DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

DESAPARECIDO POLÍTICO DE LA IV REPÚBLICA

miércoles, 1 de octubre de 2025

Realidades y cuentos de mi pueblo

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 


¡Sin memoria no hay Victoria!


Realidades y cuentos de mi pueblo

Bajo un sol menguante que doraba el solar de la casa de familia del hoy Dr. Prof. José Domingo, un menor de edad para el momento del que hablo, cerca del viejo Hospital Rafael Rangel, en El Arroyo, se congregó aquella tarde una porción del porvenir de Aragua de Barcelona. Éramos un mosaico de recuerdos compartidos: algunos nos habíamos codeado en las aulas de primaria y secundaria, otros llegaron después, en los albores de la universidad. El aire olía a tierra caliente, a cerveza fría y a esa energía peculiar de los primeros años de la década del 70', cuando el futuro no era un destino, sino una arcilla húmeda entre nuestras manos.

La charla, como siempre, derivó hacia el pueblo. Hablábamos de proyectos, de esa necesidad urgente de dejar una huella, de construir algo que nos sobreviviera. Entre los presentes estaban Oscar Quijada, el anestesiólogo, con su seriedad prestada a la medicina; los primos hermanos Pérez, Freddy y Jesús; Juan de Dios Figueredo y José "Cheo" Figueredo Macabi; y Orlando "Pipo" Cupare, de sonrisa fácil y lengua rápida. Y yo, en un arranque que combinaba la velocidad con la determinación, saqué dos bolívares del bolsillo y los coloqué en el centro de la mesa, cerca de la caja de las cervezas.

—Este es mi aporte — dije, y todas las miradas se clavaron en aquellas dos monedas—. 

Para el proyecto de un centro cultural y deportivo.

Ese gesto, casi simbólico, fue el cimiento. La idea era simple pero poderosa: con esos dos bolívares y los otros que los amigos aportaran compraríamos las primeras cervezas para vender, y en un local aún por encontrar, nos reuniríamos a jugar dominó, truco, bolas criollas. Sería un faro para la cultura y el deporte. Aquella moneda no eran un capital, sino una trampa magnífica para comprometer al grupo, para que el entusiasmo no se desvaneciera como el humo de un cigarro.

De esa reunión nació el acuerdo de formar una Fundación, con estatutos y fondos recaudados entre todos. Y, como en todo proyecto que se precie, se generó el primer empleo: Orlando "Pipo" Cupare, por ser el residente permanente, se encargaría de la administración. A Pipo se le encomendó la misión sagrada de encontrar el local.

Y lo encontró. Habló con un amigo, José Ramón Torrealba, un hombre trabajador dueño de un camión Ford 350 y de reputación sólida como ganadero. Le alquilamos la casa que está frente al Banco de Venezuela, en el cruce de la Bolívar con Colón. Y a aquel lugar le dimos un nombre que sonaba a grandeza: "Club Atenas de Oriente", era el mismo nombre que nuestro pueblo se había ganado como fama de sus guerreros, cultores de la poesía y la educación, políticos y juristas destacados a lo largo y ancho de Venezuela

El club empezó a caminar con sus propias piernas. Los fines de semana se incorporaron las carreras de caballos, y el remate, dirigido por Pipo, le daba un auge que competía con el de nuestro amigo José Ramón "Cipito" Martínez , en el antiguo Bowling. Todo ocurría como lo habíamos soñado.

Pero los sueños chocan a menudo con la realidad. El dueño de la casa, al ver que el negocio florecía, comenzó a aumentar el alquiler. La imposibilidad de comprar la propiedad nos obligó a cederla a un hombre del pueblo, quien trabajo para mantener El "Club Atenas de Oriente", el amigo "Curachire", un conocedor de la hípica que se comprometió a mantener abierto el club y administrar el remate. Nosotros, entonces, nos deslindamos del " Club Atenas de Oriente" y decidimos darle organicidad jurídica a lo que siempre fue el alma del proyecto: la Fundación "Luis Alberto Hernández".

A través de todo este ir y venir, persistía una curiosa dinámica entre Pipo y el casero original, José Ramón Torrealba. Eran amigos, de una amistad templada a fuego lento con bromas pesadas. Pipo, con su ingenio afilado, tenía el don de inventarle cuentos a José Ramón, historias que sacaban chispas de su carácter serio. Se molestaba, maldecía entre dientes, pero al día siguiente volvía, la rabia disuelta, a cobrar su renta.

José Ramón era un hombre hecho a sí mismo, casado con una señora que era dueña de una casa histórica en la Calle Colón, aquella donde bailó el Libertador en 1814. Un hombre de campo, de trabajo honrado.

Y fue en la cancha de bolas criollas, rodeados de amigos y del polvo del atardecer, donde Pipo soltó su bomba más memorable. Con una sonrisa pícara, le espetó:

—José Ramón, cuéntame cómo fue eso… cuando chocaste bien feo, cuando creíste que tenías la vida resuelta.

José Ramón frunció el ceño. “¿Cómo es eso?”, preguntó, desconcertado. Nosotros, los espectadores en los escaños, contuvimos la respiración. Pipo nos miró, sabiendo que tenía audiencia, y comenzó su relato con la solemnidad de un cronista de pueblo.

—Resulta que este avispado —dijo, señalando a un José Ramón que empezaba a palpitar— creía que la señora con quien se casó era una multimillonaria. Y la enamoró con puros cuentos de camino. Pero he aquí la gracia: la señora también pensaba que José Ramón nadaba en la plata, por ser ganadero. Se enamoraron y fueron felices, eran dos trabajadores incansables con sus posesiones honradas. La cosa es que, cuando ambos descubrieron la verdad, que eran dos pobres de solemnidad (aunque era relativo, puesto que tenían posesiones), ya era tarde. Para entonces ya habían encontrado el mayor tesoro, que no cabía en ningún banco: el amor que los unía. Y así, sin reproches, decidieron que esa riqueza bastaba para vivir juntos y felices hasta que Dios los llamara a su lado.

La carcajada fue general, estruendosa, liberadora. José Ramón, colorado como un tomate, se levantó echando chispas, insultando a Pipo en voz baja, y se marchó con el paso airado de un hombre a quien le ha sido alterada su paz. Pero, como un reloj, a la semana siguiente regresó, sin rastro de la ira, a cobrar lo que era suyo.

Sin embargo, cuando Pipo quería verlo hervir, solo tenía que comenzar: “Oye, José Ramón, sobre ese cuento…”. Y él, sabiendo lo que venía, se levantaba y se iba antes de que la rabia pudiera más que la amistad. Nunca supimos, hasta el sol de hoy, qué grado de verdad se escondía entre los pliegues de aquella invención. Quizá toda. Quizá ninguna.

Por: Omar José Hernández Borges

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

domingo, 28 de septiembre de 2025

Poema de Juan Gil a Francisco Carvajal

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!

======================================

Poema al héroe de Aragua de Barcelona, Francisco del Carmen de la Trinidad Carvajal, uno de sus más bravos guerreros, que junto a José Tadeo y José Gregorio Monagas Burgos salieron en busca de la independencia de Venezuela y acompañaron al Libertador Simón Bolívar y a los demás Libertadores de la Patria.

Hoy Carvajal está en el Monolito izquierdo en el Paseo de Los PRÓCERES, con el grado de Coronel.

omarhdez78.

======================================

Del Cronista de Aragua de Barcelona, TSU. Juan Gil.

A Francisco Carvajal

Dicen que nació en un hato

De Aragua de Barcelona

Diestro Lancero y Jinete

Muy afamado en la Zona

Tomasa, de piel mestiza

Servia en Fundo Ganadero

Alli concibió a Francisco

En ese quehacer llanero

Unos dicen que en Santa Ana

Vio la luz por vez primera

Otros, que fue Maturin

Donde Carvajal naciera

Pero el acta Bautismal 3

Reza que Aragua es su tierra

No importa donde se nace

Ni de donde Procediera

Si se lucha por la Patria

Defendiendo la Bandera

Y fue tan Audaz Carvajal

Combatiendo como fiera

"Tigre encaramado" Su apodo

Que no lo Ostenta cualquiera

Maturin, Cachipo, La Puerta

Presenciaron su destreza

Barcelona y Bocachica

Igual vieron sus Proezas

Aragua, su Cuna y Tumba

Siempre, Siempre lo Recuerda

La Sociedad Bolivariana

Gestiona Insistentemente

Una ecuestre que recuerde

Al prócer Anzoatiguense

Gracias al Doctor Ramirez

Por su Patriótico Gesto

Para que el gran Carvajal

Reviva en su monumento.


Juancho Juncal

Aragua de Barcelona, 10/04/2015

======================================

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

En honor a Ángel Celestino Bello. De Francisco Alcántara Figueredo

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!

=====================================

De visita en mi pueblo Aragua de Barcelona, el 26 de septiembre de 2025, me es grato recordar a Poetas de la "Atenas de Oriente" y su relación con otros aedas de esta prolífica región que ha contribuido con la cultura, en todas sus manifestaciones. En ese sentido junto al paisano Juan Rafael Medina Figueredo, se ha desempolvado de la Papelería de Francisco Alcántara Figueredo una historia de la familia del excelso poeta y educador Ángel Celestino Bello (nacido en El Chaparro, antigua parroquia del Distrito Aragua, luego El Chaparro se constituirá en la capital del Municipio Mac Gregor).

Es bueno hacer el reconocimiento de quien lleva el linaje de Ángel Celestino Bello, el paisano y Poeta Teobaldo Porras Cardier, con quien en cierta oportunidad conversamos sobre su familiar (tío), el creador de la recia poesía costumbrista criolla de "Justo Brito y Juan Tabarés, dos hombres de pelo en pecho como no pare otra madre..."

omarhdez78

======================================

Recordando a Poetas del Estado Anzoátegui.

De Francisco Alcantara Figueredo (uno de ellos):

En honor a Ángel Celestino Bello

"CRONICA CHAPARREÑA"

En el año de 1902, Venezuela todavía encotrabase en un completo estado de atraso, aunque ya habian transcurrido 78 años que lograra su independencia política, gracias al genio tutelar de nuestro inmortal Simón Bolívar.

A la Presidencia de la República, se llegaba por medio de una revolución, y no precisamente por el voto popular y secreto. En 1899 alcanzó ese acto sitial, gracias a una de ellas, la "Liberal Restauradora", el General Cipriano Castro; permaneciendo en el poder hasta 1908 cuando por motivos de enfermedad la abandonara; dejando encargado de la misma a su compadre y amigo General Juán Vicen te Gómez, quien se quedara con el coroto durante 27 tenebrosos largos años.

Para ese año de 1902 nuestra entidad federal se denominaba Estado Barcelona; pues, el 16 de Agosto de 1909, de acuerdo con lo dispuesto con el Congreso Nacional, es que pasa a denominarse Estado Anzoátegui, en honor de Nuestro ilustre prócer General de División José Antonio Anzoátegui.

El Chaparro, antes como ahora ha sido el primer municipio del Distrito Aragua. A fines de siglo y comienzos del actual, tuvo una fuerte inyección de corriente migratoria. Gentes de mentalidad progresista, que atraídos por la fertilidad de sus tierras, venían a prestar su concurso para el desarrollo armónico de una nueva sociedad, en el orden económico-cultural-intelectual.

Dentro de esa valiosa corriente migratoria, es que llegó aquí el Br. Próspero Aponte Sifontes, eminente educador, nacido en la preclara ciudad de Aragua de Barcelona; hijo de Don Próspero Aponte, inventor del famoso freno chaparreño.

Aponte Sifontes pertenece a una de las más valiosas promociones de bachilleres que haya producido la Atenas de Oriente. Compañeros suyos fueron los también famosos educadores de la más grata recordación: Rafael Arreaza Agostini, Narciso Fragachán y Eduardo Delfín Méndez.

Se inició en la Docencia en la ciudad de Barcelona, donde tuvo un Colegio Federal Graduado; y, posteriormente, funda un Colegio Federal Graduado en este pueblo; debidamente inscrito en el Ministerio de Instrucción Pública. Alumnos suyos fueron, entre otros, el General Silvestre Torres Blanco, Dr. José Antonio Reyes Moncayo y Pbro. Santiago Sandoval.

Prospero Aponte Sifontes procreó una hija de Sinforosa Bello, nativa de la isla de Margarita, a la cual dió por nombre Rosa.

Cuando, los Porras Alfaro llegan a El Chaparro, venidos de Aragua de Barcelona, ya Rosa Bello, es una jóven de muy finas facciones: blanca, de ojos verdes; esbelta y buenamoza; y, Jesús María Porras Alfaro, joven galán, se prenda de ella, procreando un hijo, que años más tarde, se convertiría en un renombrado y popular poeta. Me refiero a Angel Celestino Bello, quien naciera aquí el 16 de diciembre de 1902; y muriera en la ciudad de Barcelona el 11 de noviembre de 1963, a la edad de 61 años.

Angel C. Bello se casó en la ciudad Capital de nuestro estado con la señorita María Silva, en el año de 1947; contaba con 45 años. Tuvieron dos hijos: Angel Fabricio y Pedro Antonio. Hermanos Maternos del poeta: Néstor, Alba (difunta), Teresa y Pedro Luís, y, hermanos paternos: Teobaldo, Ofelia (difunda), César, Hernán, Miguel, Doris y Armando Porras Escobar; este último, mi ahijado quien es un eficiente y distinguido militar, perteneciente a nuestras Fuerzas Armadas Nacionales.

El poeta Bello, como se le llamaba cariñosamente, fue un constante peregrino; motivo por el cual muchos los pueblos en donde vivió, sobre todo en los de Anzoátegui y Guárico; desenvolviéndose como Secretario de Jefaturas Civiles, y, como Alfabetizador de Adultos; pues, hizo curso de esa especialización. Fue articulista, y, escribía para los diarios de la Capital de la República.

Su obra poética quedó condensada para la posteridad en sus libros de versos, que hoy son testimonios vivientes, de quien después de muerto, sigue aún dentro de nosotros; pues, cuando hojeamos a "Copa de Barro", "Cantares de mi Cántaro", "Ceniza", "Chamiza", de inmediato viene a nuestra presencia, el autor de "Justo Brito y Juan Tabares", magistral poema, de hondo contenido sociológico, que revela el íntimo conocimiento que tenía de la personalidad del llanero de la época de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez; donde imperaba el machismo, como única forma de subsistencia. Eran los tiempos en que las facturas por cobro de deudas de honor, se pasaban personalmente; y, los encargados de dilucidarlas, eran el machete, la peinilla y el revólver, trilogía mortal que sembrara de cadáveres la patria venezolana; la doliente Venezuela Campesina.

Cuando lo sorprendió la muerte, ejercía el cargo de Director de Archivo del Estado Anzoátegui.

Este 11 de noviembre de 1979, se cumplen 16 años de su muerte, por lo que me anima el deseo de renovar a su viuda, hijos, hermanos, y, demás familiares, mi más sentida y honda palabra de condolencia; y por quien desde niño aprendí a respetarle, admirarle y quererle; porque en honor a la verdad de mis paisanos, es el que más hizo conocer a nuestro pueblo, a través de sus famosos romances, salpicados de hombría "A mí cuando me la mientan es que me hierve la sangre", "Y Cirilo el del pardillo, el de la malicia por dentro, le gritó al desventurado: No me venga a mí con vueltas ...no sea usted tan reconejo", "Ten en cuenta Justo Brito, te lo juro por mi madre, que el desprecio que me has hecho...nunca me lo hizo nadie, y yo te enseñaré carrizo, como se ofende a un Tabares", ó "Diga, diga, Por qué lo mató de manera tan cobarde?. Yo lo maté señor Juez, porque me mentó mi madre, y, a mí cuando me la mientan, es que me hierve la sangre".

Los poetas, cuando mueren, de inmediato pasan al mundo celestial. Dios los coloca al lado de los ángeles: estos ponen la música; aquellos la letra; y, juntos cantan el himno de la paz, por los caminos de la gloria, en busca de la eternidad.

Tardan muchos años en nacer en este pueblo un nuevo Angel C. Bello; mientras tanto, conformémonos con divulgar, con seguir divulgando su exquisita y sonora poesía.

Francisco Alcántara Fiqueredo

======================================

Poeta Ángel Celestino Bello.

Desde la Papelería de Francisco Alcántara Figueredo.

Enviado por Juan Medina Figueredo.

=====================================

Cosas verdes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

http://barcelonahistoriasyleyendas.blogspot.com

Juancho Juncal. El cronista de mi pueblo, Aragua de Barcelona.

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!

Juancho Juncal: La Voz Oculta de Aragua de Barcelona

En el vasto y fértil territorio de la memoria venezolana, donde los recuerdos se entrelazan con el polvo de los caminos y el eco de las radiotransmisiones, surge a veces la figura del cronista no como un mero funcionario, sino como un arqueólogo del alma colectiva. Es un oficio que requiere de una paciencia de orfebre y un amor por el terruño que raya en lo obsesivo. En el oriente de Venezuela, específicamente en el municipio Aragua del estado Anzoátegui, esa labor ha encontrado un custodio excepcional, un hombre cuya vida es un mosaico de experiencias tan diversas como los paisajes de su tierra. Su nombre, durante mucho tiempo, fue un enigma envuelto en letras de imprenta: Juancho Juncal.


Juancho Juncal es, ante todo, un seudónimo que respira tinta de periódico y reverbera con el calor de la radio. Detrás de ese nombre, que firmaba columnas deportivas, crónicas costumbristas y reflexiones profundas, late la historia de un buscador incansable.

Juancho Juncal: El Cronista Multifacético y el Secreto de una Identidad

En la geografía sentimental de Venezuela, cada pueblo guarda en su seno a un custodio de la memoria, un alquimista que transforma el polvo de los archivos y el eco de las anécdotas en la savia vital de la identidad colectiva. En el municipio Aragua del estado Anzoátegui, esta figura no es simplemente un funcionario que cataloga fechas, sino un personaje de profunda raigambre cuya vida misma es un vasto pergamino donde se ha escrito la historia reciente de la región. Durante años, una firma se hizo familiar en las páginas de diarios orientales: Juancho Juncal. Este nombre, un seudónimo que reverberaba con un dejo de sabiduría local y pulso periodístico, escondía tras de sí una de las más gratas y significativas sorpresas para la cultura de Aragua de Barcelona.


La historia de Juancho Juncal comienza a tejerse un 30 de marzo de 1942. Sus raíces educativas se hunden en la tierra misma de su pueblo: su instrucción primaria transcurrió en el Grupo Escolar “Dr. Domingo José Guzmán Bastardo”, un establecimiento que llevaba el nombre de un hombre renacentista venezolano (médico, ingeniero, poeta, presidente del estado Barcelona, Presidente del Congreso Nacional), lo que quizá implantó en el joven la noción de que el conocimiento no tiene fronteras disciplinarias. Su bachillerato inició en el viejo Liceo Narciso Fragachán, en la calle Barroso, y completó su cuarto año en el Liceo Simón Rodríguez de Carúpano, entre 1959 y 1960, en los albores de una Venezuela democrática y convulsa.

Su formación fue un periplo que reflejaba la búsqueda incansable de un espíritu inquieto. Enviado a Caracas, se matriculó en el internado del Instituto San Pablo, para luego presentar sus exámenes finales en el prestigioso Liceo Fermín Toro, donde, en un guiño del destino, el director era el Prof. Roberto Castillo Cardier, también originario de Aragua de Barcelona. Incluso un examen de matemáticas lo llevó a las aulas del Pedro Emilio Coll, entre 1961 y 1962. Su sed de saber lo llevó a explorar la economía en la Universidad Santa María (institución con una historia familiar ligada a los Fuenmayor, desde los tiempos del colegio en la era gomecista), para luego continuar la carrera de economía en la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Católica Andrés Bello. Realizó dos años aprobados en la carrera de Economía, pero el destino lo llevaría por otros caminos. Pero su curiosidad era un fuego imposible de apagar: estudió un semestre de Turismo en la Universidad Nueva Esparta, en la Av. Universidad de Caracas y se graduó como locutor profesional en el Instituto Palace (obteniendo el certificado N° 4041 el 11 de junio de 1966 al presentar su examen final en el Ministerio de Comunicación) y culminó como Técnico Superior en Hacienda, mención Aduana, en la Escuela Nacional de Hacienda, titulándose en 1977.

Esta formación dual, técnica y humanística, definiría su vida profesional. Por un lado, prestó servicios en el Ministerio de Hacienda desde los años 80 y en la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) como técnico hacendista especializado en aduana, hasta el gobierno de Luis Herrera Campíns en 1982. Paralelamente, a partir de 1980, “le picó el gusanillo de la radio”, como suele decirse. Su voz comenzó a escucharse en Radio Tropical, donde conoció la leyenda de Phidias Danilo Escalona, el célebre creador de la palabra “salsa”. Su trayecto en las ondas hertzianas fue un viaje por la edad de oro de la radiodifusión venezolana: trabajó en Ondas Populares junto al narrador deportivo Delio Amado León, en Radio Libertador donde hizo narraciones hípicas, y colaboró con su entrañable amigo Gaston Guinan, descendiente de una famosa estirpe de locutores y actores. Fue tal la conexión que, a través de Rafael Guinan y su periódico "El Junquito", Juancho Juncal tuvo una columna fija que a menudo llevaba temas de su pueblo natal a la capital y traía con él  ediciones para que leyeran sus paisanos las columnas que publicaba.

Este vínculo con su tierra nunca se quebró. En Caracas, se reunía periódicamente con la "Asociación de Aragueños" en la Biblioteca de la UCV, junto a figuras como las hermanas Maclellan, el Bachiller Cabrera, Moraima Barrios, Danny Guarenas, Jesús “Machuca” Mariño, José “Ruco” Aray, María Salomé Maestre de Boett y Domingo Michelli Gago, entre otros, planeando actividades para el beneficio de su comunidad aragueña. Incluso trabajó un tiempo en Radio Guatire, “La Guapa”, en 1982, y ejerció como columnista de deportes en el diario El Universal, reseñando béisbol y boxeo.

El año 1982 marcó un punto de inflexión: su regreso definitivo a Aragua de Barcelona. Sin embargo, su energía no se apaciguó. Inmediatamente se trasladó a Maturín para trabajar en el periódico "El Sol de Maturín", cuyo copropietario era otro ilustre aragueño, el Dr. Pedro Cardier Gago, exgobernador de Monagas. Allí, como corrector, fundó la columna deportiva del diario en 1983, un año marcado por la pérdida de su padre, Primitivo Gil, el 2 de febrero. Su padre, amigo personal del Dr. Alirio César Arreaza Arreaza, había acompañado a este inspector de escuelas rurales en recorridos a lomo de mula por los campos, una imagen que sin duda alimentaba el archivo sentimental del futuro cronista.

De vuelta en su pueblo, su labor se multiplicó. Escribió para "La Noticia de Oriente" en Anaco y, por iniciativa del Dr. Ildefonso MacLellan, fundó con "Toto" Guzmán (Custodio Antonio García Guzmán) el programa de música criolla "Venezuela 1000 Caminos" en Zaraza. Luego, ambos se trasladaron a Radio Anaco como locutores de planta, gracias a la gestión de su compadre, el locutor Germán Dona Rodríguez, un personaje de la Radio Rochela famoso por imitar a Rafael Caldera, a quien el propio Juancho había iniciado a su compadre en la locución en Caracas.

La década de los 90 consolidó su rol como gestor cultural. En 1990, fundó el periódico "El Perfil" junto al dibujante Danny Mendoza. Pero su proyecto más significativo nació en 1993: la peña literaria "El Cocuyo Ateniense", creada junto a Clemente Cumana, el Dr. Sixto Maestre, Nerio Geraldino, Alejandro Sifontes y Juan Gil. Sus tertulias, iniciadas en la casa de la familia Cumana en la esquina Miranda cruce con Colón, congregaban a lo más granado de la intelectualidad local: el Dr. Francisco Alcántara Figueredo, el Dr. Moñingo Vallejo, el Dr. Ascensión Fajardo, el músico percusionista Manuel Rojas, entre otros. Aunque su sede en la calle Bolívar se vino abajo por el abandono, el espíritu del Cocuyo Ateniense ya había echado raíces.

Ese mismo 1993, el 20 de abril, su destino quedaría oficialmente sellado: fue designado Cronista Oficial de la ciudad. Desde entonces, su labor no ha cesado. En 1999, innovó con un sistema de parlantes en el mercado municipal para difundir música local, un servicio que antecedió a la Emisora "Elevación Bolivariana", inaugurada en 2006, y donde hasta hoy conduce el programa "Aragueñamente". En 2011, fue promotor y cofundador de la Sociedad Bolivariana de Aragua de Barcelona, que preside actualmente.

Tras 32 años de ejercicio cronístico, sus sueños siguen vivos y se han convertido en parte de su legado: una carretera directa que una los pasos históricos de los libertadores (Aragua de Barcelona, la Vaquera, El Carito; la fundación de un Comité de Defensa del territorio, a imagen del creado por el Dr. José Manuel Hernández Pares en 1895; y, de manera más urgente, la recuperación de las casas coloniales del municipio, alertando a las autoridades y propietarios sobre la pérdida irreversible de su patrimonio físico y cultural.

Y es aquí, al recorrer esta vida de una densidad y riqueza admirables, donde la narrativa nos depara su revelación final. Porque la historia de este hombre inquieto, del técnico hacendista, del locutor, del columnista deportivo, del gestor cultural incansable que firma como Juancho Juncal, no es la de un extraño. Es la biografía misma, minuciosa y apasionada, del hombre que, con humildad y tenacidad, fue elegido para ser la memoria oficial de su pueblo.

La grata y monumental sorpresa es que Juancho Juncal es, ni más ni menos, que el estimado amigo y Cronista del Municipio Aragua, el TSU. Juan Gil. El seudónimo, una máscara de papel que le permitió navegar diversos géneros y medios, ocultaba a la vista de todos la identidad de un hombre cuyo trabajo silencioso y perseverante lo ha convertido en el corazón mismo de Aragua de Barcelona. En Juan Gil encontramos la prueba de que los héroes culturales más auténticos no buscan los reflectores, sino que trabajan entre nosotros, firmando a veces con un nombre que es un misterio, pero siempre, siempre, con un compromiso que es un libro abierto para su pueblo.


Muy pocas personas conocían que Juancho Juncal es Juan Gil, el mismo me aclaró que entre ellos se encuentra el Lic. Lico Triana, y que ese nombre de Juancho lo escogió porque el se llama Juan y su residencia desde niño está en la Calle Juncal. 

Autor: Omar J. Hernández B.

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

Parte de Guerra de la Batalla de Aragua de Barcelona

 #insurgenciadelsigloxxi 

Otra forma de informar y opinar. @omahdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78 / omarhdez356628 

¡Sin memoria no hay Victoria!

Araha de Barcelona, 27 de septiembre de 2025

Análisis Histórico del Parte de Guerra de la Batalla de Aragua de Barcelona (18 de agosto de 1814)

El parte de guerra emitido por el Brigadier Francisco Tomás Morales y Alonso constituye un documento fundamental para comprender no solo el desarrollo táctico de una de las batallas más cruentas de la Guerra de Independencia de Venezuela, sino también la naturaleza misma de ese conflicto: una guerra a muerte donde la magnitud de la violencia buscaba aniquilar al adversario político y moral. La Batalla de Aragua de Barcelona, librada el 18 de agosto de 1814, representa el punto álgido de la campaña del jefe realista José Tomás Boves en el oriente del país, ya que ese informe de Guerra, dirigido por Morales  a su superior (Boves) y luego éste al Gobernador de Caracas, es un testimonio crudo desde el bando vencedor.

Contexto Histórico: El Año Terrible de 1814

Para apreciar la trascendencia de este parte, es necesario situarlo en su momento histórico. El año 1814 es conocido como el "Año Terrible" para la Segunda República de Venezuela. Tras el colapso de la Primera República en 1812, Simón Bolívar lidera la Campaña Admirable y restablece el gobierno republicano. Sin embargo, en los Llanos occidentales venezolanos, José Tomás Boves encabeza un formidable ejército realista de llaneros, esclavos y pardos, que no lucha por la corona española en abstracto, sino contra la oligarquía mantuana y por la promesa de botín y libertad. La guerra adquiere un carácter de lucha social y racial extremadamente violenta. La batalla de Aragua de Barcelona es un episodio crucial en la ofensiva final de Boves para tomar primero Caracas, y luego obliga a Bolívar a realizar apresuradamente la expedición al Oriente venezolano, para acabar con la República.

Análisis del Documento: La Voz del Vencedor

El parte, conservado por el historiador Francisco Javier Yanes (en su obra "Historia de la Provincia de Cumaná"), es valioso por ser la voz del comandante realista directo de la acción. Su análisis revela varios aspectos clave:

1. Estructura y Estilo: Morales redacta el parte como una carta dirigida a Boves, citando éste a su vez un informe preliminar de su "segundo jefe" en el campo. Esto le da un carácter inmediato y fragmentario, típico de un documento redactado en caliente, apenas concluida la batalla. El lenguaje es marcial, enfático y busca exaltar el valor de sus tropas mientras minimiza las propias bajas y maximiza las del ejército patriota.

2. La Desproporción y la Carnicería: El dato más impactante, corroborado por otras fuentes históricas, es la desproporción en las bajas. Morales reporta "más de 1.500 hombres" muertos en el bando republicano, frente a unos 300 entre muertos y heridos en el suyo. Otras fuentes que aportan datos sobre esta batalla, elevan la cifra a niveles dantescos: 3.600 muertos entre republicanos, y civiles entre hombres, mujeres y niños, que se refugiaron en la iglesia y en más de 500 fueron degollados. Esta disparidad no se explica solo por la superioridad táctica, sino por la naturaleza del combate: la orden de "asesinar y degollar" tras la ruptura de las líneas enemigas. La frase "entrando hasta la plaza asesinando y degollando" no es una casualidad; es la descripción fría de una masacre planificada, la materialización de la "Guerra a Muerte" decretada por ambos bandos.

3. La Simbología y la Legitimidad: Morales enmarca la lucha en una defensa de la legitimidad realista. Sus tropas luchan por el "Augusto Monarca que defendían", inmolando en su nombre. La mención específica la muerte de un oficial republicano, "el nombrado Tigre Encaramado", sirve para destacar el valor simbólico de eliminar a un líder enemigo y como prueba tangible del triunfo.

4. El Botín de Guerra: La meticulosa enumeración del botín capturado (1.500 fusiles, 10 cajas de guerra, 4 piezas de artillería...) es fundamental. En una guerra donde los recursos escaseaban, la captura de armamento era tan crucial como la victoria en sí. Señala la desbandada y la desarticulación total del ejército patriota, que pierde su capacidad de combate.

5. La Confirmación de la Fecha: El documento es prueba irrefutable de la fecha exacta de la batalla. La firma claramente estipula: "Aragua y agosto 18 de 1814", disipando cualquier ambigüedad histórica.

Conclusión: Un Parte que es una Confesión

El parte de Morales trasciende su función de mero informe militar. Es un documento que, en su intento por glorificar la victoria realista, termina siendo una confesión involuntaria de la brutalidad del conflicto. No narra una batalla caballerosa, sino una carnicería urbana donde la victoria se midió por el número de degollados. La Batalla de Aragua de Barcelona, confirmada en su fecha por este texto, no fue solo una derrota táctica para la República; fue una demostración de la eficacia aterradora del ejército de Boves y un presagio del colapso inminente de la Segunda República. Al conservar este parte textualmente, como se muestra a continuación, se preserva la voz directa de la historia, con toda su crudeza y su peso histórico.

Parte de Guerra a José Tomás Boves

"Con fecha 18 del corriente me dice mi segundo jefe desde Aragua lo siguiente:

'A las siete de la mañana de este dia principié una gran lucha con los enemigos de nuestra causa en esta villa. Las fuerzas que se chocaron fueron más de 2.000 hombres del enemigo con 4.000 de mi parte, menos 300 hombres que dejé en reserva por fundadas sospechas. Duró el combate cinco horas, durante las cuales no cesó por un instante el fuego, inmortalizando nuestras tropas su nombre, y el del Augusto Monarca que defendian. La intrepidez y vigor con que redoblaron su fuga les puso en las manos la victoria, entrando hasta la plaza asesinando y degollando, en que llegaría la pérdida enemiga a más de 1.500 hombres, entre ellos multitud de oficiales, de los que conoci por su divisa y titulo de teniente coronel de la unión al nombrado Tigre Encaramado: la nuestra alcanzará a 300 hombres entre muertos y heridos.

Hasta ahora tengo recogidos 1.500 fusiles, y espero completar los 2.000 en el dia de mañana, 10 cajas de guerra, 1 clarin, algunos instrumentos de la música que tenían, muchos pertrechos de fusil y cañón, 4 piezas de artilleria de a 4, entre ellas la que le quitaron a Martinez en San Diego. Entre nuestros heridos hay porción de oficiales, siéndolo gravemente el valeroso teniente coronel y comandante de caballeria Troce, de lo demás, y del pormenor de la acción participaré con más despacio. Dios guarde a V.S. muchos años. Aragua y agosto 18 de 1814. Francisco Tomás Morales'"

(F. J. Yanes, Historia de la Provincia de Cumaná, p. 134-135)

======================================

Este texto del Parte de Guerra de la Batalla de Aragua de Barcelona me fue proporcionado por el amigo Cronista de la ciudad, TSU. Juan Gil (Juancho Juncal), lo cual me permitió hacer el análisis de dicho parte y confirmar definitivamente la fecha de la citada contienda bélica por la independencia de la patria.

====================================

Por: Omar José Hernández Borges 

Cosas veredes Sancho.

omarhdez78.blogspot.com

jueves, 31 de julio de 2025

La falsa "Doctrina Bolivariana" del Neocolonialismo

 #insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78  / @omarhdez52-1 / omarhdez78.

¡Sin memoria no hay Victoria!  

La falsa "Doctrina Bolivariana" del Neocolonialismo 

La supuesta Doctrina Bolívar que presenta 
un grupo de academicos, historiadores, activistas humanitarios, expertos militares y catedraticos de derecho internacional, entre otros, que hace pública el Prof. José Anselmo Coronado, es una grave distorsión histórica y política, que pretende apropiarse del legado antiimperialista de Simón Bolívar para justificar una agenda intervencionista y hegemónica en el Hemisferio Occidental. 

A continuación, se desmonta punto por punto la falsa narrativa con argumentos basados en la distorsión histórica del verdadero pensamiento bolivariano, empero con un piquete al revés para confundir a quienes desconocen la verdadera Doctrina Bolivariana, por eso los conminamos a leer la Historia de Bolívar escrita por los más grandes Historiadores Bolivarianos: 

Bolivia: Gabriel René Moreno (1836 - 1908), Alcides Arguedas (1879 - 1946), Gustavo Adolfo Otero (1896 - 1957), y Ricardo Mujía (1861 - 1930).

Colombia: Andalecio Lievano Aguirre (1917 - 1982), Germán Arciniegas (1900 - 1999), Luis Alberto Acuña (1904 - 1992) y Salvador Camacho Roldan (1827 - 1900). 

Ecuador:Federico González Suárez (1844 - 1917), Benjamín Carrión (1897 - 1979), Carlos Manuel Larrea (1899 - 1983) y Gonzalo Zaldumbide (1884 - 1965).

Panamá: Justo Arosemena (1817 - 1896), Ricardo J. Alfaro (1882 - 1971),  Mariano Arosemena (1794 - 1868), Felipe Pardo (1852 - 1928).

 Perú: Jorge Basadre Grohmann (1903 - 1980), José Agustín de la Puente Candamo (1918 - 2006), Víctor Andrés Belaunde (1883 - 1966) y Alberto Flores Galindo (1949 - 1990).

Venezuela: Rafael María Baralt (1810 - 1860), Augusto Mijares (1897 - 1987), Arturo Uslar Pietri (1906 - 2001), Juan Vicente González (1810 - 1866), José Luis Salcedo Bastardo (1926 - 2005).

No ae debe sucumbir a lo escrito por los panfletarios que con medias verdades y sofismas pretenden confundir al pueblo venezolano, quien ahora maneja la Historia patria como se la han enseñado con sus libros verdaderos académicos como los señalados anteriormente.

1. Bolívar fue antiimperialista, no un justificador de intervenciones,  
El Libertador Simón Bolívar luchó contra el colonialismo español y rechazó cualquier forma de dominación extranjera. Su convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá (1826) buscaba la unión de las repúblicas americanas frente a las potencias europeas, no la creación de un bloque militar bajo el liderazgo de una potencia hemisférica.  

La "Doctrina Monroe" (1823), promovida por Estados Unidos bajo el lema "América para los americanos", fue rechazada por Bolívar porque intuía que detrás de esa retórica se escondía un proyecto expansionista estadounidense. Por lo tanto, presentar una supuesta "Doctrina Bolívar" como aliada de los intereses de seguridad hemisférica de EE.UU. es una traición a su pensamiento, venga de donde venga.  

2. La supuesta "defensa de la democracia" es un pretexto para la injerencia.  
El documento habla de "proteger las democracias" frente a regímenes autoritarios, pero ¿qué democracias defiende?  

2.1. Históricamente, EE.UU. ha apoyado dictaduras en América Latina: Perez Jiménez  (a quien luego ayudó a tumbar), Pinochet, Videla, Stroessner, entre otros, les protegía cuando le convenía.  

2.2. Hoy, acusa a gobiernos como Venezuela, Cuba y Nicaragua de "autoritarios", pero niega el derecho a la autodeterminación de estos pueblos.  

2.3. Bolívar defendía la soberanía popular, no la imposición de modelos políticos desde fuera.  

3. La "intervención preventiva" es colonialismo disfrazado. Sí no lo creen pueden observar el comportamiento de la alicaída Organización de Estados Americanos (OEA) también llamada Ministerio de las Colonias de EE.UU.

El punto IV habla de acciones militares "preventivas" contra "subversión extranjera", un discurso idéntico al usado para justificar invasiones como:  

3.1. La Guerra de Vietnam (por el "peligro comunista").  

3.2. La invasión a Irak (2003) (con la excusa de "armas de destrucción masiva", lo cual resultó un fraude que costó más de un millón de muertos).  

3.3. El bloqueo a Cuba (bajo el argumento de "defender la democracia", cuyo objetivo era apoderarse de la isla y colocar una base militar, como en efecto resultó ser la de Guantánamo).  

Bolívar nunca habría avalado una doctrina que permite invadir países bajo pretextos ambiguos, pues él mismo sufrió la traición de potencias que se decían "libertadoras". La historia es precisa en ese aspecto.

4. La "Zona Hemisférica de Exclusión Autoritaria" es hipócrita.
  
4.1. El texto señala a Rusia, China, Irán y Corea del Norte como "potencias totalitarias", pero:  

4.2. ¿Por qué no menciona el apoyo de EE.UU. a dictaduras como Arabia Saudita o Israel?
  
4.3. ¿Por qué no critica el golpe de Estado en Bolivia (2019) o los intentos de golpes de Estado en Venezuela?
  
4.4. Bolívar no creía en bloques ideológicos, sino en la independencia real de las naciones.  

5. Bolívar condenaría el ataque a Cuba, Nicaragua y Venezuela
  
El documento acusa a estos países de "factores de desestabilización", pero:  

5.1. Cuba resiste un bloqueo criminal desde 1962.
  
5.2. Venezuela sufre sanciones ilegales que han causado miles de muertes, lo cual ha sido denunciado por la ONU.
  
5.3. Nicaragua es víctima de intentos de golpe "blandos".  

Bolívar dijo:  
"Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la América de miserias en nombre de la libertad."  

¿Cómo podría avalar una doctrina que justifica más intervención?  

Esto que plantean las distintas organizaciones y sus adlateres no es Bolivarianismo, es Imperialismo.
  
La verdadera Doctrina Bolívar es:  

Antiimperialista (contra toda dominación extranjera).  

Soberanista (no permite la intervención en asuntos internos).  

Unionista (integración desde la igualdad, no la sumisión).  

Esta supuesta "Doctrina Bolívar" es en realidad una reedición de la Doctrina Monroe con lenguaje camuflageado de nacionalismo o regionalismo con intenciones de neocolonialismo y servilismo, diseñada para legitimar nuevas agresiones contra los pueblos que resisten al dominio estadounidense.  

Realmente Simón Bolívar no sería su aliado, sería su enemigo.  

PRIMERA VERDAD AL DESNUDO:  

Esa  mal llamada "Doctrina Bolivar: Principios para la Defensa del Hemisferio Occidental" es un manual para el neocolonialismo del siglo XXI, disfrazado de defensa democrática. El verdadero Bolivarianismo sigue vivo en los pueblos que luchan por su libertad y todos los días lo demuestra. 

La Verdadera Doctrina Bolivariana vs. la Distorsión Neocolonial.  

1. Contexto Histórico: Venezuela bajo el Bloqueo Imperial:
  
Venezuela ha sido víctima de un bloqueo económico criminal, promovido por sectores fascistas y golpistas dentro y fuera del país, con el objetivo de asfixiar su economía y derrocar al gobierno legítimo de la Revolución Bolivariana. Sin embargo, el derecho internacional avala a cualquier nación soberana a establecer relaciones comerciales y diplomáticas sin injerencia externa.  

El bloqueo hemisférico viola la Carta de la ONU (Art. 1 y 2: soberanía y no intervención).  

Es una forma de guerra no convencional, condenada incluso por relatores de la ONU como Alena Douhan, quien denunció su impacto humanitario. 
 
La Revolución Bolivariana, fiel al pensamiento de Simón Bolívar, ha buscado alternativas mediante acuerdos con países independientes (Rusia, China, Irán, Turquía, entre otros), demostrando que la autodeterminación no es retórica, sino práctica.  

2. La Doctrina Bolivariana: Independencia Real, no Sumisión:
  
Simón Bolívar luchó contra el colonialismo español, pero también advirtió sobre el peligro del imperialismo emergente de EE.UU. Su verdadera doctrina se basa en:  

Soberanía absoluta: Ningún país tiene derecho a dictar políticas a otro.  

Sin embargo, hoy 31/07/2025, el Secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio, se inmiscuye en los problemas internos de Colombia, cuando hace un pronunciamiento sobre un acto netamente judicial colombiano, cuando un Tribunal, ejerciendo su soberanía e independencia, sentencia al ex-presidente Álvaro Uribe Vélez, por distintos delitos, que sólo le compete resolver al Estado de Derecho colombiano.

Integración desde la igualdad: Unión de pueblos libres, no sometidos a potencias extranjeras.  

Antiimperialismo activo: Rechazo a toda forma de dominación económica o militar.  

Ejemplo actual:  

Chevron y la licencia estadounidense: El gobierno de EE.UU., presionado por su propio "Estado profundo" (el complejo militar-industrial y petrolero), tuvo que retroceder en su política maximalista y permitir que Chevron opere en Venezuela.  

La respuesta venezolana: El Estado venezolano, ejerciendo su soberanía, negoció bajo sus términos, demostrando que ni el bloqueo ni las sanciones logran doblegar a un pueblo que defiende su independencia.  

3. La Falsa "Doctrina Bolívar" que publica el Prof. Coronado: Es un engaño Neocolonial.

El texto promovido por Coronado es una burda manipulación que intenta usar el nombre de Bolívar para justificar:  

Intervencionismo militar (bajo el eufemismo de "defensa democrática"). 
 
Alineamiento con la Doctrina Monroe (que Bolívar siempre rechazó).  

Subordinación a los intereses de EE.UU. (lo contrario al bolivarismo).  

¿Quiénes promueven esta falsa doctrina?  
Los descendientes de los mismos que traicionaron a Bolívar en vida (como Santander, que se caracterizó por ser aliado de intereses extranjeros, tanto que cometió el gran error histórico de invitar al representante de negocios estadounidense para esta región al Congreso Anfictionico de Panamá de 1826, la delegación estadounidense fue integrada por Ricardo C. Anderson, quien murio antes se llegar a Panamá y Jhon Sergeant, quien llegó al Congreso, cuando éste había concluido las deliberaciones, el sentido de esa reunión que solicitó Bolívar para que los países que conformaban la Gran Colombia se presentaran como un gran bloque unificado en sus intereses comunes).  

Los que hoy apoyan sanciones, golpes de Estado y bloqueos contra Venezuela.  

4. Conclusión: 

Bolívar Vive en la Resistencia Antiimperialista. 
La verdadera Doctrina Bolivariana, rescatada por Hugo Chávez y defendida por la Revolución, brilla hoy más que nunca, a pesar que los defensores del neocolonialismo piensan que seguir subyugados a EE.UU les garantizaría la toma del poder en Venezuela:  

🔴 Venezuela negocia con quien quiere, sin ceder a presiones.  

🔴 El bloqueo no ha logrado su objetivo, porque el pueblo resiste.  

🔴 La independencia no es un discurso, es una práctica.  

¡Bolívar no sería intervencionista! ¡Sería antiimperialista!  

SEGUNDA VERDAD AL DESNUDO. 

Lo que Coronado no Quiere que Sepas:
 
La "Doctrina Bolívar" que él promueve es un plagio con rivetes de actualización de la Doctrina Monroe cuya finalidad es mantener el poder político y económico en su "patio trasero".  
Este anacronismo juridico-politico no es de extrañar cuando recientemente Estados Unidos trajo a colación una Ley de 1798 contra Enemigos Extranjeros para expulsar a migrantes de diferentes países de Latinoamérica.

Bolívar jamás habría apoyado invasiones en nombre de la "democracia".  

La Revolución Bolivariana es la heredera real de su pensamiento: libre, soberano y antiimperialista.  

¡Que no engañen en nombre del Libertador!  

¡Contra el imperialismo, siempre Bolívar!

¡Que no manipulen el legado del Libertador!  

✊ ¡Con Bolívar y Chávez, venceremos! 

Somos un Pueblo Bolivariano.

MSc. Omar José Hernández Borges.

sábado, 26 de julio de 2025

La Lucha por la Soberanía en Venezuela: Del Pacto de Puntofijo a la Revolución Bolivariana 

#insurgenciadelsigloxxi

Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52-1 / omarhdez78

La Lucha por la Soberanía en Venezuela: Del Pacto de Puntofijo a la Revolución Bolivariana 

Introducción 

La historia contemporánea de Venezuela está marcada por una profunda lucha entre la dominación oligárquica y las aspiraciones populares por alcanzar justicia social. Desde 1958 hasta 1998, el país vivió bajo el llamado Pacto de Puntofijo, un acuerdo entre los partidos Acción Democrática (AD) y COPEI que, bajo la apariencia de democracia, perpetuó un sistema excluyente, represivo y al servicio de intereses extranjeros (Blanco Muñoz, 1998). Este ensayo explora cómo la unión de las fuerzas de izquierda permitió el triunfo de Hugo Chávez en 1998, la implementación de las Misiones Socialistas y los logros alcanzados, así como el posterior sabotaje económico mediante sanciones internacionales. 

El Pacto de Puntofijo y la Democracia Excluyente (1958-1998) 

El período 1958-1998 conocido como la parte final de la IV República se caracterizó por la alternancia en el poder entre AD y COPEI, partidos que, aunque se presentaban como rivales, compartían el mismo compromiso con las élites económicas y los intereses estadounidenses. Como señaló el historiador Agustín Blanco Muñoz (1998), "el puntofijismo fue una farsa democrática que mantuvo al pueblo en la miseria mientras las transnacionales saqueaban el país" (p. 45). 

Durante estos años, la represión política fue una constante. Las cárceles se llenaron de estudiantes, obreros y campesinos que osaron protestar. Según el informe de la Comisión por la Justicia y la Verdad (2017),"Venezuela tuvo uno de los índices más altos de desapariciones forzadas en América Latina durante las décadas de 1960 a 1998". Por otro lado, un caso emblemático fue el Caracazo de 1989, donde el gobierno de Carlos Andrés Pérez ordenó una masacre que dejó más de 3.000 muertos (López Maya, 2003). El entonces ministro de la Defensa, Ítalo del Valle Alliegro, fue imputado por La Fiscalía venezolana, el general en situación de retiro fue acusado por su presunta responsabilidad en las muertes ocurridas durante la revuelta social de 1989 conocida como el Caracazo. (BBC, 2009).

Aquí se observa que la BBC de Londres trata de desconocer la verdad, al tratar como "presunta responsabilidad" de alguien que participó en una masacre-genocidio y el tratamiento de "revuelta" a la lucha reivindicativa contra un "paquete económico" que le quisieron imponer al pueblo afectando mucho más la economía familiar.

Entre los principales políticos que tuvieron responsabilidad de la masacre-genocidio del Caracazo de 1989 están:

Carlos Andrés Pérez: Presidente.

Italo del Valle Alliegro: Min. Defensa.

Alejandro Izaguirre: Min. Interior.

Virgilio Ávila Vivas: Gobernador de Ccs.

Antonio Ledezma: Alcalde de Dtto. Cap. 

La economía, manejada en función de las transnacionales, condenó al pueblo a la miseria. El economista canadiense Michel Chossudovsky, en su estudio "La Miseria en Venezuela" (1993), destacó que "los salarios de los trabajadores venezolanos eran insuficientes para cubrir la canasta básica, mientras las élites vivían en la opulencia" (p. 78). Los jubilados recibían pensiones de miseria, y las protestas eran reprimidas con gases lacrimógenos y las infames "ballenas", vehículos utilizados para dispersar manifestaciones con agua a presión (Gott, 2005). 

El Triunfo de Chávez y la Revolución Bolivariana (1998-2013) 

La llegada de Hugo Chávez al poder en 1998 marcó un punto de quiebre. Su victoria fue posible gracias a la unidad de las fuerzas progresistas que, durante años, habían sido perseguidas. Chávez impulsó políticas sociales sin precedentes, como las Misiones Bolivarianas, que redujeron la pobreza en un 50% y llevaron educación y salud gratuita a millones (Weisbrot & Sandoval, 2007). 

Para 2012, Venezuela había alcanzado el índice de Gini más bajo de América Latina (0,39), lo que la convertía en una de las sociedades más igualitarias (CEPAL, 2013). Además, según el Banco Mundial, el país registró los salarios más altos de la región en 2012 (World Bank, 2013). La nacionalización del petróleo permitió financiar programas sociales, y Venezuela se convirtió en un referente de soberanía energética. 

La Guerra Económica y las Sanciones (2013-2025) 

Tras la muerte de Chávez en 2013, el gobierno de Nicolás Maduro enfrentó una ofensiva internacional sin precedentes. En 2015, el presidente Barack Obama declaró a Venezuela "una amenaza extraordinaria a la seguridad nacional de EE.UU." (The White House, 2015), lo que dio pie a más de 984 sanciones económicas (CEPR, 2021). Estas medidas buscaban estrangular la economía venezolana, prohibiendo la compra de petróleo y bloqueando transacciones financieras. 

A pesar de esto, Venezuela ha mostrado una notable resistencia. Según el Banco Central de Venezuela, el país registró 14 trimestres consecutivos de crecimiento económico entre 2022 y 2025 (BCV, 2025). Este desempeño supera incluso al de economías como China e India en términos de recuperación sostenida. 

Ya en 2024 el FMI, conocedor del esfuerzo que realiza el gobierno de la Revolución Bolivariana en mejorar la economía  anunciaba un tímido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), se atrevió a realizar el pronostico: "El FMI prevé un crecimiento del 3% del PIB tanto en 2024 como en 2025, lo que indica una recuperación gradual de la economía venezolana". 

Tal predicción ha sido derrotada, puesto que los valores han estado por encima del 3% en ambas oportunidades, a pesar del bloqueo y la corrupción de funcionarios que hoy están tras las rejas para beneplácito del pueblo.

Conclusión 

La historia reciente de Venezuela demuestra que la unión de las fuerzas populares fue clave para derrotar al puntofijismo y construir un proyecto de justicia social. Las sanciones imperialistas, lejos de doblegar al pueblo, han fortalecido su determinación de avanzar hacia un modelo económico independiente.

La derecha internacional pensó, tras el "fallecimiento" del comandante Chávez, que asumir el poder era un mandado para niños y se encontraron frente a un pueblo que nunca más renunciaría a ser poder, en un país que fue dominado en gran parte del siglo XIX y en el siglo XX por la oligarquía y sus élites.

Como dijo Chávez: "No nos rendiremos jamás, porque la patria es de todos, no de unos pocos" (Chávez, 2012, campaña política para presidente de la República). 

Lo malo para los políticos manipuladores es que ahora todo está documentado, y por más que borren todo lo que pueden, lo que está en los medios de comunicación y en las redes sociales, ya el pueblo venezolano empezó a darle un gran valor a la historiografía, a la memoria colectiva, la madre de las grandes verdades, que son capaces de vencer a los influencers y todos aquellos que con medias verdades y sofismas creen que pueden engañar por mucho tiempo a quienes han asumido sus realidades inobjetables.

Referencias bibliográficas  

- Albaciudad.org. (2017). Informe Final de la   Comisión por la Justicia y la Verdad  (CJV) en Venezuela. 

- BCV. (2025). Información Económica julio, 2025. 

- Blanco Muñoz, A. (1998). Habla el comandante Hugo Chávez. Vadell Hermanos. 

- CEPAL. (2013). Panorama Social de América Latina. 

- Chossudovsky, M. (1993). La Miseria en Venezuela. CENDES-UCV. 

- Weisbrot, M., & Sandoval, L. (2007). "The Venezuelan Economy in the Chávez Years". CEPR. 

- The White House. (2015). Executive Order 13692. 

- FMI. (2024). World Economic Outlook.