#insurgenciadelsigloxxi
Otra forma de informar y opinar. @omarhdez78 / @omarhdez52/ omarhdez78
La historia política de Venezuela como consecuencia del estruendoso fracaso del Pacto de Puntofijo.
La historia es una Ciencia Social, la cual es difícil de distorsionar en estos tiempos por las evidencias que dejan sus personajes.
Se pretende con esta relatoria comunicar con precisión los acontecimiebtos del Colapso de la Industria Venezolana como Retaliación Política contra los Gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro.
Introducción
En el contexto Histórico de la Conflictividad "Dios es Maravilloso infinitamente", como dicen en una serie telivisiva, y él nos ha permitido presenciar los actos Gubernamentales que han traído una paz laboral y social, que en tiempos de la IV República dejaron más de 15 mil personas asesinadas por protestas e insurgencia en contra de los gobiernos Adecos y Copeyanos; además de 4 mil desaparecidos y los más de 3 mil muertos en el Caracazo, en los dos días del 27 y 28 de febrero de 1989, todo ello sin estar sumidos en una guerra civil, que pocos terroristas-fascistas están añorando volver a los tiempos del "disparen primero y averigüen después" y la "Ley de Vagos y Maleantes", los grandes inventos de Rómulo Betancourt para desmadrar al país y sus jovenes y seguir entregando la patria al poder estadounidense.
La industria venezolana experimentó un colapso progresivo que no puede entenderse únicamente como resultado de políticas económicas fallidas, sino como parte de una estrategia deliberada del sector empresarial para desestabilizar gobiernos que consideraban adversos a sus intereses. Este patrón se manifestó con particular intensidad durante los gobiernos de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Hugo Chávez (1999-2013), donde el empresariado utilizó su poder económico como arma política.
Como dije anteriormente la historia política y social de estos tiempos contemporáneos tiene su origen después de la traición al pueblo, lo cual transcurrió desde 1958 hasta 1998.
En ese tiempo, Carlos Andrés fue un factor determinante al llevar al país a un pauperismo de impacto en salud pública, alimentaria y laboral, acaecido ello con su política neoliberal y el paquetazo económico que ocasionó el llamado Caracazo de irradiación nacional.
El Caso Carlos Andrés Pérez:
Sabotaje Económico, lo cual aprovecharon los politiqueros de Post-4 de Febrero.
La Rebelión Militar y la Pérdida de Apoyo Empresarial
El 4 de febrero de 1992, el entonces teniente coronel Hugo Chávez lideró una Rebelión Militar contra Carlos Andrés Pérez, ese hecho politico-militar era esperado por el pueblo desde "El Porteñazo", "El Carupanazo" y "El Barcelonazo". Aunque fracasó militarmente, este evento marcó un punto de inflexión en las relaciones entre el gobierno y el empresariado.
La acción militar abrió la brecha, como la de "La Mona" en el "Campo de Carabobo", pero sin el impacto sangriento, para que el pueblo logrará su segunda independencia, pero esta vez del imperio yankee.
Retirada del apoyo empresarial:
Tras la rebelión, los sectores empresariales que inicialmente habían apoyado a Pérez en su segundo mandato (1989-1993) comenzaron a retirarle su respaldo, buscando imponer alternativas más afines a sus intereses como Henrique Salas Römer .
Injerencia estadounidense:
Según los documentos históricos, esta estrategia contó con apoyo desde la embajada de EE.UU. y sectores militares vinculados al poder tradicional, particularmente desde Fuerte Tiuna, donde se manipulaban los ascensos y destituciones de generales, lo cual era impuesto por los militares gringos que tenían su base de operaciones dentro de la misma institución castrense.
El Papel de la Coronela Blanca Ibáñez y las Luchas Internas ADECAS
La figura de la Coronela Blanca Ibáñez, la Barragana de Jaime Lusinchi, como la bautizó Luis Piñerua Ordaz, ilustra las profundas conexiones entre poder político, militar y empresarial, durante este periodo, ella era quien aupaba los ascensos militares y ordenaba a los jefes gringos quienes eran sus favoritos en los primeros puestos de las listas, antes que los propuestos de la embajada yankee:
Graduación Universitaria irregular:
Ibáñez recibió su título de abogada en la Universidad Santa María por órdenes del entonces presidente Jaime Lusinchi, a pesar de no cumplir con los requisitos académicos normales. Está escrito en la prensa de la época. Parece una costumbre en las filas de la Oposición política, eso de subvenciones de universidades privadas para recibir títulos sin esfuerzo alguno.
Al respecto, el periodista de "El Nacional", de gran prestigio en esos tiempos, donde dicha institución era cuna de auténticos periodisra, "Kotepa" Delgado decia: "Escribe que algo queda", consigna está de la cual soy fiel seguidor.
Denuncias de corrupción:
Luis Piñerúa Ordaz, su compañero de partido (AD), denunció estos hechos y amenazó con publicar una lista completa de actos de corrupción, aunque finalmente solo distribuyó un panfleto selectivo como forma de venganza política .
El Caso Hugo Chávez: Boicot Industrial Sistemático
La Ley de Tierras y el Retiro de Inversiones
La aprobación de la Ley de Tierras en 2001 marcó el inicio de un conflicto abierto entre el gobierno chavista y el sector empresarial:
Fuga de capitales:
Los terratenientes y agroindustriales comenzaron a retirar sus inversiones del país como protesta contra la regularización del uso de tierras ociosas .
Abandono de empresas:
Numerosos industriales abandonaron sus fábricas, dejando a los trabajadores sin salarios ni prestaciones, lo que obligó al gobierno a asumir los pasivos laborales mediante expropiaciones.
Con la política de atención al empresariado que cree en su potencial y del país asumen el compromiso de echar a andar sus empresas y por ello el mundo se asombra que Venezuela trimestralmente vaya aumentando su Producto Interno Bruto (PIB) superior a los países de la región latinoamericana sin estar bloqueados, sin sanciones y sin guerra económica.
El Fin del Modelo CADIVI y el Colapso Industrial
El control de cambios implementado por Chávez eliminó privilegios clave para el empresariado:
Restricción a importaciones:
Los industriales acostumbrados a obtener dólares preferenciales para importar (y en muchos casos especular) perdieron este mecanismo, lo que afectaba especialmente a pequeñas y medianas industrias, puesto que traían importaciones de productos que tenían menor precio que los que se obtenían por esfuerzo del productor nacional. Querer objetar esto es desconocer la realidad porque no la vivieron o no la han estudiado y por lo que veo, escucho y leo nunca van conocer la verdad verdadera.
Estrategia de desabastecimiento:
Algunos sectores empresariales utilizaron el control que tenían sobre cadenas de distribución para crear escasez artificial de productos básicos, buscando desgastar la imagen del gobierno. Intentaron con todos los modelos de desestabilización económica para tumbar definitivamente los gobiernos de Chávez y Maduro, también utilizaron los 168 pasos de Gene Sharp para imponer un gobierno de tacto y el pueblo defendió a la Revolución Bolivariana.
Aunque las sanciones y la guerra económica desde 2014 hasta 2021 hicieron mucho daño, La resistencia de los guerreros y guerreras de Venezuela fue superior y los condujeron a la victoria popular.
Los más incautos de la Oposición política y los que no lo son, niegan que en este país exista sanciones, pero como dice "Con el Mazo Dando", que sea ellos mismos que se respondan viendo las declaraciones de sus luderes, que los tienen locos, porque un día dan unas declaraciones y al otro día se desdice. Por eso son buenas las palabras de los analistas políticos de la Oposición que dicen claramente que con líderes así "le damos larga vida al Chavismo y su Revolucion Bolivariana".
El Golpe de 2002 y el Gobierno Efímero de Pedro Carmona
El punto culminante de esta confrontación fue el golpe de estado de abril de 2002:
Autoproclamación de Carmona:
Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras, se autoproclamó presidente durante el breve derrocamiento de Chávez, 47 horas, disolviendo todos los poderes públicos en el llamado "Decreto Carmona".
Patrón repetitivo:
Esta táctica de autoproclamación sería replicada años después por figuras como Juan Guaidó y Edmundo González Urrutia, siempre con apoyo de sectores empresariales y actores internacionales. Peeeero siempre derrotados por el pueblo y su gobierno.
Consecuencias y Situación Actual (2025)
Resiliencia del Sector Industrial del Estado
A pesar de estas estrategias de boicot, el Ministerio de Industrias y Producción Nacional ha logrado mantener apoyo a empresarios que decidieron permanecer en el país:
Recuperación de empresas:
Algunas industrias que fueron abandonadas han sido recuperadas, ya sea por el Estado o por nuevos emprendedores.
Diversificación económica:
El gobierno ha impulsado alternativas productivas más allá del petróleo, aunque con resultados mixtos, se observa que con el esfuerzo de todos las políticas económicas aplicadas dan resultados positivos.
Lecciones Históricas que no ha aprendido la Oposición política
Este análisis revela un patrón recurrente en la política venezolana:
1. Conflicto por el control de renta:
Tanto con Chávez como con Maduro, el núcleo del conflicto que impulsa la oligarquía criolla ha sido el control sobre los recursos nacionales, la renta petrolera y poner el país al servicio de las transnacionales y el "Estado profundo" que realmente gobierna en Estados Unidos.
2. Instrumentalización del poder económico:
El empresariado ha utilizado recurrentemente su influencia económica como arma política. Ante ello han surgido verdaderos empresarios que no esperan que sea el Estado el que guíe sus procesos empresariales, pero si cuentan con él ante cualquier situación adversa que se presente, como ocurre hoy día con los productores andinos, que ante una vaguada muy superior a las presentadas anteriormente, que han acabado con la mayoría de las cosechas de está temporada, ya están siendo atendidos por las autoridades regionales y nacionales, en la política de "Juntos todo es posible".
3. Interferencia externa:
Actores internacionales, particularmente EE.UU., han jugado un papel relevante en estos procesos. De siempre los gringos en todo el mundo interfieren para sacar provecho económico y político. Recientemente su hijo putativo, el Estado de Israel, ha sido derrotado en una guerra de 12 días por Irán, y el imperio tuvo que intervenir para salvaguardar su interés principal, cual es dominar el Oriente Medio. Sin que haga alusión en está parte a las invasiones y guerras en que ha intervenido directa o indirectamente, que el mundo conoce, es conocido que los griegos no tienen amigos sino intereses.
4. Resistencia popular:
En ambos casos, la movilización popular fue determinante para frustrar los intentos de toma del poder por vías no democráticas. En Venezuela se ha hecho evidente ante cualquier intentona de golpear a la Revolución Bolivariana que ya han hecho suya.
Conclusión
El colapso industrial venezolano no puede atribuirse exclusivamente a errores de política económica, sino que respondió en gran medida a una estrategia deliberada de sectores empresariales para desestabilizar gobiernos que consideraban amenazas a sus privilegios. Este modus operandi, que incluyó fuga de capitales, abandono de empresas, creación de escasez artificial e incluso apoyo a golpes de estado, constituye un capítulo oscuro de la historia económica venezolana que las nuevas generaciones deben conocer para comprender los actuales desafíos del país.
Sin embargo, los desinformados de siempre, juegan un papel que les sirve a la oligarquía criolla como caldo de cultivo para lanzarse a las aventuras, que han sido derrotados por el pueblo, y se sumen en frustraciones patológicas.
Cosas veredes Sancho.
omarhdez78.blogspot.com