 1: 

Fundamentos de IA y Contexto Global.  

Objetivo: Comprender qué es la IA, su impacto global y cómo se alinea con las necesidades de Venezuela.  

Contenido Básico:

1. Definiciones Clave:  

   - IA: Sistemas que imitan inteligencia humana para resolver problemas.  

   - Machine Learning (ML): Subcampo donde las máquinas aprenden de datos.  

   - Algoritmo: Conjunto de reglas para resolver un problema (Ejemplo: clasificar imágenes).  

2. Historia en 3 Etapas: 

   - 1950s: Nacimiento de la IA (Alan Turing, Test de Turing).  

   - 2010s: Revolución del Deep Learning (redes neuronales profundas).  

   - 2020s: IA generativa (ChatGPT, Stable Diffusion).  

3. Modelo Chino: 

   - Estrategia nacional "IA 2030": Inversión en chips, educación masiva y vigilancia ética.  

   - Lección para Venezuela: Priorizar sectores estratégicos (Ejemplo: agricultura con drones baratos).  

Tarea Práctica:  

- Investigar un caso de IA aplicada en América Latina (Ejemplo: "NotCo" en China usa IA para crear alimentos veganos).  

- Redactar un párrafo: ¿Cómo resolverías un problema venezolano (Ejemplo: distribución de alimentos) usando IA?  

Recurso:

- Video: [¿Qué es la IA? en 5 minutos](https://youtu.be/ngLyX54e1LU) (Español).  

Módulo 2: 

Herramientas Técnicas Básicas. 

Objetivo: Adquirir habilidades en matemáticas, programación y ML básico. 

Contenido Básico: 

1. Matemáticas Simplificadas:

   - Álgebra Lineal: Vectores y matrices (usadas en redes neuronales).  

   - Estadística: Media, mediana y desviación estándar (para analizar datos agrícolas).  

2. Python en 4 Pasos: 

   - Paso 1: Instalar Anaconda (gestor de librerías).  

   - Paso 2: Aprender a usar "Jupyter Notebook" (entorno interactivo).  

   - Paso 3: Crear un programa que calcule el rendimiento de un cultivo (ej: `kg/hectarea = 3000 / 5`).  

   - Paso 4: Graficar datos con Matplotlib (Ejemplo: producción de maíz por estado).  

3. Machine Learning Básico:  

   - Regresión Lineal: Predecir un valor numérico (Ejemplo: precio del petróleo).  

   - Clasificación: Etiquetar datos (Ejemplo: diagnóstico de enfermedades en plantas).  

Tarea Práctica:

- Usar Google Colab para entrenar un modelo de regresión lineal que prediga la inflación mensual en Venezuela (datos históricos del BCV).  

- Código de ejemplo:  

  ```python

  import pandas as pd

  from sklearn.linear_model import LinearRegression

  # Cargar datos

datos =pd.read_csv('inflacion_venezuela.csv')

  # Entrenar modelo

  modelo = LinearRegression()

  modelo.fit(datos[['mes']], datos['inflacion'])

  ```  

Recursos:  

- Curso Gratis: [Python para Principiantes](https://www.learnpython.org/es/).  


Módulo 3: 

IA Aplicada a Problemas Venezolanos.

Objetivo: Implementar soluciones de IA en sectores clave.  

Contenido Básico:  

1. Agricultura:  

   - Herramienta: Google Earth Engine + ML para monitorear sequías.  

   - Proyecto: Mapear zonas con mayor riesgo de desertificación en Lara o Falcón.  

2. Energía:  

   - Concepto: Redes neuronales para predecir fallas en subestaciones eléctricas.  

   - Datos Abiertos: Usar reportes de CORPOELEC (que deben estar disponibles para el pueblo comunal). 

3. Salud:  

   - App Low-Cost: Crear un chatbot con "Rasa" (open-source) para responder preguntas sobre síntomas de dengue.  

Tarea Práctica:  

- Descargar imágenes satelitales de cultivos en Venezuela desde [NASA Earthdata](https://earthdata.nasa.gov/).  

- Usar un modelo pre-entrenado en TensorFlow para detectar áreas deforestadas.  

Recurso:

- Tutorial: [Cómo analizar imágenes satelitales con Python](https://towardsdatascience.com/). 

Módulo 4: 

Ética y Gobernanza de la IA. 

Objetivo: Garantizar que la IA se use para el bien común en el Estado venezolano (con el Plan de la Patria de las 7 Transformaciones), con énfasis en las Comunas, circuitos comunales para hacer eficiente el autogobierno popular.  

Contenido Básico:  

1. Principios Éticos:

   - Transparencia: Los algoritmos deben ser explicables (ej: no usar "cajas negras" en préstamos bancarios).  

   - Equidad: Evitar sesgos (Ejemplo: si un modelo de contratación discrimina por género).  

2. Políticas Públicas:  

   - Ejemplo Chino: Leyes de seguridad de datos (protegen información ciudadana pero con fines de control estatal).  

   - Propuesta para Venezuela: Crear una agencia reguladora de IA adscrita al Ministerio de Ciencia, como ente rector y a la Universidad de Las Comunas como institución que orienta la formación y convalida la autoformación tecnológica y los saberes del pueblo.  

Tarea Práctica:  

- Analizar un caso de sesgo algorítmico (Ejemplo: [COMPAS en EE.UU.](https://www.propublica.org/article/machine-bias-risk-assessments-in-criminal-sentencing)).  

- Debate grupal: ¿Cómo evitar que un modelo de distribución de alimentos favorezca a ciertas regiones? 

Recurso: 

- Libro: ["Ética para Máquinas"](https://www.eticaparamáquinas.com) (Jose Ignacio Latorre).  

Módulo 5: 

Implementación Comunitaria.

Objetivo: Llevar la IA a las comunidades con recursos limitados, pero con capacidades para reforzar el "Mapa de los Sueños" que es la meta para fortalecer las poligonales de las Comunas.

Contenido Básico:  

1. Tecnología Low-Cost:

   - Usar "Raspberry Pi" (US$35) para crear estaciones de monitoreo climático.  

   - Ejemplo: Medir humedad del suelo en cultivos andinos.  

2. Educación Masiva: 

   - Talleres en escuelas con herramientas como [Scratch](https://scratch.mit.edu/) (para enseñar lógica de IA a niños).  

Tarea Práctica: 

- Organizar un webinar gratuito enseñando a usar ChatGPT para optimizar negocios locales (Ejemplo: panaderías, agricultores).  

- Crear un repositorio en GitHub con datos abiertos de Venezuela (Ejemplo: precios de productos básicos).  

Recurso:  

- Guía: [Cómo montar un laboratorio de IA con US$100](https://www.hackster.io/).  

Metodología de Aprendizaje Activo.

1. Ciclo de 4 Pasos:  

   - Estudiar (30 min/día): Teoría con videos o artículos.  

   - Sin pena ni timidez, solicita a quien conoce Phyton y otros programas de uso eficiente de la IA, que ayude a la autoformación.

   - Practicar (1 hr/día): Ejercicios en Python o Google Colab.  

   - Aplicar (2 hrs/semana): Proyectos con impacto local.  

   - Enseñar (1 vez/semana): Explicar lo aprendido a otra persona.  

2. Evaluación:  

   - Autocalificación con rúbricas (Ejemplo: ¿Mi modelo de IA es reproducible?).  

   - Foros de feedback con expertos (Ejemplo: profesores de universidades y centros de generación de IA).  

¿Por Dónde Empezar Hoy? 

1. Instala Python y Jupyter Notebook ([guía aquí](https://www.anaconda.com/products/distribution).  

2. Prueba este código en Google Colab para predecir la producción de café:  

   ```python

   import pandas as pd

   datos = pd.DataFrame({'lluvia_mm': [100, 200, 150], 'produccion_kg': [500, 800, 600]})

   from sklearn.linear_model import LinearRegression

   modelo = LinearRegression()

   modelo.fit(datos[['lluvia_mm']], datos['produccion_kg'])

   print(f"Si llueven 180mm, se producirán {modelo.predict([[180]])[0]:.0f} kg")

   ```  

 Salida: `Si llueven 180mm, se producirán 660 kg`.  

¡Ahora tienes las bases, con ellas puedes avanzar en la autoformación! 

========///========////========////========

Algoritmos.

Está palabra de gran uso en las Redes Sociales y la IA en  estos tiempos, la escuché por primera vez en la 2da. mitad de la década de los '70, en la Universidad de Carabobo (UC), cuando en la Facultad de Ingeniería estudiábamos computación, allí había una sola máquina del tamaño de un congelador mediano, en donde se perforaban las tarjetas con la programación en Fortran, lenguaje-máquina, que luego "corría" el programa y daba los resultados en unas hojas de computación que llamábamos "sabanas de computación", allí se tenía impreso el resultado del algoritmo que habíamos elaborado para la obtención de la respuesta esperada del problema planteado. 

Ahora, en tiempos de IA, vamos a retomar el estudio de los algoritmos para solucionar problemas que merecen la atención en cuanto a su grado de dificultad que genere soluciones satisfactorias.

Construir algoritmos eficientes es clave para resolver problemas reales sin desperdiciar recursos. A continuación se presenta una "Guía paso a paso para elaborar y probar algoritmos en Python", en ella se incluye herramientas, metodologías y ejemplos prácticos:

1. Principios de Algoritmos Eficientes.

Un algoritmo es eficiente si:

- Resuelve el problema en el menor tiempo posible (complejidad temporal).

- Consume la mínima memoria (complejidad espacial).

- Es escalable (funciona bien con grandes volúmenes de datos).

Conceptos Clave:

- Big O Notation: Clasifica algoritmos según su crecimiento en tiempo/espacio (Ejemplo: \(O(1)\), \(O(n)\), \(O(n^2)\)).

- Análisis de Casos: Mejor caso, peor caso y caso promedio.

- Estructuras de Datos Adecuadas: Listas, diccionarios, gráficos, etc.

2. Pasos para Elaborar un Algoritmo Eficiente.

Paso 1: Definir el Problema Claramente.

- Ejemplo:  -"Ordenar una lista de 1 millón de números enteros en orden ascendente"-.

Paso 2: Elegir la Estrategia Adecuada.

  - "Divide y Vencerás" (Ejemplo: Merge Sort).

  - Programación Dinámica (Ejemplo: Secuencia de Fibonacci).

  - Algoritmos Voraces (Ejemplo: Algoritmo de Dijkstra).

Paso 3: Implementar en Python.

```python

# Ejemplo: Algoritmo de ordenamiento Quicksort (O(n log n) en promedio)

def quicksort(lista):

    if len(lista) <= 1:

        return lista

    pivote = lista[len(lista) // 2]

    izquierda = [x for x in lista if x < pivote]

    medio = [x for x in lista if x == pivote]

    derecha = [x for x in lista if x > pivote]

    return quicksort(izquierda) + medio + quicksort(derecha)

print(quicksort([3, 6, 8, 10, 1, 2, 1]))  # Salida: [1, 1, 2, 3, 6, 8, 10]

```

Paso 4: Optimizar.

- Eliminar bucles innecesarios.

- Usar estructuras de datos rápidas (Ejemplo: `set` para búsquedas \(O(1)\)).

- Aprovechar librerías de Python optimizadas en C (Ejemplo: `NumPy`).

3. Herramientas para Probar Algoritmos en Python.

a) Medir Tiempo de Ejecución**

```python

import time

inicio = time.time()

# Tu algoritmo aquí

quicksort([i % 100 for i in range(1_000_000)])

fin = time.time()

print(f"Tiempo: {fin - inicio:.4f} segundos")

```

b) Verificar Correctitud con Pruebas Unitarias.

```python

import unittest

class TestAlgoritmos(unittest.TestCase):

    def test_quicksort(self):

  self.assertEqual(quicksort([3, 1, 2]), [1, 2, 3])

        self.assertEqual(quicksort([]), [])

if __name__ == '__main__':

    unittest.main()

```

c) Perfilado de Código (Profiling).

Identifica cuellos de botella con `cProfile`:

```bash

python -m cProfile mi_algoritmo.py

```

d) Visualizar Complejidad con Big O.

Usa la librería `big-O`:

```python

from bigO import BigO

analizador = BigO()

analizador.test(quicksort, "random")  # Evalúa la complejidad en datos aleatorios

```

4. Caso Práctico: Algoritmo de Búsqueda Binaria vs. Lineal.

Implementación:

```python

Búsqueda Lineal (O(n))

def busqueda_lineal(lista, objetivo):

    for i in range(len(lista)):

        if lista[i] == objetivo:

            return i

    return -1

Búsqueda Binaria (O(log n)) - ¡Más eficiente!

def busqueda_binaria(lista, objetivo):

    izquierda, derecha = 0, len(lista) - 1

    while izquierda <= derecha:

        medio = (izquierda + derecha) // 2

        if lista[medio] == objetivo:

            return medio

        elif lista[medio] < objetivo:

            izquierda = medio + 1

        else:

            derecha = medio - 1

    return -1

```

Prueba de Eficiencia:

```python

lista_grande = sorted([i for i in range(1_000_000)])

# Búsqueda Lineal:

%timeit busqueda_lineal(lista_grande, 999_999)  # ~500 ms en mi PC

# Búsqueda Binaria:

%timeit busqueda_binaria(lista_grande, 999_999)  # ~0.0001 ms (¡4 millones de veces más rápido!)

```

5. Librerías Python para Algoritmos Avanzados.

| Librería          | Uso                              |

|-------------------|----------------------------------|

| `NumPy`           | Operaciones matriciales rápidas. |

| `Pandas`          | Manipulación eficiente de datos. |

| `NetworkX`        | Algoritmos en grafos.            |

| `Scikit-learn`    | Algoritmos de ML optimizados.    |

6. Errores Comunes y Cómo Evitarlos.

1. Prematura Optimización: No optimices sin antes medir el rendimiento.

2. Ignorar la Complejidad Espacial: Ejemplo: Usar recursión sin control para Fibonacci (\(O(2^n)\)).

3. No Validar Casos Extremos: Prueba con listas vacías, números negativos, etc.

7. Proyecto Final: Algoritmo para Venezuela.

Problema: Optimizar la distribución de alimentos desde los centros de producción a las ciudades.  

Solución: Implementar el "Algoritmo de Dijkstra" para encontrar la ruta más corta en la red vial venezolana.  

Recursos:

- Datos abiertos de carreteras (Ejemplo: [OpenStreetMap](https://www.openstreetmap.org)).

- Librería `OSMnx` para análisis de redes geográficas.

```python

import osmnx as ox

import networkx as nx


# Cargar mapa de Caracas

grafo = ox.graph_from_place("Caracas, Venezuela", network_type="drive")

# Encontrar ruta más corta entre dos puntos

origen = (10.4806, -66.9036)  # Plaza Venezuela

destino = (10.4696, -66.8034)  # Petare

ruta = nx.shortest_path(grafo, origen, destino, weight="length")

```

8. Recursos para Aprender Más.

- Libro: _"Grokking Algorithms"_ (Aditya Bhargava) - Explicaciones visuales.

- Curso: [Algoritmos en Python](https://www.coursera.org/specializations/data-structures-algorithms) (Universidad de Michigan).

- Plataforma de Práctica: [LeetCode](https://leetcode.com) o [HackerRank](https://www.hackerrank.com).

Resumen de Acciones.

1. Empieza con problemas pequeños (Ejemplo: ordenar listas).

2. Mide siempre el rendimiento con `timeit` o `cProfile`.

3. Usa estructuras de datos adecuadas (ej: hash tables para búsquedas rápidas).

4. Colabora: Sube tu código a GitHub y pide revisiones.

========================/===/=/=====/=////

Espero que con la Guía de Algoritmos Eficientes se pueda desarrollar la formación en IA y que se relacione ésta con problemas practicos en la comunidad, en la industria o cualquier ecosistema que ayude a la mejora continua de ellos.

MSc. Omar José Hernández Borges.





La Historia del pais en venta por la oligarquía

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 


La Historia del país en venta por la oligarquía

La última entrega que le hizo la Revolución Bolivariana a Empresas Polar fue de 4.800 millones de dólares (ver la prensa y medios de 2014), cuyos recursos en vez de ir al apoyo de los pequeños y medianos productores para fortalecer el agro venezolano se destinaron a seguir con la importación de rubros agrícolas desde el exterior (Agricultura de Puertos) y apuntalar el golpe de Estado al gobierno de Nicolás Maduro, por la ambición de Lorenzo Mendoza al poder, éste consideraba junto a sus primos hermanos María Corina Machado y Leopoldo López que Maduro era el más débil de todos los presidentes que ha tenido Venezuela, esa era la tesis que manejaban cuando creyeron que había llegado el momento de la oligarquía de retomar el poder.

Nicolás Maduro les ha resultado un hueso duro y ante ello han explorado distintos métodos conspirativas, todos ellos derrotados por la unión cívico-militar-policial.

En ese recuento histórico no está desarrollada toda la vinculación de María Corina Machado con su primo hermano Leopoldo López Mendoza.

Por otro lado, existe un audio muy comentado de una conversación de Lorenzo Mendoza y Ricardo Haussman (Chicago Boys de Carlos Andrea Pérez y corresponsable del Caracazo de 1989) donde claramente dice Haussman de los resultados del lobby que hace él mismo para obtener 60.000 millones de dólares para vender a Venezuela a los GRINGOS, en esa conversación Lorenzo Mendoza expresa muy orondamente "esa es la cifra", descaradamente le ponen precio a un país que ellos no sienten como propio, esa banda de traidores a la patria siguen representando a los "pitiyanquis" apátridas de siempre.

En un futuro inmediato, los escritores, historiadores y estudiosos de la grandeza de la República Bolivariana de Venezuela, encontrarán en ese "clan" de pseudos políticos (mafias de la politiquería) la suficiente argumentación histórica para evidenciar, una vez más, como la oligarquía hilvana la susecion de su linaje para intentar nuevamente darle el zarpazo al poder y disfrutar de la piñata que otrora fue su disfrute en jolgoriosos bacanales de la "Venezuela Saudita".

Estos descendientes de los que intentaron vender la Guayana Esequiba a los ingleses  (Mendoza-Zuloaga) son los "Caballos de Troya" y "Quinta Columna) que son capaces de vender a sus propias familias para detentar el poder.

Por culpa de Chávez, el pueblo venezolano abrió los ojos y empezó a conocer la verdadera Historia de Venezuela, y en el día a día, en su formación y autoformación, sin que lo engañen como ocurría en el pasado, porque ahora vive la agresión de la oligarquía y la burguesía directamente, porque quieran o no, aquí quien manda es el pueblo, que a través de la democracia participativa y protagónica que constitucionalmente los empoderó, al extremo que hoy preside el país, con despacho desde Miraflores, un obrero, que como él mismo lo dice *NO DEPENDE NI RECIBE ORDENES DE NADIE, SÓLO DEL PUEBLO*. 

Quien no crea ni entienda esa gran verdad está oniricamemente influenciado por el maquiavelismo de quien realmente hace oposición a los venezolanos, la Doctrina Monroe, que desde los tiempos del Padre de la Patria, Libertador Simón Bolívar, ha querido ponerle las manos a nuestras tierras y riquezas, es decir a Latinoamérica, la cual llaman los GRINGOS su "patio trasero".

No podrán con los venezolanos conscientes de su rol como parte del Gran Bloque Historico para defender su libertad, independencia y soberanía.

"Cosas veredes Sancho"

omarhdez78.blogspot.com


====================


Abre TikTok para ver la publicación de @Cesar Castillo #mariacorina #PERU #COLOMBIA #ECUADOR... https://m.tiktok.com/v/7486553756012793094.html?preview_pb=0&sharer_language=es&_d=ejg57efli4icch&share_item_id=7486553756012793094&source=h5_m&u_code=e1ic1cgmid5cka&utm_source=whatsapp&utm_campaign=client_share&share_link_id=1016042b-27ee-4a76-ba9e-8c2a55b3930b&share_app_id=1340&ugbiz_name=Main&lang=es&user_id=7096074184057619462&sec_user_id=MS4wLjABAAAATz9LcHTTBHXYDRQbkoTJ_5VBL_cderuIIK4MjHw0_8Ki7wwp4AlCvBWceUlnz7jR&enable_checksum=1 Esta publicación se ha compartido a través de TikTok Lite. Para disfrutar de más publicaciones, descarga TikTok Lite:  https://www.tiktok.com/tiktoklite

sábado, 19 de abril de 2025

El mundo de sofismas, sornas y sarcasmos.

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de Informar y opinar. @omarhdez78  


El mundo de sofismas, sornas y sarcasmos.

La vida está llena de estas acciones favoritas de personas que no tienen ética en sus actuaciones dentro de la política, en lo social y económico, pero sobre todo en la vida diaria, en el parlamento coloquial, cada vez que quieren inducir a alguien que piense con coacción, sin utilizar la dialéctica como el método para llegar a la realidad o aproximarnos a una verdad sin sesgos.

Relatoría sobre Sofismas: Ejemplos Históricos y Actuales.  

Los sofismas son argumentos falsos o engañosos que se presentan como verdaderos, muchas veces con el fin de manipular, ridiculizar o minimizar verdades incómodas. A lo largo de la historia y en la actualidad, se han utilizado con burlas, sornas y sarcasmo para desacreditar ideas o verdades que, aunque parezcan evidentes, como se dice en la cotidianidad "es una verdad tan grande como una catedral", son atacadas mediante falacias.  

1. Sofismas Clásicos: Ejemplos Históricos.  

1.1. "La Tierra es plana" (y quien lo niega es un loco). 

Durante siglos, quienes afirmaban que la Tierra era redonda fueron ridiculizados. Cuando Galileo defendió el heliocentrismo, la Iglesia lo tachó de hereje usando sofismas como:  

"Si la Tierra se moviera, ¿no lo sentiríamos? (Falacia de ignorancia).  

"La Biblia dice que el Sol gira alrededor de la Tierra, ¿acaso eres más sabio que Dios?" 

(Argumento de autoridad tergiversado).  

1.2. "Las mujeres no deben votar porque son emocionales".

En el siglo XIX y principios del XX, los opositores al sufragio femenino usaban sofismas como:  

"Si las mujeres votan, abandonarán el hogar y la familia se destruirá". 

(Pendiente resbaladiza).

"Dios hizo al hombre para gobernar y a la mujer para obedecer". 

(Dogmatismo disfrazado de lógica).  

1.3. "Los esclavos son felices sirviendo a sus amos".

En la época colonial, se justificaba la esclavitud con argumentos como:  

"Los negros no tienen alma, es natural que sirvan". 

(Falacia esencialista).  

"Les damos techo y comida, ¿qué más quieren?". 

(Reducción al absurdo).  

2. Sofismas Modernos: Ejemplos Actuales.  

2.1. "El cambio climático es un invento de los ecologistas".

Hoy, muchos minimizan la crisis climática con sofismas como:  

"Hace frío este invierno, ¿dónde está el calentamiento global?".

(Generalización apresurada). 

"Los científicos solo quieren financiación".

(Ataque "ad hominem").

2.2. "Los bombillas ahorradores tienen cámaras espías"

Cuando la campaña de ahorro energético en Venezuela, se trajeron bombillos ahorradores importados desde Cuba, se inició un ataque a ese país y a su presidente:

"Fidel Castro está espiando los hogares venezolanos con cámaras dentro de los bombillos" (Tamaña estupidez que sólo la creían los enfermizos anti socialistas).

"Las vacunas tienen microchips"

Durante la pandemia, se difundieron teorías conspirativas con falacias como:    

"Bill Gates quiere controlarnos con las vacunas" (Argumento "non sequitur").  

"Si no ves el chip, es porque es nano-tecnología invisible" (Falacia de la evidencia invisible).  

2.3. "Los pobres son pobres porque no trabajan"

Un discurso común para culpar a las víctimas de la desigualdad:  

"Si quisieran progresar, ya lo habrían logrado".

(Ignorar factores estructurales).  

"Yo empecé desde abajo, ¿por qué ellos no pueden?". 

(Falacia del survivorship bias).  

3. Técnicas de Burla y Sarcasmo para Minimizar Verdades.  

3.1. Ridiculización mediante exageración.

Ejemplo: "Ahora resulta que si no usas pronombre "elle" (otro género) eres un fascista" (Caricaturización del lenguaje inclusivo). 

3.2. Ironía descalificadora.

Ejemplo: "Claro, porque los dinosaurios se extinguieron por el exceso de CO2 ... ¡ja!" 

(Negacionismo climático con sarcasmo).  

3.3. Reducción al absurdo falsa.

Ejemplo: "Si legalizamos el matrimonio gay, ¿luego querrán casarse con animales?". 

(Pendiente resbaladiza sin base lógica).  

Este análisis lleva a concluir que los sofismas son armas retóricas peligrosas porque, aunque falsas, pueden ser persuasivas cuando se acompañan de burlas o sarcasmo. A lo largo de la historia, han servido para mantener prejuicios, proteger intereses y retardar el progreso social. Reconocerlos es el primer paso para no caer en sus trampas y defender verdades que, aunque incómodas para algunos, son tan grandes como catedrales.

Es obvio que existen personas que utilizan los sofismas como retórica, desconociendo esa acepción, que afecta desde la relación de parejas, la convivencia con el entorno y la sociedad en la cual se desenvuelven.

"Una mentira puede rodear medio mundo antes de que la verdad tenga tiempo de ponerse los pantalones."  (Pensamiento atribuido a Mark Twain).  

"Una mentira repetida 1.000 veces se convierte en una verdad" (Joseph Gobbels)

¡Haz bien y no mires a quien!

Cosas veredes Sancho.

¿Por qué es necesaria la epistemología?

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78

¿Qué estudiamos hoy?

¿Por qué es necesaria la epistemología? 

La "epistemología" es una disciplina filosófica que estudia "el conocimiento científico en su estructura, validez, límites y métodos". Su objetivo es responder preguntas como: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye? ¿Qué criterios validan su verdad? A diferencia de la gnoseología (teoría del conocimiento en general), la epistemología se centra específicamente en el conocimiento científico, aunque su alcance se ha expandido a otros campos. Aquí te ofrezco una exploración detallada, integrando aspectos clásicos, contemporáneos y poco convencionales.

1. Significado y evolución histórica.

1.1. Epistemología. Definición: Del griego "episteme" (conocimiento científico) y "logos" (estudio). Analiza cómo las ciencias producen y justifican sus afirmaciones.

1.2.  Raíces filosóficas:

1.2.1. Platón: Distinguió entre "doxa" (opinión) y "episteme" (conocimiento verdadero).

1.2.2.   Descartes: Priorizó la duda metódica y la racionalidad como fundamentos del saber.

1.2.3.   Kant: Propuso que el conocimiento surge de la síntesis entre experiencia y categorías mentales a priori.

1.2.4.  Siglo XX: Con el "Círculo de Viena" (positivismo lógico) y críticos como Karl Popper (falsacionismo), la epistemología se volvió central en la filosofía de la ciencia.

Algunos ejemplos ilustrativos:

A. Aristóteles y la empiria: Mientras Platón privilegiaba las ideas, Aristóteles defendió que el conocimiento surge de la observación de la naturaleza (Física), sentando bases para el empirismo científico.  

B. Alhazen (Ibn al-Haytham): En el siglo XI, este científico islámico combinó matemáticas y experimentación para estudiar la luz, estableciendo un método precursor del científico moderno.  

C. Revolución copernicana: No solo cambió la astronomía, sino que cuestionó la autoridad eclesiástica como fuente de verdad, replanteando "quiénes" pueden producir conocimiento.  

D. Bruno Latour y los no-humanos: Su teoría actor-red incluye objetos y tecnologías como agentes en la construcción del saber (Ejemplo: el microscopio transformó lo que consideramos "real").  

2. Ramas y enfoques epistemológicos.

2.1. Clásica: Busca criterios universales de verdad (Ejemplo: racionalismo vs. empirismo).

2.2. Modernas:

 2.2.1.  Naturalizada (Quine): Estudia el conocimiento desde las ciencias cognitivas y la biología.

 2.2.2. Feminista: Cuestiona sesgos androcéntricos en la producción de saber.

 2.2.3. Social (Fuller, Latour): Examina cómo factores sociales, políticos y tecnológicos moldean el conocimiento.

2.2.4. No occidentales: Epistemologías indígenas, africanas o budistas, que priorizan saberes holísticos y relacionales (Ejemplo: "Ubuntu").

Ejemplos de esta sección:

A. Pragmatismo (Charles S. Peirce): La verdad como "lo útil a largo plazo", no como correspondencia abstracta (Ejemplo: teorías económicas que fracasan en la práctica).  

B. Epistemología cuir (queer): Analiza cómo el conocimiento heteronormativo margina otras experiencias (Ejemplo: estudios de género en biología).  

C. Saberes maoríes (Mātauranga Māori): Integran mitos, ecología y genealogías para explicar fenómenos naturales, desafiando la división occidental entre ciencia y tradición.  

D. Realismo crítico (Roy Bhaskar): Propone capas de realidad (empírica, actual, real), útil para estudiar fenómenos complejos como el cambio climático.  

3. Métodos epistemológicos.

3.1. Análisis conceptual: Desentraña términos como "ley científica" o "teoría".

3.2. Histórico-crítico (Kuhn): Estudia revoluciones científicas y paradigmas.

3.3. Empírico-experimental: Usa datos de psicología o neurociencia para entender cómo se forma el conocimiento.

3.4. Hermenéutico: Interpreta textos científicos como construcciones culturales.

Ejemplos:

A. Método dialéctico (Hegel/Marx): Analiza contradicciones para generar conocimiento (ej: lucha de clases como motor histórico).

B. Epistemología computacional: Usa algoritmos para simular cómo se forman creencias en redes sociales (Ejemplo: modelos de propagación de desinformación).  

C. Investigación-acción participativa: Comunidades marginadas co-crean conocimiento (Ejemplo: cartografías indígenas contra megaproyectos).  

D. Deconstrucción (Derrida): Aplicada a textos científicos para revelar supuestos ocultos (Ejemplo: el concepto de "raza" en la genética del siglo XIX).  

4. Uso en las ciencias.

4.1. Ciencias naturales:

  4.1.1. Positivismo: Busca leyes universales mediante observación y experimentación.

4.1.2.  Realismo vs. antirrealismo: ¿Las teorías describen la realidad o son instrumentos útiles?

Ejemplos de Ciencias naturales: 

A. Modelos climáticos: ¿Simulaciones computacionales son "evidencia" o construcciones teóricas?  

B. Física cuántica: El debate Bohr-Einstein muestra cómo las interpretaciones filosóficas moldean teorías.  

C. Biología sintética: ¿Crear vida artificial redefine lo que es "naturaleza"?  

D. Teoría de cuerdas: ¿Es ciencia o filosofía si no puede falsarse empíricamente?  

4.2.2. Ciencias sociales:

4.2.2.1.  Interpretativismo (Weber): Entiende fenómenos desde significados subjetivos.

4.2.2.2. Crítica posmoderna (Foucault): Deconstruye discursos científicos como ejercicios de poder.

4.2.2.3. Ciencias formales (matemáticas, lógica): Debate sobre si su conocimiento es a priori o culturalmente construido.

Se emplifica con lo siguiente:

A. Etnometodología: Estudia cómo las personas construyen "sentido común" (Ejemplo: rituales cotidianos como fuente de saber).  

B. Etnografía decolonial: Investigadores africanos que rechazan el consentimiento informado por considerarlo colonial.  

C. Economía conductual: Cuestiona el supuesto de racionalidad en modelos económicos clásicos.  

D. Ciencias de datos críticas: Analizan cómo los "big data" refuerzan sesgos (Ejemplo: algoritmos racistas en policía predictiva).  

5. Términos relacionados y su conformación interdisciplinar.

5.1. Ontología: Estudia "qué existe"; la epistemología pregunta "cómo conocemos lo que existe".

5.2. Metodología: Técnicas para obtener conocimiento (Ejemplo: método hipotético-deductivo).

5.3. Hermenéutica: Interpretación de textos, crucial en ciencias humanas.

5.4. Axiología: Rol de los valores en la ciencia (¿es neutral la investigación?).

5.5. Tecnología: Epistemologías como la "cyborg" (Donna Haraway) exploran cómo herramientas median el saber.

Ejemplos útiles para la identificación de situaciones:

A. Fenomenología (Husserl): Estudia la experiencia vivida como fuente de conocimiento (Ejemplo: cómo se "siente" una enfermedad).  

B. Semiótica científica: Analiza metáforas en textos científicos (Ejemplo: el ADN como "libro de la vida").  

C. Teoría de la complejidad: Conocimiento como emergente de sistemas no lineales (Ejemplo: comportamiento de enjambres). 

D. Ética del conocimiento: ¿Es legítimo investigar armas biológicas aunque sea "científicamente valioso"?  

6. En escritos científicos y literario.

6.1. Ensayos científicos:

6.1.1. Sección metodológica: Aquí se explicitan los supuestos epistemológicos (Ejemplo: si se usa un enfoque cualitativo vs. cuantitativo).

6.1.2.  Discusión de resultados: Reflexiona sobre límites del conocimiento generado.

6.1.3. Literatura:

6.1.3.1. Narrativa como conocimiento: Autores como Borges cuestionan la objetividad del saber.

6.1.3.2. Filosofía en ficción: Obras de Stanisław Lem o Ursula K. Le Guin exploran epistemologías alternativas.

Ejemplificando cada uno de los temas:

A. Informes médicos como narrativa: La "medicina narrativa" usa historias de pacientes para complementar datos clínicos.  

B. Ciencia ficción especulativa: "El problema de los tres cuerpos" de Liu Cixin explora epistemologías alienígenas.  

C. Autoficción epistemológica: Escritores como Borges usan la ficción para cuestionar la autoridad del autor (¿quién valida un relato?). 

D. Poesía como método: El poeta William Blake usó métrica para criticar el racionalismo newtoniano.  

7. Aplicaciones poco convencionales.

7.1. Epistemologías corporizadas ("embodied cognition"): El cuerpo como fuente de conocimiento (Ejemplo: danza, artes marciales).

7.2. Neuroepistemología: Estudia cómo estructuras cerebrales condicionan la percepción de verdad.

7.3. Saberes tradicionales: Sistemas agrícolas indígenas como la "milpa" integran conocimiento ecológico complejo.

7.4. Tecno-epistemología: Cómo algoritmos e  Inteligencia Artificial (IA) redefinen qué se considera "saber válido".

Ejemplos útiles al conocimiento convencional:

A. Epistemología culinaria: Recetas tradicionales como sistemas de conocimiento químico-ecológico (Ejemplo: fermentación mesoamericana).  

B. Videojuegos: "SimCity" enseña urbanismo mediante simulaciones, pero ¿qué ideologías transmiten?  

C. Astrología crítica: No como creencia, sino como estudio de cómo los humanos buscan patrones en el caos.  

D. Etnografía multiespecies: Estudia conocimientos entre humanos y animales (Ejemplo: pastores y lobos en los Pirineos).  

8. Controversias actuales.

8.1. Crisis de replicabilidad: ¿Es la ciencia actual realmente objetiva?

8.2. Posverdad: ¿Cómo afecta la desinformación a la epistemología social?

8.3. Decolonialidad: Cuestiona la hegemonía de la epistemología occidental en la academia global.

Ejemplos discutibles hoy dia:

A. Sesgos en IA: Los modelos de lenguaje como ChatGPT replican prejuicios de sus datos de entrenamiento.  

B. Descolonizar el currículo: Movimientos estudiantiles exigen incluir saberes no occidentales en universidades.  

C. Epistemología de la conspiración: ¿Por qué teorías como la Tierra plana ganan adeptos en la era digital?  

D. Neurodiversidad: El autismo cuestiona qué se considera "conocimiento social válido".  

9. Para qué sirve la epistemología.

9.1. Crítica científica: Identifica sesgos en metodologías.

9.2. Innovación: Estimula enfoques transdisciplinares (Ejemplo: bioarte, filosofía de la IA).

9.3. Educación: Enseña a pensar críticamente sobre fuentes y métodos de conocimiento.

9.4. Política: Fundamenta decisiones basadas en evidencia vs. ideología.

Ejemplos del porque epistemológico:

A. Ciencia ciudadana: Comunidades usan epistemología para validar datos ambientales frente a corporaciones.  

B. Forensia epistémica: Analizar cómo se construyó el discurso de dictaduras para justificar crímenes.  

C. Arte como investigación: Proyectos de bioarte cuestionan límites entre ciencia y arte (Ejemplo: bacterias modificadas como "obras vivas").  

D. Activismo epistémico: Movimientos como #BlackLivesMatter exigen reconocer saberes racializados.  

10. Lecturas recomendadas (más allá de los clásicos).

10.1 "Los límites de la objetividad" de Lorraine Daston.

10.2. "Saberes subalternos" de Boaventura de Sousa Santos.

10.3. "Epistemología del Sur" (colectivo de autores decoloniales).

10.4. "Thinking in Systems" de Donella Meadows (epistemología aplicada a la complejidad).

Otros autores importantes en el campo de la epistemología:

A. "Contra el método" de Paul Feyerabend: Defiende el anarquismo epistemológico.  

B. "Ciencia desde el feminismo" de Sandra Harding: Aborda sesgos de género en la investigación.  

C. "Historias locales/diseños globales" de Walter Mignolo: Epistemología decolonial aplicada.  

D. "Meeting the Universe Halfway" de Karen Barad: Fusión de física cuántica y teoría feminista.  

Para conocimiento general, la epistemología no es un campo estático: hoy se hibrida con la ética, la ecología y hasta el activismo en cualquier campo del quehacer humano ¿y porqué no en el humanoide?. Su riqueza está en cuestionar lo que damos por sentado, invitándonos a construir saberes más inclusivos y conscientes de sus propios límites. 

Otros ángulos de interés queda a criterio de quienes quieran profundizar sobre el tema; y por favor publiquen, porque el conocimiento y aprendizaje debe ser gratis para tener un mundo de paz y justicia social.

La Conclusión Insurgente es que la epistemología no es solo para académicos. Cuando un pueblo mapuche documenta su medicina ancestral con drones y blockchain, está haciendo epistemología. Cuando hacktivistas filtran datos ocultos, están cuestionando quién controla el saber. Este es el verdadero poder del estudio del conocimiento: desarmar las verdades impuestas y democratizar quién puede decir "esto es real".  

Dice la Biblia "La verdad nos hará libre" lo cual es cuestionable, puesto que verdades como el genocidio en Palestina, habla con una verdad a gritos ante el mundo y nadie dice o hace nada para detener al Herodes de estos tiempos.

"Cosas veredes Sancho".

omarhdez78.blogspot.com

MSc. Omar J. Hernández B.

viernes, 4 de octubre de 2024

La Masacre de Cantaura

 

INSURGENCIADELSIGLOXXI
Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78  / @omarhdez52  / @omarhdez521

¡PROHIBIDO OLVIDAR - SIN MEMORIA NO HAY VICTORIA!

¡Patria o muerte, Venceremos!

Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com

======================================

🌷 4 de OCTUBRE 1982

💥 *LA MASACRE DE CANTAURA*

La Operación de EXTERMINIO contra los combatientes del Frente Guerrillero Américo Silva (FAS). ejecutada por el gobierno socialcristiano de Luis Herrera Campins fue una operación bien planificada desde el punto de vista militar, ya que tenían suficiente información proveniente del interior del FAS: números de combatientes, ubicación de la Comandancia, lugar de la cocina (fogón), distribución del personal, intetendencia, provisiones, tipo y cantidad de armamento, sitios de retirada en caso de enfrentamiento, recursos de la Retaguardia, enlaces de información y comunicación, etc, etc.

Fue una operación bien montada --como señala el *Comandante Ricardo Ochoa*-- después de realizar varias reuniones con los sobrevivientes y tejer el entramado de los antecedentes al 4 de octubre, en los Changurriales del Morocho Evans,  fundo Santa Ana, ubicado en los alrededores al sur de Cantaura.

El éxito parcial de la Operación de EXTERMINIO estuvo centrada en la INFILTRACION dentro de Bandera Roja (BR) y la no observancia de las estrictas medidas de seguridad para el resguardo integral de un grupo tan numeroso (40 hombres y mujeres aproiximadamente) que son el ABC de una guerrilla.
Los Changurriales no era un sitio seguro, *primero* porque era archi-conocido por traidores y delatores que acamparon en esa zona después de la fuga del Cuartel San Carlos, el 18 de enero de 1975, entre esos traidores encontramos a Marco Tulio  Croker "Cabeza de tobo", Ali Torres Domínguez "El Negro".
*Segundo*: es una zona completamente llana, que topograficamente no permite una defensa estratégica (de posiciones) y lo más grave o *tercero*, es un lugar bordeado por por tres carreteras, una principal Cantaura-Tigre, y la carretera hacia Campo Mata al Oeste, y dos vias de penetracion  engranzonadas al nor-oeste que conducen a diferentes Hatos, fincas, y a locaciones petroleras y la otra, al sur este.
De allí que los nuevos INFILTRADOS y FUNCIONARIOS  de la DISIP: Alirio y Norberto Rabanales (1) ex-combatientes del FGAJS, encargados de la Retaguardia, ubican o llevan hacia Los Changurriales a la Comandancia y sus combatientes a ése lugar inseguro y cerrado, --incluso bajo protesta de *Alejando Velásquez* "Camarita"-- ya que podía ser cercado  y peinado militarmente en pocas horas, como efectivamente sucedió.
Por eso, como hemos indicado fue una *OPERACIÓN DE EXTERMINIO* para que no quedara nadie vivo, pero la VALENTÍA, el CORAJE  y la DIGNIDAD de los combatientes del FRENTE AMERICO SILVA (FAS) pudieron romper el cerco y salir de la gigantesca y desproporcionada acción militar y policial

*DELACION Vs INTELIGENCIA MILITAR*

En un comunicado de Bandera Roja, publicado el 4 de octubre de 1986 (cuatro años después) y firmado por Gabriel Puerta Aponte, señala:

*"...no se ha descartado totalmente la posibilidad de que una delación contribuyeron a aportar detalles a aportar detalles finales, lo cierto es que la ubicación de la guerrilla se da por la combinación de un exigente, costoso  y sostenido trabajo de los cuerpos de seguridad del Estado y la violación de las normas de seguridad por parte de la Guerrilla"*.

Tales afirmaciones de Puerta Aponte no se corresponden con la realidad de lo sucedido en Cantaura, incluyendo meses atrás, en el Combate de Barbacoas, donde se "pierde" uno de los Rabanales y aparece días después. El mismo Rabanales que estuvo dos días antes en el Campamento de Los Changurriales. Además que fue noticia muy publicitada "La Masacre de Yumare" ocurrida el 8 de mayo de 1986, donde los INFILTRADOS jugaron un brillante papel como agentes dobles.

Y volviendo a lo ocurrido en Cantaura, ese 4 de Octubre, el periódico El Nacional, el 8 de Octubre de 1982, reseña la siguiente información:

*"Por una delación de dos ex-guerrilleros se logró descubrir el campamento de Bandera Roja cerca de Cantaura* (...) *el par de individuos sobrevolaron la zona en un helicóptero privado, donde iban tres agentes de seguridad del Estado"*

Y coincidencialmente, en esa misma página del Diario El Nacional, informa que Gabriel Puerta Aponte, quien fingía  como Jefe de BR, fue llevado al Hospital Militar "General Carlos Arvelo" de Caracas, por problemas de salud.
Muy extraño que nadie se entero que los INFILTRADOS se habían acogido a la política de "Pacificacion" de Luis Herrera, en junio del 79, y lo más grave "pacificados" que se incorporaron a el único partido que aún sostenía la Lucha Armada en Venezuela.

*UNA FUERZA MILITAR DESMEDIDA PARA COMBATIR A UN GRUPO INSURGENTE DE 42 COMBATIENTES*

Veamos:

■ Cinco (5) Batallones del ejército (400 hombres)

■ Cien (100) efectivos de la DISIP

■ Dos (2) aviones tipo gamberra

■ Dos (2) helicópteros de combate modelo Bell UH del departamento aéreo del ejército.

■ Un helicóptero de la DISIP, tipo utilitario, modelo McDonald Douglas, siglas YV-1857-P.

*TODO ESO, PARA COMBATIR A 36 GUERRILLEROS Y 6 GURRILLERAS, QUE PUDIERON SER DETENIDOS Y DE LOS CUALES 23 FUERON ASESINADOS CON "TIROS DE GRACIA".   REVOLUCIONARIOS  QUE OFRENDARON SU VIDA EN CUMPLIMIENTO DE SUS IDEALES Y SUEÑOS*

*ELLOS SON:*

💎 *SORFANNY ALFONZO SALAZAR* "Patricia"

Nació en Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, el 26 de mayo de 1950. Estudio primaria en el Grupo Escolar Sotillo, donde su belleza juvenil resplandecía y es elegida Reina del Plantel.  Estudio bachillerato en el LiceoTomas Alfaro Calatrava, donde se destacó como deportista.  Se graduó de Sociólogo en la Universidad de Oriente (UDO). Fue Reina de la Feria de la Cruz y el Mar. Tuvo una hija, su nombre  Sor Fanny Jiménez.
Se incorpora como militante de BR y luego como combatiente del FAS.

💎 *MARIA LUISA ESTEVES ARRANZ* "Natasha".

Natural de Caracas. Tenía 27 años de edad..
Estudiante de Arquitectura de la Universidad Simón Bolívar (USB) y luego Zootecnica en la Universidad de Oriente (UDO), núcleo Anzoátegui.
Se incorpora a Bandera Roja (BR) en 1976. Era miembro del Secretariado Político Regiinal "Hugo Guzmán Jaramillo". En 1978, cumple funciones en la Retaguardia del recién creado FAS.
Su padre, Jorge Estevez, sentenció:

*"MORISTE EN TU PAIS DEMOCRÁTICO, DONDE SE SUPONE QUE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS.  CONDECORAN A TUS ASESINOS, PERO ESTAMOS  SEGUROS DE QUE NO MORIREMOS SIN VER QUE ELLOS LO HAYAN PAGADO"*.

💎 *CARMEN ROSA GRACIA* "Rossi"

Nació el 12 de octubre de 1963, en Aguas Caliente, cerca de Cariaco, estado Sucre. Se graduó de Bachiller.  Se destacó en el campo de la Cultura Popular y las luchas reivindicativas de su pueblo.
Participa con *Oscar Rangel* y *Fernando Guzmán* en el Primer Encuentro Oriental Campesino. En 1982 se incorpora al FAS, como combatiente.

💎 *MAURICIO TEJADA* "Plaza"

Nació en Medellin, Colombia. En su país natal se destacó como dirigente estudiantil. Formó parte de las Brigadas del Frente Patriótico del Partido Comunista de Colombia (ML).
Su familia se traslada a Venezuela  y culmina sus estudios de bachillerato en el Liceo Andres  Bello, Caracas.
Ingresa a la Escuela de Economía en la UCV. Formó parte, antes de ingresar a la universidad, en los Comité de *Los Bachilleres sin Cupo*. En la Escuela de Economía fue miembro del Centro de estudiantes. Se incorpora a Bandera Roja (BR) . Fundó el Comité de Solidaridad de las Luchas del Pueblo Colombiano.
En 1980 se incorpora al FAS, donde alcanzó el grado de Primer Oficial.

💎 *EUSEBIO RICARDO MARTEL DAZA* "Domingo".

Caraqueño. Tenía 23 años de edad. Fue obrero en la industria metal mecánica SABAL, ubicada en la parroquia Antimano. Prestó Servicio Militar en la Guardia de Honor Presidencial del Palacio Blanco de Miraflores. En 1980 se incorpora al FAS.

💎 *DIEGO ALFREDO ALFONZO CARRASQUEL* "Alejandro".

Nació en Barcelona, estado Anzoátegui. Tenía 28 años de edad cuando fue asesinado en Cantaura. Combatiente del FAS.

💎 *HILDEMAR LORENZO MORILLO* "Rafael"
Natural de la población de San Luis, estado Falcón. Tenía 23 años. Estudió su bachillerato en el Liceo "Ambrosio Plaza" en Morón, estado Carabobo, donde formó parte del Centro de Estudiantes y militante de los CLER, bajo la responsabilidad del camarada Evelio Sánchez.  Ingresa a trabajar en la Refinería El PALITO, formando parte de una célula obrera para la organización militante de los trabajadores. Posteriormente se alista como combatiente y sube al Frente Guerrillero Américo Silva (FAS) en el primer semestre del año de 1982.

💎 *JORGE LUIS BECERRA NAVARRO* "Gilberto" 
Nativo de Ciudad Bolívar, estado  Bolívar. Tenía 20 años. Dirigente estudiantil de educación media.  Estudiante de la UDO. Se incorpora al FAS

💎 *JULIO CÉSAR FARIAS* "Miguel"

Nació en la ciudad de Barcelona, capital del estado Anzoátegui.
Dirigente estudiantil en la Escuela Técnica Industrial (ETI) de  Barcelona. Se destacó como un luchador social, popular y revolucionario en los Barrios de Puerto La Cruz, sobre todo en los Tronconales.
Trabajó como soldador en la industria petrolera en la zona sur de Anzoátegui, entre el Tigre y Anaco.
Militó en la Liga Socialista (LS)  y luego en 1978, se incorpora a BR. Sube a la guerrilla del FAS en 1981. Tenía 20 años cuando fue asesinado.

💎 *ROBERTO ANTONIO RINCON CABRERA* "El Catire"

Natural de Maracay, estado Aragua.
Desde muy joven se incorpora a las luchas del pueblo trabajador por el Socialismo y la Liberacion Nacional . Se incorpora al Frente Guerrillero Antonio José de Sucre (FGAJS) y fue asignado al Distrito político-militar Fabricio Ojeda, en Ciudad Guayana, estado Bolívar. 
Detenido en 1974 y trasladado a la carcel de la Pica, estado Monagas, donde se fuga el 10 de agosto  de 1977. Se incorpora al FAS y por sus capacidades militares y políticas asume la Comandancia  del FAS. Tenía 32 años.

💎 *ENRIQUE JOSÉ MÁRQUEZ VELASQUEZ* "Florencio"

Nació el 23 de enero de 1950, en Cumaná, estado Sucre. Se graduó de Bachiller en el Liceo Antonio José de Sucre. Estudiante de la UDO, nucleo Sucre. Trabajó en la misma universidad.  Destacado deportista y padre de tres hijos: Enrique José, Lenin Ernesto y Carenia Carolina Márquez.
Responsable del Comité Político zonal de BR en Cumaná. Antes había  militado en la Liga Socialisra (LS). En 1978 se incorpora al FAS. Participó en la Toma de Bergantin y Santa Ines, estado Anzoátegui, en agosto de 1982.
Era el segundo Comandante del FAS.

💎 *JOSÉ ISIDRO ZERPA COLINA*

Nacido en la ciudad de Barinas, estado Barinas. Un formidable trabajador, un obrero responsable. Estaba recién incorporado al FAS. Al ser detenido y torturado, la DISIP lo ajusticia y queda su rostro prácticamente irreconocible debido al fuerte maltrato producto de las torturas.

💎 *JOSÉ MIGUEL NUÑEZ* "Zanahoria"

Nació en Sevilla, España.  Tenía 29 años.  Estudiaba en la UCV, Caracas. Se incorpora a BR en la década de los años 70.
En 1976 es miembro de la Comisión de Propaganda del comité político del Frente Estudiantil de Caracas. Estuvo en la Retacuardia del FAS.
Participó en la Operación de rescate (fuga) de los presos políticos de la Cárcel de la Pica, estado Monagas en 1977.
Sus padres --era hijo único-- se fueron de Venezuela una semana después de darle cristiana sepultura en la ciudad de Caracas.

💎 *NELSON ANTONIO PACIN COLLAZO* "Víctor"

Nació en Caracas.  Estudiante del tercer año de Economía en la UCV. Dirigente estudiantil. Miembro del Comité ejecutivo del Centro de estudiantes de la Escuela.
Antes de subir al FAS dejó una carta a su madre, donde le explicaba los motivos porque abandonaba sus estudios, un pequeño extracto:

*"MADRE... SOY UN REVOLUCIONARIO Y VOY A LUCHAR POR MI PATRIA"*

💎 *EUMENEDIS ISIDORA GUTIERREZ ROJAS*

Natural de San Tome, campo petrolero al sur del estado Anzoátegui.  Maestra graduada en el Instituto Arismendi de Puerto laCruz en 1979.
Hija del Sargento de la Guardia Nacional (GN,) Teodosio Gutierrez. Tenía 25 años. Estaba residenciada en Chorrerón, Guanta. Combatiente del FAS.

💎 *CARLOS ALBERTO SAMBRANO MIRA* "Jaime"

Nació  el 3 de agosto de 1946 en Santiago de Chile, Chile. Sus padres fueron Miguel Angel Sambrano Ochoa y su madre Ludgerda Raquel Mirá. Se graduó de Bachiller en el Liceo José Félix Ribas en la Victoria, estado Aragua.
Estudiaba en la Escuela de Ingeniería de la UDO, Cumaná, estado Sucre. Activista de los derechos indígena, aprendió parcialmente su lenguaje. Compuso canciones con letra y música indígena. 
En un principio estuvo en la Retaguardia del FAS.
Su hermano Marco Antonio Sambrano recopiló toda su actividad como luchador social y su práctica Revolucionaria, titulada:

*LUCHO POR LA VIDA, POR UN MUNDO MEJOR*.

Su padre, fue una de las personas que libró una tiránica lucha en la denuncia de la MASACRE DE CANTAURA.

💎 *EMPERATRIZ GUZMÁN CORDERO* "Chepa"

Nació en la población de Aguasay, estado Monagas. Tenía 38 años de edad. Militante del MIR, desde los años 60. Emperatriz es la primera mujer que se incorpora a las guerrillas del Frente Antonio José de Sucre.
Al dividirse el MIR, se ubica en las filas de BR. .Compañera de vida de *Pedro Veliz Acuña*. La valiente mujer estuvo en la Toma de Cumanacoa, el 3 de febrero de 1969. Participó en el audaz secuestro del industrial Carlos Dominguez Chavez, el 1 de junio de 1972, en la ciudad de Caracas.
Detenida por la DISIP en junio de 1973, cuando son apresados la mayoría de la diligencia y cuadros de BR, por la traición del ex-combatiente Manuel Tirado Tirado. Tirado conocido como ,"El Propa" es uno de los responsables de la detencion y desapareción de *Noel Rodriguez Mata*, el 29 de junio del 73 durante el gobierno de Rafael Caldera.
Emperatriz Guzmán es una de las fugados del Cuartel San Carlos, el 18 de enero de 1975. Dos años después, participa en la Operación para rescatar (fuga) de 13 camaradas presos en la cárcel de la Pica, en Monagas. Ocupaba la tercera Comandancia del FAS.

💎 *ANTONIO MARIA ECHEGARETA HERNANDEZ* "Ramon"

Natural de Caracas. Tenía 24 años de edad. Destacado  dirigente popular en Guarenas, estado Miranda, desarrollando un amplio trabajo político y revolucionario en la zona norte de Caracas, como cuadro de BR.
En 1980 se incorpora como combatiente del FAS.

💎 *CARLOS ARZOLA HERNANDEZ*

Nació en Caracas. Vivía en Gato Negro. Trabajaba  como motorizado. Eran cinco hermanos, de los cuales tres se incorporaron a la guerrilla.
Carlos se incorpora a Bandera Roja en 1970. Era dirigente político en la Urbanización 23 de Enero.
En el año 1978 forma parte de las Unidades Urbanas de BR y para 1979, se incorpora definitivamente al Frente  Guerrillero Américo Silva (FAS). Ocupaba el grado de segundo Oficial. Tenía 32 años cuando fue detenido y acribillado en Cantaura.

Nos relata *Elia Oliveros Espinoza* que su MADRE, la Sra. María Teresa Hernández de Arzola lo siguiente:

*"...ella [María Teresa] formó parte de esas mujeres aguerridos, llena de valentía y coraje que se trasladaron a la ciudad de El Tigre [Anzoátegui] a pelear para que le entregaran el cuerpo de su querido hijo, enterrado en una fosa común"*.

💎 *RUBEN ALFREDO CASTRO BATISTA*

Nació en la Guaira. Estado la Guaira. Dirigente obrero en el Puerto Internacional de la Guaira. Tenia 27 años cuando fue acribillado por la DISIP. Ruben era combatiente del FAS.

💎 *LUIS JOSÉ GÓMEZ* "Pompilio"

Nació en la ciudad de Anaco, estado Anzoátegui.
Estudiaba cuarto (4to) año en el Liceo Cruz Del valle Rodriguez en Anaco. Era miembro del Centro de Estudiantes del Liceo donde gozaba de alto aprecio y estima entre los jóvenes por sus luchas reivindicativas.
Sus padres y hermanos eran militantes de la Liga Socialista (LS).

💎 *BAUDILIO VALDEMARO HERRERA* "Robin"
Nació en Barcelona, estado Anzoátegui.  Estudiante de bachillerato. Tenía 18 años. Combatiente del FAS.

💎 *BEATRIZ del CARMEN JIMÉNEZ* "Mayra"

Natural de Aguas Calientes, Cariaco, estado Sucre. Nació el 18 de agosto de 1959.
Se graduó de Bachiller en el Liceo Raimundo Martinez Centeno. Trabajó como maestra en el Valle de San Binifacio. Combatiente y con responsabilidades en la Retaguardia del Frente Guerrillero Américo Silva.

    *PROHIBIDO OLVIDAR*

*Los responsables de esa MASACRE ocurrida durante el gobierno de Luis Herrera Campins son:*

👤 *Luciano Valero*.

Copeyano. Ministro de Relaciones  Interiores. Valero fue gobernador de Barinas (1959-1964) producto del Pacto del Puntofijo. En el primer gobierno de Caldera fue Ministro de Agricultura y Cría y luego del MRI.

👤 *Vicente Narváez Churrión*.  
                  
Ministro   de la   Defensa.  Pertenece a la Promoción "Manuel Carlos Piar" del año 1953, asignado con el N⁰ 18. Prófugo de la justicia por peculado.

👤 *Gaviria Valero*

General de Brigada. Comandante de la Base Aérea de Barcelona.

👤 *Eutimio Fuguet Borregales*

Comandante de los gamberra. Pertenece a la Promoción "Lino Clemente " del año 1967, asignado con el N⁰ 16

👤 *Arturo Machado Santana*

Director del DIM. Prófugo de la justicia por peculado.

👤 *Remberto Uzcátegui Bruzual*.

Director de la DISIP y de la PTJ en varias oportunidades, de los gobiernos  Adecos y  Copeyanos. Viceministro del MRI. Responsable de numerosos asesinatos de
dirigentes y militantes revolucionarios.

👤 *José Domingo Yépez*

    Director de Inteligencia de la DISIP y Comandante del Cuerpo de Cazadores destacados en el campamento de Buena Vista. Pertenece a la Promoción "José Antonio Anzoátegui" del año 1948 N⁰ 41. De dicha Promoción son los exterminadores de Revolucionarios: Antonio Bonilla Chacón N⁰ 13; Bernardo Antonio Rigores N⁰ 29; Ramón Ignacio Palmero N⁰ 40; Ernesto Aníbal Caldera N⁰ 56, entre otros, nombrados en las Efemérides. Pero de allí, también insurgieron militares rebeldes como lo fue HÉCTOR VARGAS MEDINA, N⁰ 59.

👤 *Miguel Clemente*

Jefe de Inteligencia del Estado Mayor Conjunto. Contraalmirante.

👤 *Henry López Sisco*.

Jefe de la Brigada  de Intervención de la DISIP. Responsable directo de varios asesinatos selectivos y Masacres, una de ellas, la de Yumare.

👤 *Arpad Bango Stagel*

Sub Director de la DISIP y Jefe de Operaciones en Cantaura. El 27 de abril 2000 le fue allanada su empresa ORDECA, la cual le prestaba servicios de seguridad a Luis Miquelena.

👤 *Clemente Rojas la Rosa*
    Jefe de la DISIP El Tigre

👤 *José Deodino Murga Cabrises*

Cmdte de la 5ta. Brigada  de Infantería de Selva (Cuerpo de Cazadores). Responsable de la Masacre el 8 de agosto de 1983, en la carcel de la Pica, cuando fue asesinado *Oswaldo Arenas* y doce prisioneros heridos de bala. Se graduó de Oficial en la Promoción "Mariano Montilla" de 1959, con el N⁰ 37. También son cursos el General Italo Augusto del Valle Alliegre N⁰ 49, responsable como Ministro de la Defensa en el gobierno de Jaime Lusinchi de la Masacre del Amparo y de Yumare. En el Amparo participó  otro alumno de esa Promoción Humberto Camejo Arias (N⁰ 33) quien era para 1986, Jefe de la 2da. División  de Infantería y Cmdte del CEJAP. Italo Alliegre en el gobierno de Carlos Andrés Pérez ejecuta el "Plan Avila" y ocurre la Masacre de Caracas "El Caracazo", el 27 de febrero de 1989. La actual oposición lo consideró "El héroe del 27-F por salvar la Democracia" donde fueron asesinadas más de 3.000 mil ciudadanos.

👤 *Oscar Esdraa González Beltran*. 

Cmdte Batallón "Rondón 62. Pertenece  a la Promoción "Juan José Flores" N⁰ 41del año 1964.

👤 *Ismael A. Guzmán*.
Cmdte Batallón "Campo Elias" Pertenece a la Promoción "Juan José Flores" del año 1964, ocupando  el puesto N⁰ 1

👤 *José  Julian Sifontes Boer*
Cmdte "Pedro Zaraza" N⁰ 2. Promoción "Lino Clemente" del año 1967, ocupó el.N⁰ 21

👤 *Diego Manuel Guzmán* . 
Cmdte Batallón Vasquez. Pertenece a la Promoción "Lino Clemente " N⁰ 22

👤 *Enrique Vivas Quintero*.

Cmdte Batallón Carvajal 53. Pertenece a la Promoción "Mariano Montilla" del año 1959, ocupó el puesto N⁰ 59

👤 *Guillermo A. Solano*
   Médico Forense

👤 *Guillermo Belié Guerra*.
   Fiscal Militar

👤 *Alirio Rebanales* ci: 11.680.534.
Infiltrado/delator y funcionario de la DISIP

👤 *Roberto Rebanales* ci: 6.312.287.
Infiltrado/delator y funcionario de la DISIP

(1)  El 17 de junio de 1979 salió una publicación en el periódico El Nacional, donde se informa que el FGAJS quedó desmantelado, ya que sus jefes e integrantes se acogieron a la POLÍTICA de PACIFICACIÓN del gobierno de Luis Herrera Campins, entre ellos se mencionan a: Bergenis Veracierta, Alirio Rabanales, Norberto Rabanales, Aramis Guerra Fajardo, Ramón Celestino Rojas, Pedro Leal, Elizabeth Guillén, Jesús Adalberto Marrero y Ana Luisa Lugo.

📖 Fuentes Consultadas:

● *Juan Antonio Hernández* "Lo que fue dictando el fuego" pág: 25

● *Informe Final de la CJV* (MASACRES) pág: 210, 211 y 212

● *Defensoria del Pueblo* Departamento de Publicaciones: "LA MASACRE DE CANTAURA" A 30 años de la MASACRE.

● *Alexis Rosas* "La MASACRE de Cantaura" 1ra. Edición 2005

● *Rafael Hurtado* "Cantaura, una Masacre Anunciada" 2007

● *Carlos Zambrano* "LUCHO POR LA VIDA" Recopilación de su hermano Marco Sambrano.

● *Elia Oliveros Espinoza* Conversaciones, Caracas octubre 2013

● *Pedro Veliz Acuña* Conversaciones, caracas agosto 2013

● *Eder Puerta Aponte* Conversaciones, agosto 2013

● *Ricardo Ochoa* Conversaciones, Caracas febrero 2013.

● *Rafael Pompilio Santeliz* Collage de fotografías.

Nota: Siempre se ha dicho que son 23, pero en verdad son 24, allí está la foto, Hurtado en su libro lo incorpora. Se desconoce su nombre. Un amigo médico me dijo que habían detenido a una persona en la Ciudad de El Tigre,  lo metieron en el baúl y apareció entre los muertos de Cantaura.

● *Ángel María Rizalez* Comentarios sobre la vida de Hildemar Morillo. Octubre 2024

🚩 *EL PRÓXIMO 12 DE OCTUBRE EN EL 42* *ANIVERSARIO VAMOS A EL "PARQUE MEMORIAL MÁRTIRES DE CANTAURA"*

Ubicación: Carretera Cantaura-El Tigre, estado Anzoátegui.

🚩 *EL PRÓXIMO 12 DE OCTUBRE EN EL 42* *ANIVERSARIO VAMOS A EL "PARQUE MEMORIAL MÁRTIRES DE CANTAURA"*

Ubicación: Carretera Cantaura-El Tigre, estado Anzoátegui

☎️ PERSEVERAREMOS EN NUESTRA LUCHA CONTRA EL SILENCIO Y EL OLVIDO

🇻🇪 *FRENTE SOCIAL DE FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS*

Omar Narváez Aché "Chelias"
omarhdez78.blogspot.com 

☎️ PERSEVERAREMOS EN NUESTRA LUCHA CONTRA EL SILENCIO Y EL OLVIDO

🇻🇪 *FRENTE SOCIAL DE FAMILIARES Y AMIGOS DE LOS ASESINADOS Y DESAPARECIDOS*

Omar Narváez Aché "Chelias"
omarhdez78.blogspot.com



jueves, 28 de marzo de 2024

Honor y gloria al Negro Miguel Velázquez

 #Insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @@omarhdez521

*PROHIBIDO OLVIDAR*

Enrique Velásquez 

*”El Negro Miguel”*

Enrique Velásquez, seudónimo *”El Negro Miguel”*, nace el 23 de febrero de 1944, fallece el 26 de marzo de 2024, en Caracas, Venezuela 🇻🇪, fue un luchador social, internacionalista, militó en el Partido Comunista de Venezuela ( PCV), en el Partido de la Revolución Venezolana (PRV) y estuvo en el Frente Guerrillero José Leonardo Chirinos (FGJLCH), revolucionario y guerrillero venezolano. 

Se incorpora a la lucha política y revolucionaria, impactado por le triunfo de la Revolución Cubana, y otro elemento fue la brutal represión desatada contra los estudiantes, que eran vistos como el enemigo. 

A raíz de su amistad con un miembro de la juventud comunista, y la ayuda que él le brindará a su amigo vendiendo el órgano de difusión la Tribuna Popular el periódico del partido comunista, comienza su militancia en la juventud comunista por 3 años. 

Participa en el Carupanazo y Porteñazo, siendo parte del estudiantado que colaboraría en el movimiento insurreccional, sin armas y sin experiencia, pero con las ganas de luchar contra los gobiernos del Pacto de Punto Fijo. 

Luego comienza a participar en los barrios de Caracas, en las llamadas tomas de barrios, donde se daban enfrentamientos con la policía, así comienza su ingreso en el aparato armado del partido. 

Luego se va a la guerrilla rural, en 1963, en las montañas de Falcón. 

En el mes de diciembre de 1964 se lleva a cabo la emboscada del Paso, donde participa el *”El Negro Miguel”* junto al Cmte. “Elías” Baltazar Ojeda Negretti” , el Cmte. Magolla, el destacamento del Chema Saher, y camarada Miguel Noguera, que fallece en ese combate, allí se recuperaron cerca de 21 fusiles, una de las operaciones más importantes de la guerrilla venezolana en ese momento. 

Fue entregado por un delator, de seudónimo “Luisito”  Núñez Tenorio.

Paso 12 años preso, en el SIFA, la Digepol, La Cárcel Modelo, l isla de Tacarigua, la Cárcel Trujillo, nuevamente la Cárcel Modelo, otra vez la Cárcel de Trujillo, de donde sale en libertad. 

Se mantuvo toda la vida como militante revolucionario sin claudicar jamás, abrazo la llegada del Cmte. Chávez al gobierno y apoyo la gestión del presidente Nicolás Maduro Moros.

Rescatando la Memoria Histórica.

Arriba los que luchan ! ! ! 

La única lucha que se pierde es la que se abandona ! ! ! 

Solo la lucha nos hará libres ! ! ! 

Desde Venezuela 🇻🇪 Tierra de Libertadores a 532 años del inicio de la Resistencia Antiimperialista en América y a 213 años del inicio de nuestra Independencia.


Coordinadora Simón Bolívar 

Caracas - Venezuela 🇻🇪.

Marzo 2024.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

domingo, 25 de febrero de 2024

Serie "Cuentos de mi pueblo": "Caigo... o no caigo"

 #INSURGENCIADELSIGLOXXI

Otra forma de opinar e informar. @omarhdez78 / @omarhdez521

Serie de "Cuentos de mi pueblo"

"Caigo... o no caigo"
 
En la Ceiba Murmurante se escuchaba ese susurro de Terror Nocturno
 
En Aragua de Barcelona, estado Anzoátegui, donde la brisa susurra entre las ramas de las ceibas centenarias, se escondía un misterio que erizó la piel de los lugareños durante generaciones. La leyenda del "Caigo... o no caigo" acechaba en la oscuridad, envolviendo a la Ceiba en un aura de terror y fascinación.
 
En la década de 1960, cuando la noche caía sobre la población, un escalofrío recorría la espina dorsal de aquellos que se aventuraban por la solitaria carretera en su paso hacia la Baquera. Un susurro fantasmal, nacido de las sombras de la ceiba, helaba la sangre: "Caigo... o no caigo".
 
El terror se apoderaba de los caminantes, paralizándolos en la penumbra. Algunos, presa del pánico, se lanzaban a la carrera, tropezando con la arena que abundaba en el camino. Otros, con el corazón palpitando a ritmo frenético, se aferraban a la alambrada de la cerca que bordeaba la quebrada del Parramón, cercana a la carretera, implorando por un resquicio de luz.
 
Las historias del "Caigo... o no caigo" se multiplicaron como enredaderas trepadoras. Algunos aseguraban haber visto una sombra espectral deslizarse entre las ramas de la ceiba. Otros juraban haber escuchado el crujir de huesos y el lamento de una víctima. La leyenda se convirtió en un conjuro que ataba a la población al miedo.
 
Las noches se poblaron de valientes improvisados, aquellos que desafiaban la oscuridad en grupos, armados con el valor que solo da la compañía. La risa nerviosa y las botellas de ron servían como escudos contra el terror.
 
Un 24 de diciembre, un hombre conocido por su bravura y su manejo del machete, decidió desafiar al "Caigo o no caigo". Embriagado por la fiesta decembrina, se enfrentó a la voz fantasmal con insultos y amenazas. La ceiba respondió con un macabro juego de azar, lanzando uno a uno los miembros de un cuerpo invisible.
 
Al despuntar el alba, el hombre, empapado en sudor y con el rostro pálido como la luna, descubrió la verdad: el "Caigo... o no caigo" no era un monstruo del más allá, sino un familiar bromista que disfrutaba jugando con el miedo de los incautos. 
 
Las ocurrencias de personajes de nuestro pueblo, se van convirtiendo en leyendas, cuentos de camino, como acostumbramos decir, y en fin obliga a los que vivieron esa época utilizar el imaginario colectivo y plasmar en su prosa los acontecimientos como propios:
 
Las historias del pueblo, leyendas se vuelven,
cuentos de camino que el tiempo esculpe.
Los que vivieron, con tinta de memoria,
plasman en prosa su viva leyenda.
 
La leyenda del "Caigo o no caigo" se transformó con el tiempo, mutando en diferentes versiones, cada una con su propio toque de misterio y terror. 
 
Sin embargo, la esencia del relato permanece viva en la memoria de los coterráneos, un eco fantasmal que aún resuena en las noches de Aragua de Barcelona, en las tertulias que persiguen helar la sangre de los más valientes, recordándonos el poder de la imaginación, la fuerza del miedo y el alcance de la narrativa urbana.
 
Cosas veredes Sancho.
 
Autor: MSc. Omar José Hernández Borges.
omarhdez78
OMARHDEZ78.BLOGSPOT.COM
@omarhdez78

omarhdez78@gmail.com

0412-5449064